
@elprofebati Se autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia. El blogger no se hace responsable del contenido de los artículos aquí publicados, ni asume necesariamente las posturas de sus autores. Además, podrá encontrar recomendaciones a artículos o productos de los que obtengo ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables en calidad de Afiliado de Amazon.
Barra de páginas
Novedades en Religión y Escuela
- Rutina de pensamiento: El semáforo - 5/19/2025 - José Antonio Fernández Martín
- Hoy nos visita… Sonia Saló - 5/12/2025 - José Antonio Fernández Martín
- Hoy nos visita… @reli.teacher - 5/5/2025 - José Antonio Fernández Martín
- Jesucristo, los Evangelios y el Arte - 4/30/2025 - José Antonio Fernández Martín
- Testamento de Francisco (por Fano) - 4/29/2025 - José Antonio Fernández Martín
lunes, 21 de abril de 2025
Más de 100 recursos para Semana Santa y Pascua
Feliz PASCUA de RESURRECCIÓN...¡¡¡ JESÚS está siempre con nosotros!!!
Dibujando el EVANGELIO - 20 de Abril. Domingo de RESURRECCIÓN
Evangelio en comic por Chango y Lucho. Domingo de RESURRECCIÓN
Lecturas, Salmo y breve explicación -Domingo de RESURRECCIÓN
Domingo de RESURRECCIÓN -infografías-
Oración para la PASCUA de RESURRECCIÓN
Sábado Santo - estoy junto a JESÚS-
Madre -estación XIII- por Hakuna
VIRGEN MARÍA , queremos estar a tu lado
El diario de MARÍA - canción-
Sábado Santo -infografías-
VIERNES SANTO: Estoy junto a JESÚS
Por la Vía Dolorosa - canción para Viernes Santo-
VIERNES SANTO . PADRE, perdónalos....
VIERNES SANTO por Valivan
VIERNES SANTO -infografias-
Mi peso en tus hombros (estación II) por Hakuna
Oración para VIERNES SANTO
JUEVES SANTO: " Amaos como YO os he amado"
Jueves Santo -infografías-
Jueves Santo por Valivan
Oración para JUEVES SANTO
Juego de Cartas sobre la Semana Santa
¿Qué es la Semana Santa?
Semana Santa en Albacete
VIVIR LA PASCUA: Mirar con los ojos del corazón
DOMINGO DE PASCUA DE RESURRECCIÓN
Como dibujar a Jesús paso a paso - dibujos faciles para niños
como dibujar a jesus crucificado | Dibujos fáciles
Tres protagonistas inesperados. Domingo de Pascua de resurrección.
La Pasión según Lucas. Domingo de Ramos. Ciclo C.
PASCUA: JESÚS VIVE.
Domingo de Ramos: Catequesis con niños
Semana Santa de Binéfar
Domingo de Ramos
"SIEMPRE JUNTO A TI , JESÚS"
Domingo de Ramos en Infantil: Colorea y crea tu propia palma
1º PRIMARIA. SEMANA SANTA
"POR LA VÍA DOLOROSA"-VIERNES SANTO
SELFIES BÍBLICOS
5º PRIMARIA.PRESENTACIÓN DE LA SEMANA SANTA A TRAVÉS DE LA ARQUITECTURA.
ACTIVIDAD: Qué bonito es viajar ACOMPAÑADO (para los más chiquitos)
ACTIVIDAD: Corramos hacia Jesús (para los más chiquitos)
¡FELIZ PASCUA DE RESURRECCIÓN!
