
@elprofebati Se autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia. El blogger no se hace responsable del contenido de los artículos aquí publicados, ni asume necesariamente las posturas de sus autores. Además, podrá encontrar recomendaciones a artículos o productos de los que obtengo ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables en calidad de Afiliado de Amazon.
Barra de páginas
Novedades en Religión y Escuela
lunes, 10 de febrero de 2025
Situaciones de aprendizaje, recursos sobre sacramentos, Virgen María, Manos Unidas...
San Pablo Miki SJ, San Juan Soan SJ y San Diego Kisai SJ
Puno: La fiesta de la ‘Virgen de la Candelaria’: historia y religión
LA FIGURA DEL PAPA EN LA IGLESIA
Olor a tostadas - por Hakuna music-
MANOS UNIDAS - Compartir es nuestra mayor riqueza-
VIRGEN MARÍA te doy gracias por.....y te pido que intercedas por....
¿Por qué el PADRE NUESTRO es tan especial?
Cómo ayudar y servir
Dibujo de Paul
COMPARTIR es nuestra mayor riqueza
EL PADRE ÁNGEL, AMISAFE Y LOS SAGRADOS CORAZONES, PREMIOS AL VOLUNTARIADO 2025 EN SAN FERNANDO
4º PRIMARIA. PEACE BAND Y DINÁMICA PARA HACER EN GRUPO: ESCAPE ROOM DE LA PAZ. PARA HACER EN EL AULA
DEL BESTEIRO A LOS GRAMMYS -- NUESTRAS CANCIONES
XVII SEMANA DE CINE ESPIRITUAL
MANOS UNIDAS 2025: Cena solidaria en la Parroquia
Tipos de bautismo
LA RELACIÓN CIENCIA Y FE
LA HISTORIA DE JOHN NEWTON - SERIE ANTORCHAS
LA HISTORIA DE RICHARD ALLEN - SERIE ANTORCHAS
Las cinco grandes religiones
¿REALMENTE ERES CRISTIANO?
Compartir es nuestra mayor riqueza
El mundo visto de otro punto de vista
Baile Suena La Paz
Descarga la unidad didáctica: Un Mundo en Paz y otros recursos
Top 10 Templos más bonitos del mundo
Jesús Eucaristía
San Blas.
PRIMERO: SdA 5
(...)
Ficha interactiva sobre los Sacramentos
Juego sobre los sacramentos
miércoles, 22 de enero de 2025
Esquema de Situación de Aprendizaje sobre por qué los cristianos debemos buscar la paz
En este post os dejo un breve esquema de lo que podría ser una situación de aprendizaje sobre por qué los cristianos debemos buscar la paz, esto es, qué dice Jesús sobre la paz o qué dice nuestra fe cristiana sobre la verdadera paz.
La intención es conocer los fundamentos del cristiano para buscar la paz, esto es, los fundamentos teológicos de la fe cristiana sobre la paz. A menudo trabajamos el tema de la paz con actividades y experiencias de aprendizaje sin nada específico de nuestra asignatura. Con esta situación de aprendizaje quiero aportar el valor teológico para trabajar el día de la paz.
Espero que os sirva de ideas y podéis ampliar este diseño con vuestras propias propuestas escribiéndolas en los comentarios.
Comenzamos analizando situaciones de conflicto.
¿Qué hacemos o cómo nos sentimos cuando…?
Puedes presentar noticias de actualidad, plantear una lluvia de ideas en la asamblea de clase o estas situaciones junto con otras que consideres interesante añadir.
- Hay alguna persona en la clase, mi familia, mi edificio… que siempre está fastidiando a los demás.
- Hay alguna persona especial en la clase, mi familia, mi edificio… que siempre escucha y tranquiliza a los demás y da muy buenos consejos.
- Alguien nos insulta, empuja o agrede sin ningún motivo.
- Cuando pasa algo que nos da rabia u odio, “contamos hasta 10” antes de hacer nada.
- “Haz el bien y no mires a quien”.
- Otras…
Organizador gráfico Ishikawa: causa – efecto

Puesta en común de las causas y del efecto que provoca.
¿Qué dice Jesús sobre la paz?
En este apartado menciono algunas citas bíblicas del evangelio sobre la paz. Por cuestión de tiempo no he añadido las citas de versiones bíblicas católicas, sino las localizadas en la Red. Sería bueno usar textos católicos.
