Película: Pecado de amor (1961) versión francesa
Si le interesa ver películas religiosas completas puede visitar el canal "cine religioso"; @cinereligioso9357
@elprofebati Se autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia. El blogger no se hace responsable del contenido de los artículos aquí publicados, ni asume necesariamente las posturas de sus autores. Además, podrá encontrar recomendaciones a artículos o productos de los que obtengo ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables en calidad de Afiliado de Amazon.
Película: Pecado de amor (1961) versión francesa
Si le interesa ver películas religiosas completas puede visitar el canal "cine religioso"; @cinereligioso9357
Nuestra compañera Isabel Álvarez Albarrán nos propone este magnífico proyecto con una actividad muy interesante y enriquecedora que os permitirá aprender de manera creativa y participativa sobre un tema fundamental: los evangelios y la vida de Jesucristo.
¿Por qué es importante? Porque conocer estos textos y las obras de arte que los representan nos ayuda a entender mejor nuestra historia, cultura y valores.
¿En qué consiste la actividad? Crearéis una presentación audiovisual en grupos, donde investigaréis aspectos clave: cómo se formaron los evangelios, quiénes fueron sus autores, y presentaréis un cuadro famoso de un museo que represente algún episodio de la vida de Jesús. Cada grupo explicará en su presentación: ¿Qué momento de la vida de Jesús representa su cuadro? El autor del cuadro. El título. La cronología (cuándo fue pintado, siglo, época…) En qué lugar se encuentra actualmente. (Museo, catedral…, ciudad, país…)
Después, cada grupo expondrá su trabajo ante la clase, y el resto participará con preguntas y comentarios. Algunas preguntas serán orales, otras escritas, para fomentar la reflexión y el diálogo.
Película: El hijo de José (2016)
El arte es una de las manifestaciones artísticas más aptas para transmitir la historia. En el caso de la figura de Cristo, son innumerables las representaciones de su figura.
En el fragmento cinematográfico se visualizan las siguientes obras pictóricas:
Es indiscutible el poder didáctico del arte. Descubre cómo sacar todo el potencial de una visita para admirar el arte religioso desde el trabajo previo en el aula con esta magnífica situación de aprendizaje
Una vez más, publicamos una magnífica Situación de Aprendizaje realizada por Lucía Campos Navarro, alumna de Pedagogía y Didáctica de la ERE (DECA) en el ISCR San Pablo, de Málaga.
Con motivo del viaje cultural a Roma que realizará el alumnado de 2º de la ESO al final del curso, desde la asignatura de religión apostamos por enriquecer la experiencia del alumnado al trabajar anteriormente al viaje, diferentes creaciones artísticas Romanas religiosas, para que conozcan la relación con pasajes bíblicos, así podrán conocer cómo se ha utilizado el arte para dar a comprender, visualizar e interpretar de manera creativa los mensajes de la biblia desde la antigüedad.
El producto final sería un trabajo por cada grupo en el que se muestre la influencia de los textos bíblicos en el arte romano, así que a través de la investigación elegirán un elemento del arte romano como puede ser una pintura, una escultura o una arquitectura que se encuentre en la ciudad de Roma, la cual van a visitar, y lo relacionaran con un pasaje de la biblia, más tarde será expuesto ante el resto de la clase para dar a conocer el mensaje.
Como la belleza es una propiedad de las cosas creadas, y todo cuanto existe ha sido creado por Dios (o por el ser humano, que también ha sido creado y amado por Dios), enseñar usando la belleza acerca a la contemplación de Dios.
Nuevo material de la colección de fichas competenciales. En este caso, para trabajar los elementos curriculares del área de Religión desde el arte religioso. La clase de Religión es un ámbito privilegiado para enseñar empleando la belleza. Apoyarse en la historia y en la cultura con sus diversas manifestaciones artísticas abre los sentidos a lo trascendente y hace más fácil entender cuanto intentamos explicar.
Nuestro compañero Valentín González Pérez, del IES Daute Los Silos (Santa Cruz de Tenerife) comparte con nosotros esta magnífica experiencia didáctica que la ha planteado como una Situación de Aprendizaje donde el alumnado de 1° y 2° ESO Religión ha explorado cómo la fe cristiana ha influido profundamente en la cultura, en la identidad personal y social a lo largo de la historia, utilizando como ejemplo los manuscritos iluminados medievales.