PROCESIÓN DE LOS PASOS - SEMANA SANTA LEÓN
Domingo de Ramos en la Parroquia
Al pie de la cruz (canción de Gema Martín presentada en God Talent)
CEIP VIRGEN DEL PILAR. ¡YA ESTÁ AQUÍ EL DOMINGO DE RAMOS! VÍDEOS SOBRE EL DOMINGO DE RAMOS
HISTORIA DE LA SAMARITANA
LA HISTORIA DE LA REINA ESTHER
LA HISTORIA DE LA PASCUA
HISTORIA DE SANSÓN
VITRAL: Perdona nuestras ofensas
Noticias frescas
Gran compendio en poco tiempo
Anuncio de dos traiciones: Judas Iscariote y Pedro Jn 13,21-33.36-38
Semana santa de toda la vida
Viernes Santo. Frase para rezar y reflexionar
El mayor REGALO DE AMOR espera la RESURRECCIÓN A LA VIDA ETERNA
Esquema de la Vigilia Pascual
Triduo Pascual. Ordenar y colorear
10 datos sobre la Sábana Santa
Vigilia Pascual. 4 liturgias en una
Sábado Santo. Espera de ESPERANZA
Mensaje secreto sobre la Última Cena
Última cena. Recortar y montar
A la Luz por la Cruz
7 palabras para no olvidar
Pasión y muerte de Jesús
Cuatro letras en las Cruz del Calvario
ORACIÓN: Y Dios dijo...
Actividades Domingo de Ramos II
CANTOS PARA EL DOMINGO DE RAMOS
Domingo de Pascua: Moniciones 5
Actividades Domingo de Ramos
DOMINGO DE RAMOS EN LA PASIÓN DEL SEÑOR Abril 13 de 2025
Misa del domingo: misa con niños DOMINGO DE RAMOS
Domingo de Ramos: Oración de los Fieles 3
Domingo de Ramos: Misa con niños
Domingo de Ramos: Moniciones 1
Joaquín Sánchez García de 4º C nos ha regalado dos Palmas Blancas de Domingo de Ramos elaboradas por su padre. MUCHAS GRACIAS!!!!
Yo soy la resurrección y la VIDA. Nadie va al PADRE sino por mí (Jn 14,6)
ESPECIAL DE SEMANA SANTA: DOMINGO DE RESURRECCIÓN
ESPECIAL: SEMANA SANTA
ESPECIAL DE SEMANA SANTA: VIERNES SANTO
ESPECIAL DE SEMANA SANTA: JUEVES SANTO
ESPECIAL DE SEMANA SANTA: DOMINGO DE RAMOS
Corre hacia la VIDA Jn 20,1-9 (PAC1-25)
La IA (Inteligencia Artificial) explica las cosas a otros niveles.......La historia de Jesús en un minuto.....
ORACIÓN: Decir Comunidad
Finalizado el taller para el próximo Domingo de Ramos, 13 de abril
REFLEXIÓN: Jesús es nuestra alegría y nuestro amigo fiel
TARJETA: El Corazón que nos ama sin límites
Mensaje Pascua 2025 Mons. Catalá
Jueves Santo-recursos
La Historia de la Semana Santa
LIBROS SOBRE LA SEMANA SANTA PARA NIÑOS
LA VERDADERA PASCUA
CANCIÓN: María tu amor
DESCANSO DE SEMANA SANTA
Los Huesos
(...)
POSTAL: Eres resurrección
POSTAL: Mañana de Pascua
Puede que haya algo de verdad o... Todo
ACTIVIDAD: La mañana de Pascua
Resurrección Jn 20,1-9 (PAC1-25)
El amor vence a las muerte vJn 20,1-9 (PAC1-25)
Terminado el taller para el próximo Domingo de Ramos, 13 de abril
Datos de la tumba de Jesús que pocos conocen.
VITRAL: Eucaristía Memorial
TEATRO DE LA PASIÓN DEL GRUPO GETSEMANÍ
DOCE PUEBLLOS QUE CELEBRAN LA SEMANA SANTA DE UNA FORMA ÚNICA - NATIONAL GEOGRAPHIC
LA SEMANA SANTA MÁS TURÍSTICA
¿CONOCES LOS DULCES TÍPICOS DE LA SEMANA SANTA?
SEMANA SANTA SEVILLA
SEMANA SANTA VALLADOLID 2025
SEMANA SANTA LEÓN 2025
INTINERARIO VIRTUAL SEMANA SANTA MÁLAGA 2025
SEMANA SANTA SEVILLA 2025
SEMANA SANTA MADRID 2025
ÚLTIMAS PREGUNTAS PIEDRAS VIVVAS: SANTO SEPULCRO
SECRETOS SOBRE LA CUEVA DONDE FUE SEPULTADO JESÚS QUE POCOS CONOCEN
Colgado para salvarnos de nuestros pecados
(...)