Igualmente, tienes la libertad de obviar, quitar, añadir... aquellas citas bíblicas que estimes oportuna y más adecuadas a la realidad de tu alumnado. Se podría añadir, para los cursos superiores, un apartado previo sobre ¿qué dice el Antiguo Testamento sobre la paz?
Las citas en los evangelios son:
“Bienaventurados los que procuran la paz, pues ellos serán llamados hijos de Dios” (Mateo 5, 9)
“La sal es buena; pero si la sal se vuelve insípida, ¿con qué la sazonarán? Tengan sal en ustedes y estén en paz los unos con los otros” (Marcos 9, 50)
Darás a conocer a su pueblo la salvación mediante el perdón de sus pecados,
gracias a la entrañable misericordia de nuestro Dios. Así nos visitará desde el
cielo el sol naciente, para dar luz a los que viven en tinieblas, en la más
terrible oscuridad, para guiar nuestros pasos por la senda de la paz.
(Lucas 1, 77-79)
“Gloria a Dios en las alturas, y en la tierra paz entre los hombres en quienes Él se complace” (Lucas 2, 14)
“La paz les dejo, mi paz les doy; no se la doy a ustedes como el mundo la da. No se turbe su corazón ni tenga miedo” (Juan 14, 27)
“Estas cosas les he hablado para que en mí tengan paz. En el mundo tienen tribulación; pero confíen, yo he vencido al mundo” (Juan 16, 33)
Al atardecer de aquel
primer día de la semana, estando reunidos los discípulos a puerta cerrada por
temor a los judíos, entró Jesús y, poniéndose en medio de ellos, los saludó.
—¡La paz sea con ustedes!
(Juan 20, 19)
¿Qué dicen los apóstoles sobre la paz?
“El mensaje que Él envió al pueblo de Israel, predicando de paz por medio de Jesucristo, que Él es Señor de todos” (Hechos 10, 36)
“Pero gloria y honor y paz para todo el que hace lo bueno, al judío primeramente, y también al griego” (Romanos 2, 10)
“Por tanto, habiendo sido justificados por la fe, tenemos paz para con Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo” (Romanos 5, 1)
“Porque la mente puesta en la carne es muerte, pero la mente puesta en el Espíritu es vida y paz” (Romanos 8, 6)
“Si es posible, en cuanto de ustedes dependa, estén en paz con todos los hombres” (Romanos 12, 18)
Porque el reino de Dios no es cuestión de comidas o bebidas, sino de
justicia, paz y alegría en el Espíritu Santo. El que de esta manera sirve a
Cristo agrada a Dios y es aprobado por sus semejantes. Por lo tanto,
esforcémonos por promover todo lo que conduzca a la paz y a la mutua
edificación.
(Romanos 14, 17-19)
“Y el Dios de paz aplastará pronto a Satanás debajo de los pies de ustedes” (Romanos 16, 20)
“Porque Dios no es Dios de confusión, sino de paz, como en todas las iglesias de los santos” (1 Corintios 14, 33)
“Por lo demás, hermanos, regocíjense, sean perfectos, confórtense, sean de un mismo sentir, vivan en paz, y el Dios de amor y paz estará con ustedes” (2 Corintios 13, 11)
“Pero el fruto del Espíritu es amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fidelidad, mansedumbre, dominio propio; contra tales cosas no hay ley” (Gálatas 5, 22-23)
“Porque Él mismo es nuestra paz, y de ambos pueblos hizo uno, derribando la pared intermedia de separación” (Efesios 2, 14)
Y, la última parte tiene como objetivo definir el significado y sentido del mensaje de Jesús y de la Iglesia sobre la paz.
Para ello:
Relaciona cada cita bíblica (sería ideal que el alumnado las busque en una biblia o internet indicando la dirección concreta -URL- para cuidar que la versión del texto bíblico se católico) con alguno de los enunciados de “La paz en Cristo” que encontrarás en este documento: https://www.lds.org/bc/content/shared/content/images/magazines/liahona/2018/02/february-2018-liahona-magazine-mormon_2030519.pdf
Para explicar el significado, también os puede ayudar los enunciados que encontrarás en el apartado “Paz” de este documento: http://www.lamennais.org/wp-content/uploads/2016/10/Paz.pdf
Igualmente, sería interesante reflexionar sobre los artículos de la Doctrina Social de la Iglesia mencionados en el documento anterior para conocer “la aportación de la Iglesia a la paz” y el mensaje del Papa para la Jornada Mundial de la Paz:
https://www.conferenciaepiscopal.es/mensaje-del-papa-para-la-jornada-mundial-de-la-paz-2025/
Finalizamos con la rutina de pensamiento: Compara y contrasta, de las actuaciones que suelen hacer las personas ante situaciones que provocan rabia y odio y lo que debemos hacer los cristianos siguiendo las enseñanzas de Jesús y de la Iglesia.