Esta situación de aprendizaje, Guardianes del saber, entre la fe y la pluma, busca que el alumnado comprenda y valore la importancia de la experiencia espiritual y religiosa en la historia y su reflejo en manifestaciones culturales como el arte y la literatura.
Conoce esta magnífica experiencia didáctica para trabajar la Navidad con el patrimonio artístico.
Nuestra compañera Balbina Rodríguez Cantón, de Málaga, nos vuelve a sorprender con estas magníficas experiencias didácticas para los cursos de la ESO y en Bachillerato.
Desde los grupos de redes sociales se han compartido los siguientes materiales:
Póster gigante de Navidad
Recortable portal de Belén
Nos encontramos en el siglo IV de nuestra era. Son tiempos en los que la religión cristiana comienza a expandirse por Europa. En un momento en el que surgen las primeras congregaciones de creyentes con el propósito de vivir juntos en comunidades separadas del mundo exterior.
Una práctica que se extendió por Europa occidental gracias a Benito de Nursia, considerado el padre del monasticismo europeo.
Hoy descubriremos cómo era la vida en el interior de un monasterio medieval.
Nuestra compañera Carmen Jiménez Tejada, de Albacete, comparte con todos nosotros esta magnífica situación de aprendizaje sobre las tradiciones religiosas de la región que bien puede aplicarse y adaptarse a cualquier otra localidad.
Según ella misma indica en la SdA:
En esta situación de aprendizaje el alumnado aprenderá como la fe cristiana se expresa a través de la cultura y contribuyendo al patrimonio artístico de su localidad y así conozca, valore y respecte los aspectos básicos de la cultura y la historia de España, y específicamente de Castilla-La Mancha Desarrollando destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Desarrollando a su vez las competencias tecnológicas básicas.
Dispones de muchas más situaciones de aprendizaje en: https://profesoradoreligion.blogspot.com/search/label/%23situacionesdeaprendizaje
Nuestra compañera Elvira Cerdeira Gil comparte con todos nosotros esta experiencia didáctica que ha llevado a cabo en su centro escolar como forma de descubrir y valorar nuestro patrimonio artístico y la influencia que ha tenido sobre éste el cristianismo, base de nuestra cultura, con motivo de la celebración del día del arte, el 15 de abril.
De forma complementaria, nos indica que suele hacer una actividad con los de 6º compuesta por varios juegos a partir de una breve explicación y proyección relacionada con los Museos Vaticanos. Es un éxito total, donde compiten el alumnado matriculado en religión de los cursos que componen este nivel y los de valores como público, y, nos comenta, era imposible terminar la pregunta, pues ya sabían la respuesta en nada.
Martín y su simpática imitación del Niño Jesús y la oveja
Ainhoa y su representación de la Virgen y el Niño
Bajo el título El Camino de Santiago, una ruta de conocimiento, David Aguilar Carmona,
alumno de Pedagogía y Didáctica de la ERE, quien cursa la DECA
Secundaria en el ISCR San Pablo, de Málaga, y del que tenemos permiso
para su publicación en este medio; presenta esta magnífica situación de
aprendizaje con el objetivo de reflexionar cómo los principales centros
religiosos también fueron focos de conocimiento, así como económicos.
Desterrar la idea de lo medieval como un periodo desconocido e inerte.
La aspiración del tema es unificar los grandes emplazamientos
devocionales del Reino de España a modo documental y los
matices simbólicos que hoy en día aún mantienen y que propician la adhesión social.
Los monasterios se convirtieron en aparatos acumuladores de bienes mediante las prácticas de gestión de tierras y de comercio. El sustrato religioso es el que dotará de consistencia a los elementos seleccionados por los alumnos que finalmente tendrán que reflexionar sobre un valor espiritual de la orden que escogerían para hacer el camino de Santiago.
El producto final será crear una infografía a modo de códice o manuscrito como el Códice Calixtino o el Libro de las Maravillas del Mundo de Jean Mandeville, (S.XIV) en el cual se habla sobre experiencias de viajes. Por lo tanto, el alumnado debe describir en su propio códice las experiencias y lugares que incluye la guía, cómo se mantenían estas órdenes religiosas, el modo de gestionar las tierras y los valores espirituales que caracterizaban a cada una de ellas.
Gracias David, por compartir tu trabajo y felicidades por tu esfuerzo, dedicación y buen hacer.