(...)
Recursos Viernes Santo
Domingo 20 de abril 2025 / Domingo de Pascua. Resurrección del Señor - Ciclo C
Sábado 19 de abril 2025 / Solemne Vigilia Pascual
Viernes 18 de abril 2025 / Viernes Santo de la Pasión del Señor
Jueves 17 de abril 2025 / Jueves santo de la Última Cena del Señor
Eucaristía del Viernes 18 de Abril de 2025
Eucaristía del Jueves 17 de Abril de 2025
Moniciones y Lecturas 17 de abril de 2025 – Jueves Santo Misa de la Cena del Señor
Moniciones y peticiones para el Triduo Pascual Ciclo C
Moniciones y peticiones Triduo Pascual 2025
Cantos SEMANA SANTA ciclo C - Del 17 al 20 de abril de 2025
CANTOS PARA LAS CELEBRACINES DE LA SEMANA SANTA
Moniciones y cantos Triduo Pascual
miércoles, 16 de abril de 2025
¿De dónde procede el capirote, el llamativo gorro que llevan los penitentes en la Semana Santa?
Fuente de la imagen, Getty Images
- Autor, Paula Rosas*
- Título del autor, BBC News Mundo
Por si alguien duda, empecemos respondiendo a la pregunta que asalta a algunos extranjeros que visitan por primera vez la Semana Santa española: no, no tiene nada que ver con el Ku Klux Klan.
"Es una lucha continua", explicó el historiador sevillano Manuel Jesús Roldán a BBC Mundo en 2024. "Hay que hacer pedagogía todos los años para explicarle al que viene que esto es una riqueza enorme de siglos".
Roldán se refería al capirote, ese cono que portan en la cabeza los nazarenos o penitentes en las procesiones en la Semana Santa en España —y en algunos países de América Latina, como Colombia—, y que posiblemente es uno de sus iconos más reconocibles.
Pero también a la celebración de la Pascua en sí, una "fiesta viva" que ha ido evolucionando con el paso de los siglos, "y que, sobre todo en el sur de España, tiene un sentido festivo, es una curiosa combinación de vivir la pasión y mezclarla con la resurrección".
Desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, las calles de España se llenan de fieles y curiosos que acuden a ver las procesiones de Semana Santa, en las que las diferentes cofradías o hermandades penitenciales caminan durante horas con imágenes de la pasión de Jesús.
Estas enormes tallas, que los "costaleros" cargan sobre sus hombros, van acompañadas de religiosos, músicos y decenas de penitentes, hombres y mujeres que visten unas largas túnicas y, en la mayoría de los casos, portan una capucha que acaba en pico.
El capirote, esa especie de cucurucho hecho de cartón y más recientemente también de plástico, tiene su origen en una de las instituciones más siniestras de la historia del país: la Inquisición española.
El Santo Oficio
Los condenados por esta institución, que fue fundada por los Reyes Católicos en el siglo XV para mantener la ortodoxia católica en sus territorios, eran obligados a llevar un capirote y una pequeña túnica de tela basta llamada "sambenito" para identificarlos y abochornarlos durante los autos de fe.
"El auto de fe era el gran teatro que hacían los tribunales de la Inquisición que tenía como objetivo, en teoría, reincorporar a los herejes a la Iglesia, pero que, en el fondo, lo que hacía era sacar a las personas en vergüenza pública, las manchaba socialmente y excluía de la sociedad, tanto al condenado como a todos sus descendientes", explicó a BBC Mundo el historiador José Martínez Millán, autor del libro "La Inquisición española".
Durante tres siglos, miles de personas fueron condenadas en España por los tribunales religiosos de la Inquisición, acusadas de distintos delitos, que podían ir desde la blasfemia hasta la herejía. Muchos de estos condenados, sobre todo en los primeros años, acababan en la hoguera.