Ver: https://www.religionyescuela.com/opinion/blogs/rutina-de-pensamiento-compara-y-contrasta/
jueves, 16 de enero de 2025
Ficha competencial para trabajar el arte religioso
Como la belleza es una propiedad de las cosas creadas, y todo cuanto existe ha sido creado por Dios (o por el ser humano, que también ha sido creado y amado por Dios), enseñar usando la belleza acerca a la contemplación de Dios.
Nuevo material de la colección de fichas competenciales. En este caso, para trabajar los elementos curriculares del área de Religión desde el arte religioso. La clase de Religión es un ámbito privilegiado para enseñar empleando la belleza. Apoyarse en la historia y en la cultura con sus diversas manifestaciones artísticas abre los sentidos a lo trascendente y hace más fácil entender cuanto intentamos explicar.
DESCARGAR LA FICHA DESDE AQUÍ
lunes, 13 de enero de 2025
Situación de Aprendizaje: Guardianes del saber, entre la fe y la pluma
Magnífica situación de aprendizaje para conocer cómo la fe cristiana ha influido profundamente en la cultura, en la identidad personal y social a lo largo de la historia.
Nuestro compañero Valentín González Pérez, del IES Daute Los Silos (Santa Cruz de Tenerife) comparte con nosotros esta magnífica experiencia didáctica que la ha planteado como una Situación de Aprendizaje donde el alumnado de 1° y 2° ESO Religión ha explorado cómo la fe cristiana ha influido profundamente en la cultura, en la identidad personal y social a lo largo de la historia, utilizando como ejemplo los manuscritos iluminados medievales.
Esta situación de aprendizaje, Guardianes del saber, entre la fe y la pluma, busca que el alumnado comprenda y valore la importancia de la experiencia espiritual y religiosa en la historia y su reflejo en manifestaciones culturales como el arte y la literatura.
ACCEDE AQUÍ A MÁS INFORMACIÓN SOBRE LA SdA
lunes, 16 de diciembre de 2024
Ficha competencial: Analizando situaciones o problemas
Nuevo material de la colección de fichas competenciales. En este caso, para analizar situaciones o problemas, bien surgidos en el aula, centro escolar o en el entorno del alumnado. Aplicando un pensamiento científico basándose en las evidencias objetivas, podemos identificar los efectos y realizar hipótesis sobre sus posibles soluciones analizando los pros y los contras de ellas. Aunque en la ficha no hay una referencia explícita al contenido teológico, evidentemente, la búsqueda de soluciones desde la propia reflexión es una forma de aplicación de los principios éticos y morales del cristianismo y en consonancia con algunas de las competencias específicas del currículo de Religión católica.
DESCARGA AQUÍ LA FICHA COMPETENCIAL
Dispones de todas las fichas competenciales publicadas en: https://www.religionyescuela.com/opinion/blogs/fichas-competenciales-para-el-area-de-religion/
jueves, 7 de noviembre de 2024
Situación de aprendizaje sobre la película Nefarius: cuando habla el diablo
Dispones de muchas más situaciones de aprendizaje en: https://www.religionyescuela.com/tag/situacionesdeaprendizaje
Una vez más, nuestra compañera Balbina Rodríguez Cantón, de Málaga, comparte con todos nosotros esta situación o experiencia de aprendizaje que ha trabajado con su alumnado de Bachillerato sobre la película Nefarious: cuando habla el diablo.
Aquí encontrarás el desarrollo de la situación de aprendizaje, una rúbrica para el producto final, que es un debate y una presentación de power point para visualizarla en clase antes de ver la película, en la primera sesión.
Gracias por compartir tu trabajo, Balbina.
ACCEDE AQUÍ A LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
miércoles, 6 de noviembre de 2024
Situaciones de aprendizaje para Religión y banco de SdA
Las siguientes Situaciones de aprendizaje no las he testeado, pero dispones de muchas más elaboradas por docentes y revisadas, garantizando su calidad, en:
https://profesoradoreligion.blogspot.com/search/label/%23situacionesdeaprendizaje
https://www.religionyescuela.com/tag/situacionesdeaprendizaje/
Muchas más situaciones de aprendizaje, proyectos y experiencias didácticas en el banco del INTEF, PROCOMUN: https://procomun.intef.es/search-full?f[0]=knowledgearea_keyword:Religiones
lunes, 16 de septiembre de 2024
Situación de Aprendizaje: Diversidad religiosa, riqueza cultura
En este caso, aborda la diversidad religiosa como un componente esencial de la sociedad contemporánea. Entender y respetar las diferentes creencias y prácticas religiosas es fundamental para la convivencia pacífica y la construcción de una sociedad inclusiva. La educación juega un papel crucial en este proceso, y una situación de aprendizaje bien diseñada sobre la diversidad religiosa puede fomentar el respeto mutuo, la empatía y el conocimiento crítico entre los estudiantes.
Una vez más, publicamos una magnífica Situación de Aprendizaje realizada por Marta Ruiz Villalba, alumna de Pedagogía y Didáctica de la ERE (DECA) en el ISCR San Pablo, de Málaga.
En
el mundo globalizado de hoy, las sociedades son cada vez más
multiculturales y multirreligiosas. Las migraciones, tanto voluntarias
como forzadas, y la interconectividad global han creado comunidades diversas en términos de
cultura, lengua y religión. España no es una excepción a esta tendencia.
El país ha
experimentado una creciente pluralidad religiosa debido a la inmigración
y a la evolución de las identidades religiosas de sus ciudadanos.
En este contexto, la educación debe abordar la realidad de la diversidad religiosa para preparar a los estudiantes para vivir y prosperar en una sociedad plural. La ignorancia o el desconocimiento sobre las diferentes religiones puede dar lugar a prejuicios, discriminación y conflictos. Por lo tanto, es imperativo que los estudiantes desarrollen una comprensión profunda y respetuosa de las diversas tradiciones religiosas presentes en su entorno.
Muchas gracias por compartirla, Marta.
ACCEDER AQUÍ A LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Y SU DESCARGA
lunes, 2 de septiembre de 2024
Situación de Aprendizaje: Somos Iglesia
Nuestra compañera Carmen Jiménez Tejada, de Albacete, comparte con todos nosotros esta magnífica situación de aprendizaje sobre las tradiciones religiosas de la región que bien puede aplicarse y adaptarse a cualquier otra localidad.
Según ella misma indica en la SdA:
En esta situación de aprendizaje el alumnado aprenderá como la fe cristiana se expresa a través de la cultura y contribuyendo al patrimonio artístico de su localidad y así conozca, valore y respecte los aspectos básicos de la cultura y la historia de España, y específicamente de Castilla-La Mancha Desarrollando destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Desarrollando a su vez las competencias tecnológicas básicas.
ACCEDE AQUÍ A ESTA MAGNÍFICA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
Dispones de muchas más situaciones de aprendizaje en: https://profesoradoreligion.blogspot.com/search/label/%23situacionesdeaprendizaje
miércoles, 21 de agosto de 2024
Situación de aprendizaje: la bienvenida al cole de Jesús
"LA BIENVENIDA AL COLE DE JESÚS"
Situación de aprendizaje para primer y segundo ciclo de primaria "LA BIENVENIDA AL COLE DE JESÚS". En ella Jesús te propone encontrar al buen Dios en todo lo que te rodea y, sobre todo, en las clases de religión. Una canción tendrás que aprender y bailar, diferentes enigmas que resolver, jugar en equipo... para recibir el curso con alegría y dando gracias por todo lo que tienes.
Para descargar pdf pica en la imágen de abajo
Muchos más materiales en este magnífico blog: https://relilusionandote.blogspot.com
¡No dudes en visitarlo!
lunes, 22 de julio de 2024
Situación de aprendizaje: La Mano Amiga. Proyecto de Ayuda Solidaria
Magnífica situación de aprendizaje diseñada por Miguel Frutos Caravaca para la asignatura de Pedagogía y Didáctica de la ERE en la DECA de Infantil y Primaria en el ISCR San Pablo (Málaga).
Miguel mismo nos cuenta que:
Este proyecto busca desarrollar en los alumnos valores como la empatía, la solidaridad y el respeto por la dignidad humana, basándose en los principios y enseñanzas de la religión cristiana. Los estudiantes, de 6º de Primaria, participarán en una actividad significativa y relevante que aborda la realidad de las personas sin hogar. La situación de aprendizaje (SdA) se alinea con los principios de la religión cristiana, promoviendo una educación integral que no solo abarca conocimientos académicos, sino también el desarrollo de valores humanos fundamentales.