Fuente de la imagen, Getty Images
Pero antes, la Inquisición les daba la oportunidad de abjurar de sus pecados y proclamar su adhesión a la fe católica. Aquellos que así lo hacían, los "penitentes", obtenían la gracia de ser estrangulados antes de ser quemados. Los condenados a muerte que no se arrepentían de sus pecados eran incinerados vivos.
Los autos de fe se celebraban en la plaza pública, generalmente en primavera o en otoño, cuando se había juntado un número suficiente de condenados. Se instalaba una especie de escenario, donde se sentaban las autoridades eclesiásticas, seculares y los reos, e incluso se ensayaba en la víspera.
Semanas antes se contrataba a pintores y a sastres para que elaboraran los sambenitos y los capirotes que llevarían los condenados. Los dibujos y colores que les pintaban variaban en función de la herejía.
"Algunos simplemente llevaban el saco, otros iban mucho más pintados, incluso simulando llamas. Esos, evidentemente, iban al fuego", relató Martínez Millán, que es catedrático de Historia Moderna de la Universidad Autónoma de Madrid (AUM).
Así vestidos, los condenados debían ir en procesión como humillación pública hasta el lugar donde se celebraba el auto de fe.
Una vez leída la sentencia, los condenados a muerte eran llevados al quemadero, que solía estar a las afueras de la ciudad para que el "brazo temporal", como se llamaba a las autoridades civiles, ejecutaran la pena. Los demás eran obligados a vestir el sambenito durante todo el tiempo que durara su sentencia.
Sin olvido
Pero la condena no acababa ahí.
Los sambenitos y los capirotes se llevaban luego a la iglesia parroquial para ser colgados con los nombres de condenados.
"A partir de entonces, en misa siempre tenían que sentarse debajo de su sambenito, lo mismo que sus hijos o nietos. La mancha perduraba por generaciones, que es una de las grandes crueldades de la Inquisición", apuntó Martínez Millán.
La expresión "colgarle el sambenito a alguien" o "llevar un sambenito", usada sobre todo en España, viene precisamente de ahí.
Cuando una persona quería, por ejemplo, entrar en la universidad o pedir un título de una orden militar, debía pedir un expediente de limpieza de sangre en el que se demostrara que, a lo largo de tres generaciones, nadie había sido condenado por la Inquisición.
Fuente de la imagen, Getty Images
Los sambenitos colgados en las iglesias servían de testimonio y la única forma de limpiar el nombre era el olvido pero, como explicó el profesor de la AUM, "el olvido no existía".
Los grandes autos de fe dejaron de celebrarse en la segunda mitad del siglo XVIII, cuando pasaron a organizarse dentro de las instituciones de la Inquisición, en lo que vino a llamarse "autillos".
Uno de ellos inspiró la que posiblemente sea la pintura sobre la Inquisición más famosa que existe, el cuadro Auto de fe de la Inquisición de Francisco de Goya.
En su centro, vestido con un capirote y un sambenito adornados con llamas, un condenado escucha su sentencia con la mirada baja y la actitud resignada, mientras que una muchedumbre de clérigos, autoridades y figuras sin identificar generan una atmósfera asfixiante. Junto al estrado, otros tres condenados vestidos igual esperan su turno.
Hermandades penitenciales
Cómo este cucurucho de cartón saltó de la Inquisición a las celebraciones de Semana Santa no está claro.
Sin embargo, los historiadores creen que las hermandades penitenciales adoptaron este capirote —que por su forma simbolizaba también el intento de acercase a Dios—, de haberlo visto en esos condenados penitentes.
Las primeras hermandades que se formaron en el siglo XV, después de que San Vicente Ferrer predicara la penitencia, y que salían en procesión, eran muy diferentes a las que se conocen hoy.
La penitencia conllevaba la flagelación, por lo que estos hombres se desnudaban la espalda y se azotaban con cuerdas y cadenas en un espectáculo sangriento.
En esta época "se empieza a reivindicar el culto a la Vera Cruz y a la sangre de Cristo, por lo que se empiezan a procesionar hacia la calle una serie de imágenes que normalmente suele ser un crucificado", explicó Manuel Jesús Roldán.