En esta situación de aprendizaje, el alumnado aprenderá a desarrollar valores de empatía y solidaridad a través de los criterios de evaluación vinculados a la asignatura de religión. Los saberes básicos incluyen el análisis y la reflexión sobre pasajes bíblicos, así como la aplicación práctica de estos valores en acciones concretas de ayuda y servicio.
El aprendizaje se activará mediante actividades motivadoras como la creación de packs solidarios. Se emplearán contextos de aprendizaje relevantes, relacionados con la solidaridad y la justicia social, y retos comunitarios que involucren la colaboración con ONG’s como Cáritas.
Los productos finales serán los packs solidarios, que los alumnos prepararán y las ONG’s distribuirán a personas en situación de calle, aplicando de manera práctica los valores aprendidos.
La finalidad de estos aprendizajes es que los alumnos comprendan la importancia de sus acciones para el bien común, desarrollen una mayor conciencia social y apliquen los valores cristianos en su vida cotidiana. Además, el proyecto busca fomentar una convivencia pacífica y solidaria dentro de la escuela y la comunidad.
ACCEDE AQUÍ A LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
lunes, 15 de julio de 2024
Características de un buen docente de Religión
Ejemplo de tarea competencial y producto final
Comparto con vosotros y vosotras esta magnífica infografía sobre el profesorado de Religión elaborada por María Teresa Catena Nieto, fruto de una tarea competencial propuesta en la asignatura de Pedagogía y Didáctica de la ERE para la DECA de Infantil y Primaria, en el ISCR San Pablo (Málaga).
Ejemplo de tarea competencial donde el producto sería la elaboración de una infografía.
ACCEDE AQUÍ A LA TAREA Y LA INFOGRAFÍA
lunes, 24 de junio de 2024
Situación de Aprendizaje: Como Abigail, líderes en virtud
María Jurado Fernández, alumna de la DECA Primaria, nos da su permiso para publicar su situación de aprendizaje titulada: Como Abigail, líderes en virtud, donde se abordarán los conflictos de una nueva manera, tanto en los que se ven implicados directa, como indirectamente.
El objetivo es que los alumnos aprendan a gestionar los conflictos sin violencia, incluso llegando a interceder por los demás cuando les corresponde, escuchando y con humildad, inteligencia y compasión. Además, de aprender a gestionar la sed de venganza y justicia, a la luz de Dios y del cristianismo. Asimismo, se llevará a cabo en el tiempo de Cuaresma, tiempo de reflexión y penitencia.
Es un tema especialmente relevante en la actualidad y la realidad de los centros educativos, ya que la gestión de conflictos es esencial para el correcto funcionamiento del centro y de todas las personas que en el se encuentran diariamente. A pesar de las diferencias, todas trabajan conjuntamente, por lo que es esencial que exista la paz y la concordia.
Todo ello se aprenderá a través de la creación de un “Plan Pre-Conflictos”, un plan preventivo y previo al desarrollo de conflictos y la venganza en el aula. Los alumnos crearán su propio plan a partir de las sesiones y, al finalizar, se lo presentarán a la Dirección del Centro y al Consejo Escolar, para su aprobación.
ACCEDER AQUÍ A LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
jueves, 6 de junio de 2024
Situación de Aprendizaje: “Este es mi cuerpo”
Y llegamos a junio, en este mes la Iglesia celebra la festividad del Corpus Christi en la que se celebra la Eucaristía, el cuerpo y la sangre de Cristo.
A través de esta Situación de Aprendizaje vamos a poder conocer cuáles son los conocimientos previos de nuestro alumnado en relación a este sacramento, es por ello que está planteada para el segundo ciclo de Educación Primaria, pues es posible que algunos de nuestros alumnos se hayan acercado al mismo por primera vez, conectando así su experiencia y vivencia con los saberes básicos tratados en el aula.
Buscando esta transferencia y generalización de los aprendizajes se plantea una SA donde sea el alumnado, quien a través de su vivencia y de la investigación, aplicando la metodología del Flipped Classroom, sea capaz de generar actividades y momentos de intercambio con sus compañeros y compañeras.
Pero nos quedaríamos a medio camino si el producto de aprendizaje fuese un juego, necesitamos generar momentos de reflexión y autoevaluación que permitan al alumnado conocer cuál es su grado de aprendizaje y cómo puede llegarlo a la práctica.