Esta imagen de Jesús crucificado se extiende por toda España y por Hispanoamérica.
Fuente de la imagen, Getty Images
Los penitentes eran anónimos, cubrían su rostro con un antifaz y vestían una túnica de tela basta y barata, que normalmente solía ser blanca.
Los historiadores coinciden en que la primera de estas hermandades que adopta el capirote a finales del siglo XVI es la sevillana Hermandad de la Hiniesta, que tiene un origen medieval y que sigue existiendo hoy.
"La Hermandad de la Hiniesta adapta ese cono de cartón al antifaz que llevaban sus penitentes, y empieza a diferenciar dos tipos de hermanos: el 'hermano de sangre', que se flagelaba y que llevaba el antifaz caído hacia atrás, y el 'hermano de luz', que estaba encargado de portar un cirio y que llevaba el capirote", afirmó Roldán, autor del libro "Historias de la Semana Santa que nunca te contaron".
Para el siglo XVII, la mayoría de las cofradías de España ya usaban este cucurucho, dando otra presencia a los penitentes, que para entonces ya se empezaban a llamar nazarenos.
Cada cofradía adoptó un color. Muchas eligieron el morado, que era el penitencial; pero algunas el rojo, por su simbolismo sacramental; otras el verde, por el culto a la Vera Cruz; y otras mantuvieron el blanco o adoptaron el negro, que se puso de moda a finales del siglo XVIII.
Fuente de la imagen, Getty Images
Desde entonces, las cofradías y las procesiones estuvieron a punto de desaparecer con la llegada al trono de Carlos III. "La penitencia era algo que chocaba con las ideas de la Ilustración, por lo que prohibió que se azotaran en la calle públicamente, que se cubrieran el rostro con un antifaz y que salieran de noche", explicó el historiador sevillano.
Tras la Guerra de la Independencia y el regreso al absolutismo, las hermandades volvieron a su actividad. Pero la penitencia, que ya se consideraba cosa de siglos pasados, nunca se recuperó.
Hoy, las procesiones de Semana Santa en España van mucho más allá de lo religioso y forman parte de una cultura popular que tiene "un sentido, festivo, identitario, que conecta con el regreso cada año a una fecha, a una gente conocida, a un sentimiento de la ciudad y a una forma de entender la vida que hace que esta fiesta siga viva", apuntó Roldán.
El historiador explicó que algunas interpretaciones incluso las conectan con el sustrato importante de cultura romana clásica que existe en España, donde a finales de marzo se celebraban fiestas en torno a la primavera.
"Aunque las procesiones sean muy serias y rigurosas, también tienen ese sentido festivo tradicional", argumentó Roldán.
"Por eso es difícil hacer entender a los de fuera que quienes se visten de nazareno no son solo señores anclados en el pasado, sino que pueden ser jóvenes, mayores, mujeres, hombres, gente de izquierdas, de derechas… ¡hasta ateos hay!".
*Este artículo fue publicado originalmente en 2023 y actualizado en 2025 con motivo de Semana Santa.
Fuente: https://www.bbc.com/mundo/articles/c29w8y7xdewo?utm_source=firefox-newtab-es-esReligión y cine: Jesús ha resucitado, yo lo he visto
Película: La pecadora (María de Magdala) (1956)
El relato más detallado que tenemos sobre el descubrimiento de la tumba vacía que se encuentra en el Evangelio de Juan, en el que se lee que María Magdalena fue la primera a la que se apareció el Señor resucitado.
En el derecho judío el testimonio de las mujeres no tenía valor. Este hecho indica que si los apóstoles hubieran “inventado” la resurrección, lo habrían hecho mejor…
Si le interesa ver películas religiosas completas puede visitar el canal "cine religioso"; @cinereligioso9357
viernes, 11 de abril de 2025
Otras formas de ayuno y abstinencia
Un falso texto sobre el ayuno y la abstinencia en Cuaresma, atribuido al papa Francisco pero que no es suyo, puede darnos pie para abordar en la clase de Religión el tema de otras formas de ayuno y abstinencia, válidas para todos.