Como en ocasiones anteriores, buscando que la propuesta sea inclusiva se ha incluido al final de la SdA un breve análisis de cómo la misma responde a los principios y pautas de verificación del modelo DUA.
ACCEDE AQUÍ A LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
lunes, 20 de mayo de 2024
Tarea competencial sobre Pentecostés
Ejemplo de tarea competencial utilizando un organizador gráfico de ideas para trabajar el texto bíblico a partir de las preguntas: ¿qué?, ¿cómo?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿quiénes?, ¿por qué? y finalizar con una conclusión.
En este caso, al tratar el tema de Pentecostés, la conclusión debe mostrar la importancia de Pentecostés para los cristianos.
Dispones de muchos más videos en mi canal.
Si te ha gustado, suscríbete y dale un like.
Tienes muchos más videos sobre metodologías activas y situaciones de aprendizaje en: https://profesoradoreligion.blogspot.com/p/peliculas-y-series.html
jueves, 9 de mayo de 2024
Situación de Aprendizaje: La Trinidad
Este 26 de mayo la solemnidad de la Santísima Trinidad, una realidad que muchas veces nos resulta compleja a la hora de presentarla a nuestros alumnos, especialmente a los más pequeños.
Con esta SA se pretende brindar un ejemplo de como podemos trabajar el concepto de la Santísima Trinidad con alumnado de Segundo de Educación Primaria.
Con este alumnado partimos siempre de sus experiencias, lo que es para ello concreto, en este caso esto lo realizamos con las actividades de motivación, donde reflexionamos como cada uno de nosotros tiene diversos grupos de pertenencia, y siendo este grupo una única unidad está formada por diversos miembros.
Tras esto trabajamos el relato bíblico del Bautismo de Jesús, donde la Trinidad se hace presente de manera explícita. Esta representación verbal, en el Evangelio, se va a trasladar a un trabajo más visual y manipulativo a través del arte, el cual se concreta con el producto final.
Con esta propuesta se pretende trabajar analizar cómo trabajar una realidad muy compleja en los primeros cursos de Educación Primaria, teniendo en cuenta la celebración de la misma por la Iglesia Diocesana.
DESCARGAR LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
miércoles, 8 de mayo de 2024
Situación de aprendizaje sobre la vida de María contada en redes sociales
Dispones muchos más videos sobre situaciones de aprendizaje en https://profesoradoreligion.blogspot.com/p/peliculas-y-series.html
Desde la lectura de la historia de la vida de la Virgen María dividida en distintas escenas (ver https://profesoradoreligion.blogspot.com/2024/04/librito-con-la-historia-de-la-virgen.html), los alumnos divididos en grupos, eligen dos escenas sobre las que realizar el producto:
- O convertirla en una conversación de WhatsApp (https://prankshit.com/es/generador-de-chat-de-whatsapp-falso.php)
- O realizar un video con dibujos o muñecos de plastilina con la aplicación Stop Motion.
Aquí tenemos un ejemplo de la primera opción.
lunes, 29 de abril de 2024
Metodologías activas en el área de Religión: Situaciones de Aprendizaje
Las actividades de clase que se realizan para desarrollar las competencias clave de los alumnos son lo que se conoce como situaciones de aprendizaje, un nuevo concepto a tener muy presente.
Desde el portal del sistema educativo español se define las situaciones de aprendizaje como las “actividades que implican el despliegue por parte del alumnado de actuaciones asociadas a competencias clave y competencias específicas y que contribuyen a la adquisición y desarrollo de las mismas”. Son muchos los docentes que interpretan esta definición de situación de aprendizaje como el equivalente a las unidades didácticas o los proyectos interdisciplinares que ya venían desarrollando. En todo caso, el concepto de situación de aprendizaje introduce el desarrollo de una metodología didáctica que reconozca al alumno como agente de su propio aprendizaje.
Las situaciones de aprendizaje son la planificación de un conjunto de actividades secuenciadas alrededor de un problema al que el alumnado debe dar respuesta. Plantea desafíos ante los cuales el alumnado moviliza y articula saberes, recursos y destrezas. Estos retos pueden estar inspirados en cualquier tema o ámbito, pero la LOMLOE promueve que se inspiren en asuntos de interés público y estén relacionados con la sostenibilidad ambiental, la convivencia democrática, la participación ciudadana, la igualdad de género y la justicia social, esto es, la educación ecosocial.
Con el fin de ayudar a los docentes a diseñar y poner en práctica sus propias situaciones de aprendizaje, presentamos este folleto con un resumen y breve descripción de lo que es, sus objetivos y principales características, así como los pasos para su aplicación, además de enlaces para ampliar conocimientos y ejemplos de esta metodología empleada en el aula.
ACCEDER AQUÍ AL FOLLETO Y DESCARGA
lunes, 22 de abril de 2024
La evaluación de competencias en el área de Religión (4 y última)
Desde que el sistema educativo se basa en el desarrollo y adquisición de competencias, uno de los retos que se le presenta al profesorado es la evaluación de dichas competencias. Cuarta y última entrega de la serie de artículos que aborda este tema
Finalizamos esta serie de artículos sobre la evaluación de las competencias en el área de Religión con la cuarta entrega y última sobre las Rúbricas.
domingo, 21 de abril de 2024
Estrategias para detectar los conocimientos previos
Recientemente he descubierto este magnífico post de rojotse en https://tumaestros.co que comparto con todos vosotros. ¡Qué gran trabajo!
Las estrategias para indagar los conocimientos previos contribuyen a iniciar las actividades en secuencia didáctica. Son importantes porque constituyen un recurso para la organización gráfica de los conocimientos explorados, algo muy útil para los estudiantes cuando tienen que tomar apuntes.
El aprendizaje significativo se favorece con los puentes cognitivos entre lo que el sujeto ya conoce y lo que necesita conocer para asimilar significativamente los nuevos conocimientos.
Estos puentes constituyen los organizadores previos, es decir, conceptos, ideas iniciales y material introductorio, los cuales se presentan como marco de referencia de los nuevos conceptos y relaciones.
La clave del aprendizaje significativo radica en relacionar el nuevo material con las ideas ya existentes en la estructura cognitiva del estudiante.
Por consiguiente, la eficacia de tal aprendizaje está en función de su carácter significativo, y no en las técnicas memorísticas.
Las estrategias de enseñanza-aprendizaje
Las estrategias de enseñanza-aprendizaje son instrumentos de los que se vale el docente para contribuir a la implementación y el desarrollo de las competencias de los estudiantes.
Con base en una secuencia didáctica que incluye inicio, desarrollo y cierre, es conveniente utilizar estas estrategias de forma permanente tomando en cuenta las competencias específicas que pretendemos contribuir a desarrollar.
Existen estrategias para recabar conocimientos previos y para organizar o estructurar contenidos. Una adecuada utilización de tales estrategias puede facilitar el recuerdo.
Cuáles son las estrategias para indagar los conocimientos previos
En este primer apartado se presentan algunas estrategias para indagar conocimientos previos, ya que son el punto de partida del docente para guiar su práctica educativa en la consecución de los alcances esperados.
Es importante aclarar que existen estrategias que se pueden utilizar en las tres fases de una secuencia didáctica; sin embargo, para fines prácticos, se han clasificado de acuerdo con una función preponderante.
Lluvia de ideas como estrategias para indagar los conocimientos previos
La lluvia de ideas es una estrategia grupal que permite indagar u obtener información acerca de lo que un grupo conoce sobre un tema determinado.
Es adecuada para generar ideas acerca de un tema específico o dar solución a un problema.
Cómo se realiza la Lluvia de ideas
- Se parte de una pregunta central acerca de un tema, una situación o un problema.
- La participación de los estudiantes puede ser oral o escrita (se debe delimitar el número de intervenciones).
- Se exponen ideas, pero no se ahonda en justificaciones ni en su fundamento.
- Todas las ideas expresadas son válidas.
- El tiempo para llevar a cabo esta estrategia es breve: no más de 15 minutos.
- Debe existir un moderador, quien debe anotar en el pizarrón las ideas expuestas y promover un ambiente de respeto, creatividad y relajación.
- Las ideas se analizan, valoran y organizan de acuerdo con la pregunta central.
- Se puede realizar conjuntamente con otros organizadores gráficos.
- Después de haber indagado en las ideas previas de los participantes, es conveniente realizar una síntesis escrita de lo planteado.
Para qué se utiliza la Lluvia de ideas
La técnica clásica de la lluvia de ideas (brainstorming en inglés) permite:
- Indagar conocimientos previos.
- Favorecer la recuperación de información.
- Favorecer la creación de nuevo conocimiento.
- Aclarar concepciones erróneas.
- Resolver problemas.
- Desarrollar la creatividad.
- Obtener conclusiones grupales.
- Propiciar una alta participación de los alumnos.