Desde hace años, circula través de redes sociales y WhatsApp un mensaje que afirma que el papa Francisco propuso 15 «actos de caridad» y 11 «ayunos»y para reemplazar “el ayuno de carne en Cuaresma” (sic: en tal caso sería la “abstinencia de carne los viernes”). Y este año se ha vuelto a difundir…
El texto es más falso que Judas… Aunque se atribuya al papa Francisco no es suyo ni de lejos. Pero, lógicamente, gana autoridad y prestigio si se atribuye su autoría a él. Suele suceder.
Los datos
Una versión del texto atribuido al Papa con los 11 “ayunos” está disponible, sin autor y con el títuloAyuno en Cuaresma, en el sitio web Catoliscopiodesde marzo de 2009, cuatro años antes de que el cardenal Jorge Mario Bergoglo fuera elegido Papa. Y la lista de los actos de caridad cuya autoría se le atribuye al papa Francisco fue elaborada por Luisa Restrepo y publicada originalmente en Catholic Link (Recursos para la nueva evangelización)y republicada luego –y desarrollada–por sitios como Lafamilia.info.
El texto
En la actualidad la Iglesia ha fijado todos los viernes de Cuaresma como días de abstinencia de carne y el Miércoles de Ceniza y Viernes Santo, de ayuno y abstinencia.
DESCUBRE CÓMO TRABAJARLO EN CLASE CLIQUEANDO AQUÍ
martes, 8 de abril de 2025
Propuesta didáctica para crear una canción sobre la Resurrección de Jesús
Portada generada por Suno
Utilizando ChatGPT, he elaborado estas instrucciones, ficha organizadora y rúbrica de evaluación para retar al alumnado a que, de forma cooperativa, tras la lectura o visualización de la Resurrección de Jesús y saber el significado que supone para el cristiano, cree letras de unas canciones que las generaremos utilizando la IA.
🎶✨ ¡Reto Musical Pascual! – “¡La Alegría No Se Acaba!” ✨🎶
¿Estáis listos para un reto celestial lleno de ritmo, alegría y trabajo en equipo?
Imaginad que sois compositores cristianos del siglo XXI. Jesús ha resucitado y toda la Iglesia está de fiesta. Vuestra misión, si decidís aceptarla, es crear la letra de una canción que exprese con fuerza y emoción la alegría de los cristianos por la Resurrección de Jesús. Esta canción será nuestro himno de Pascua, una explosión de vida, fe y esperanza.
📌 ¿Cómo lo haréis?
-
Trabajaréis en grupos cooperativos como verdaderos equipos de compositores.
-
Buscaréis palabras que transmitan alegría, fe, amor y vida.
-
Construiréis versos que cuenten lo que significa la Resurrección para los cristianos hoy.
-
¡Y luego convertiréis vuestra letra en una canción real con la ayuda de la inteligencia artificial!
🎧 ¿Y sabéis qué? Vuestro talento irá más allá del aula.
Con ayuda de la tecnología, podréis escuchar cómo suena vuestra canción. Aquí tenéis 2 increíbles herramientas de inteligencia artificial que os ayudarán a convertir vuestra letra en una melodía única:
-
🌟 Suno AI: Cread música con IA fácilmente. Solo tenéis que escribir vuestra letra, elegir el estilo... ¡y listo!
🔗 https://app.suno.ai -
🎼 Loudly: Esta IA os permite generar música original partiendo de textos y emociones. ¡Perfecta para dar ritmo a vuestras ideas!
🔗 https://www.loudly.com/ai-music-generator
💡 Consejo del profe: Pensad en palabras clave como "vida", "luz", "Pascua", "resucitó", "alegría", "esperanza", "amor", "caminar con Jesús"… ¡y dejad que el Espíritu Santo os inspire! 🕊️
🎤 ¡Vamos, artistas del Evangelio! ¿Quién logrará componer la canción más alegre de esta Pascua?
¡Genial! Me alegra que te guste la propuesta. Aquí tienes:
📝 FICHA ORGANIZADORA DEL RETO: “¡LA ALEGRÍA NO SE ACABA!”
🎶 Creando la canción de la Resurrección en equipo 🎶
Nombre del grupo: _______________________
Nombres de los integrantes:
-
__________________ 2. __________________
-
__________________ 4. __________________
🧠 PASO 1: ¿QUÉ QUEREMOS CONTAR?
¿Qué significa para nosotros que Jesús ha resucitado?
(Escribid ideas clave. Pensad cómo se siente un cristiano en Pascua).
💬 __________________________________________________________
💬 __________________________________________________________
💬 __________________________________________________________
💡 PASO 2: BANCO DE PALABRAS FELICES
(Escribid palabras alegres relacionadas con Jesús, la Pascua, la vida nueva…)
☀️ ____________________
🌈 ____________________
🎉 ____________________
🕊️ ____________________
❤️ ____________________
✨ ____________________
✍️ PASO 3: ¡MANOS A LA OBRA! COMPONEMOS LA LETRA
(Estructura: puede tener estribillo + 1 o 2 estrofas)
Título de la canción: _________________________________________
Estribillo:
🎵 __________________________________________________________
🎵 __________________________________________________________
Estrofa 1:
🎶 __________________________________________________________
🎶 __________________________________________________________
🎶 __________________________________________________________
Estrofa 2 (opcional):
🎶 __________________________________________________________
🎶 __________________________________________________________
🎶 __________________________________________________________
🎧 PASO 4: ¡AL ESTUDIO MUSICAL!
Elegid una de estas apps para ponerle música a vuestra letra:
✅ https://app.suno.ai
✅ https://www.loudly.com/ai-music-generator
Estilo musical elegido: ___________________________
🌟 PASO 5: REFLEXIÓN FINAL
¿Qué hemos aprendido sobre Jesús y la alegría pascual al crear esta canción?
✏️ __________________________________________________________
✏️ __________________________________________________________
📊 RÚBRICA DE EVALUACIÓN - “¡La Alegría No Se Acaba!”
Criterio | Excelente (4) | Bien (3) | Suficiente (2) | A mejorar (1) |
---|---|---|---|---|
Contenido religioso | La letra expresa con profundidad la alegría cristiana por la Resurrección. | La letra expresa adecuadamente el sentido pascual. | Hay alguna referencia, pero poco clara o repetitiva. | No refleja claramente el sentido cristiano. |
Creatividad y originalidad | La canción es muy creativa, con imágenes y palabras sorprendentes. | Tiene buenas ideas y se nota esfuerzo creativo. | Algo repetitiva o predecible. | Muy básica o copia de otras canciones. |
Trabajo cooperativo | Todos los miembros colaboraron y aportaron de forma equilibrada. | Buena colaboración, aunque alguno participó menos. | Trabajo poco repartido o con conflictos leves. | Hubo poca cooperación o desequilibrios notables. |
Uso adecuado de IA musical | La app se usó con gran acierto, adaptando bien letra y estilo musical. | La música acompaña bien a la letra. | La música no encaja mucho o se nota poco trabajada. | No se usó adecuadamente o no se terminó. |
Presentación y entusiasmo | Cautiva y transmite emoción pascual. Se nota entrega e ilusión. | Transmite alegría. Buena presentación. | Presentación correcta, pero sin emoción. | Falta entusiasmo o no se presentó. |
Y este es un ejemplo de canción generado con Suno.ai:
Las canciones generadas, a modo de ejemplo, han sido:
https://suno.com/song/ce247515-57fe-4bff-8542-1d3f43033865?sh=SAZHAeGNERYRiPgj
https://suno.com/song/1ac5190d-fd72-4c48-a4af-403f6e47c217?sh=V8InppIIrksTvHRr
¿Te animas a hacerlo con tu alumnado? Seguro que les sorprendes y se lo pasan genial.