Las Preguntas como estrategias para indagar los conocimientos previos
Constituyen cuestionamientos que impulsan la comprensión en diversos campos del saber. En la enseñanza son un importante instrumento para desarrollar el pensamiento crítico.
La tarea del docente será propiciar situaciones en las que los alumnos se cuestionen acerca de elementos esenciales que configuran los objetos, eventos, procesos, conceptos, etcétera.
Existen dos tipos de preguntas:
- Limitadas o simples. Tienen una respuesta única o restringida, generalmente breve. b) Amplias o complejas.
- Su respuesta es amplia, ya que implica analizar, inferir, expresar opiniones y emitir juicios.
Las clases magistrales se pueden enriquecer a través del planteamiento de preguntas, ya sea para recuperar conocimientos previos de los alumnos, suscitar el interés y motivación, o para generar la comprensión en relación con un tema.
Para qué se utilizan las Preguntas
Las preguntas permiten:
- Desarrollar el pensamiento crítico y lógico.
- Indagar conocimientos previos.
- Problematizar un tema.
- Analizar información.
- Profundizar en un tema.
- Generar ideas o retos que se puedan enfrentar.
- Estimular nuevas maneras de pensar.
- Desarrollar la metacognición.
- Potenciar el aprendizaje a través de la discusión.
Preguntas-guía como estrategias para indagar los conocimientos previos
Las preguntas-guía constituyen una estrategia que nos permite visualizar un tema de una manera global a través de una serie de interrogantes que ayudan a esclarecer el tema.
Cómo se aplican las Preguntas-guía
- Se selecciona un tema.
- Se formulan preguntas. Se solicita a los estudiantes que las formulen, tomando en cuenta la representación siguiente.
- Las preguntas se contestan haciendo referencia a datos, ideas y detalles expresados en una lectura.
- La utilización de un esquema es opcional.
Para qué se utilizan
Las preguntas-guía permiten:
- Identificar detalles.
- Analizar conceptos.
- Indagar conocimientos previos.
- Planear un proyecto

Preguntas literales como estrategias para indagar los conocimientos previos
Las preguntas literales (García, 2001) hacen referencia a ideas, datos y conceptos que aparecen directamente expresados en un libro, un capítulo, un artículo o algún otro documento.
Las preguntas implican respuestas que incluyen todas las ideas importantes expresadas en el texto.
Las Preguntas literales se plantean:
- Se identifican las ideas y los detalles importantes expresados en el texto.
- Se plantean las preguntas que generalmente empiezan con los pronombres interrogativos: qué, cómo, cuándo, dónde.
- Pueden iniciarse con las acciones a realizar: explica, muestra, define, etcétera.
- Es posible que las formulen los profesores, o bien, se solicita a los estudiantes que las planteen.
Las preguntas literales permiten:
- Identificar las ideas principales de un texto.
- Identificar detalles.
- Cuestionar conceptos

Preguntas exploratorias como estrategias para indagar los conocimientos previos
Las preguntas exploratorias como estrategias para indagar en los conocimientos previos son cuestionamientos que se refieren a los significados, las implicaciones y los propios intereses despertados.
Cómo se realizan las Preguntas exploratorias
- Se elige un tema, un experimento o una situación.
- El profesor formula preguntas exploratorias, o también es posible solicitar a los estudiantes que las formulen.
Pueden iniciarse así:
- ¿Qué significa…?
- ¿Cómo se relaciona con…?
- ¿Qué sucede si yo cambio…?
- ¿Qué más se requiere aprender sobre…?
- ¿Qué argumentos te convencen más acerca de…?
- Las preguntas se contestan con referencia a datos, ideas y detalles expresados en una lectura; sin embargo, la esencia de esta estrategia es que las respuestas no aparecen directamente en el texto, por lo que es necesaria una elaboración personal del estudiante.
- La utilización de un esquema es opcional.

Las preguntas exploratorias permiten:
- Indagar conocimientos previos.
- Descubrir los propios pensamientos o inquietudes.
- Desarrollar el análisis, además del razonamiento crítico y creativo.
Referencias
Arends R. (2007). Aprender a enseñar. Mexico: McGraw-Hill.
Blythe T. et al. (2004). La enseñanza para la comprensión. Guía para el docente. Buenos Aires: Paidos.
Negrete, J. A. (2010). Estrategias para el aprendizaje. Mexico: Limusa.
Quesada, R. (2007). Estrategias para el aprendizaje significativo. Mexico: Limusa.
Fuente: https://tumaestros.co/las-estrategias-para-indagar-en-los-conocimientos-previos/