Puedes dejar tus comentarios a este post.
lunes, 7 de abril de 2025
domingo, 6 de abril de 2025
Más recursos para Cuaresma y Semana Santa 2025
Dibujo + oración del Evangelio . 5º Domingo de Cuaresma
Evangelio del Domingo con marionetas- ¿Quién no ha pecado? -Ilumina Kids-
Evangelio en comic por Chango y Lucho. 5º Domingo de Cuaresma
Lecturas, Salmo y breve explicación -V Domingo de Cuaresma
Severo Ochoa en el VIA CRUCIS ESCOLAR 2025
Severo Ochoa participará en el VIA CRUCIS escolar 2025
Semana santa
Dos conversiones distintas y parecidas. Domingo 5º de Cuaresma. Ciclo C.
PARA JUGAR Y CANTAR . CUARESMA Y SEMANA SANTA
Evangelio Domingo 6 de abril
SEMANA SANTA-primaria
Películas y actividades de SEMANA SANTA-INFANTIL
DOMINGO 5º DE CUARESMA /C CUANDO SEÑALAS… ¡TE SEÑALAS!
DOMINGO 5º DE CUARESMA /C TODOS NECESITAMOS PERDÓN
DOMINGO DE PASIÓN: 5º domingo de Cuaresma
A tus pies de Florentino Ulibarri
ACOGIDA Y MISERICORDIA 5º Domingo Cuaresma
DOMINGO 5º DE CUARESMA /C ALGO NUEVO
Vídeo: 5º Domingo De Cuaresma Ciclo C
La misa del domingo del 5º Domingo de Cuaresma
JESÚS ANTEPUSO EL AMOR Y LA MISERICORDIA AL CUMPLIMIENTO DE LA LEY ESCRITA, 5º Domingo Cuaresma
¿QUÉ TIENES, JESÚS? 5º Domingo Cuaresma
DOMINGO QUINTO DE CUARESMA
Vídeo: Elogio frente a condena - 5º Domingo de Cuaresma, Ciclo C
LA NOVEDAD PUEDE CON TODO 5º Domingo Cuaresma
Vídeo: Un desafío - 5º Domingo de Cuaresma, Ciclo C ¡RESUCITÉ!
El Sanedrín
HOSANNA - CANCIÓN INFANTIL
DOMINGO DE RESURRECCIÓN
DOMINGO DE PASCUA ¡JESÚS RESUCITÓ!
DOMINGO DE RAMOS - CANCIÓN INFANTIL
La mujer pecadora Jn 8,1-11 (CUC5-25)
El recuerdo y la promesa Jn 8,1-11 (CUC5-25)
El Dios de la dignidad de los pequeños Jn 8,1-11 (CUC5-25)
Situar la Semana Santa en el año
La cámara fotográfica de la Semana Santa. Manualidad creativa
Una llamada al perdón y a la conversión Jn 8,1-11 (CUC5-25)
Juego de memoria sobre hechos de la semana santa
Dulces y platos típicos de Semana Santa
Personajes de Semana Santa
Saeta al Cristo de los Gitanos de Joan Manuel Serrat
Quizz Semana Santa
Vocabulario y expresiones de Semana Santa
Laberinto de Semana Santa
Sopa dce letras Semana Santa
Repasamos la Semana Santa
Cuento Marcos aprende a tener voluntad
SEMANA SANTA PARA INFANTIL
PERSONAJES DE SEMANA SANTA
PLATOS TÍPICOS SEMANA SANTA - TRADICIONES POPULARES
EXPRESIONES RELACIONADAS CON LA SEMANA SANTA
DIBUJO: Jesús crucificado
ÚLTIMAS PREGUNTAS - ÚLTIMAS NOTICIAS DE JESÚS
ÚLTIMAS PREGUNTAS - JESÚS DE MEDINACELI
JUEGOS DE SEMANA SANTA - JUEGOS SOBRE LA SEMANA SANTA SEVILLANA
Domingo de Ramos
CURIOSIDADES LA PASIÓN DE CRISTO DE MEL GIBSON
SEMANA SANTA EN EL J.J.REBOLLO
La Semana Santa
LA SEMANA SANTA ¿QUÉ PASÓ CADA DÍA?
LA SEMANA SANTA (...)