Blog del Profesorado de Religión Católica: #metodologiasactivas

Novedades en Religión y Escuela

Mostrando entradas con la etiqueta #metodologiasactivas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #metodologiasactivas. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de abril de 2024

La evaluación de competencias en el área de Religión (4 y última)

 

Desde que el sistema educativo se basa en el desarrollo y adquisición de competencias, uno de los retos que se le presenta al profesorado es la evaluación de dichas competencias. Cuarta y última entrega de la serie de artículos que aborda este tema

 Finalizamos esta serie de artículos sobre la evaluación de las competencias en el área de Religión con la cuarta entrega y última sobre las Rúbricas.

domingo, 21 de abril de 2024

Estrategias para detectar los conocimientos previos

Recientemente he descubierto este magnífico post de

Las estrategias para indagar en los conocimientos previos

Las estrategias para indagar los conocimientos previos contribuyen a iniciar las actividades en secuencia didáctica. Son importantes porque constituyen un recurso para la organización gráfica de los conocimientos explorados, algo muy útil para los estudiantes cuando tienen que tomar apuntes.

El aprendizaje significativo se favorece con los puentes cognitivos entre lo que el sujeto ya conoce y lo que necesita conocer para asimilar significativamente los nuevos conocimientos.

Estos puentes constituyen los organizadores previos, es decir, conceptos, ideas iniciales y material introductorio, los cuales se presentan como marco de referencia de los nuevos conceptos y relaciones.

La clave del aprendizaje significativo radica en relacionar el nuevo material con las ideas ya existentes en la estructura cognitiva del estudiante.

Por consiguiente, la eficacia de tal aprendizaje está en función de su carácter significativo, y no en las técnicas memorísticas.

Las estrategias de enseñanza-aprendizaje

Las estrategias de enseñanza-aprendizaje son instrumentos de los que se vale el docente para contribuir a la implementación y el desarrollo de las competencias de los estudiantes.

Con base en una secuencia didáctica que incluye inicio, desarrollo y cierre, es conveniente utilizar estas estrategias de forma permanente tomando en cuenta las competencias específicas que pretendemos contribuir a desarrollar.

Existen estrategias para recabar conocimientos previos y para organizar o estructurar contenidos. Una adecuada utilización de tales estrategias puede facilitar el recuerdo.

Cuáles son las estrategias para indagar los conocimientos previos

En este primer apartado se presentan algunas estrategias para indagar conocimientos previos, ya que son el punto de partida del docente para guiar su práctica educativa en la consecución de los alcances esperados.

Es importante aclarar que existen estrategias que se pueden utilizar en las tres fases de una secuencia didáctica; sin embargo, para fines prácticos, se han clasificado de acuerdo con una función preponderante.

Lluvia de ideas como estrategias para indagar los conocimientos previos

La lluvia de ideas es una estrategia grupal que permite indagar u obtener información acerca de lo que un grupo conoce sobre un tema determinado.

Es adecuada para generar ideas acerca de un tema específico o dar solución a un problema.Lluvia de ideas

Lluvia de ideas como estrategias para indagar en los conocimientos previos

Cómo se realiza la Lluvia de ideas

  1. Se parte de una pregunta central acerca de un tema, una situación o un problema.
  2. La participación de los estudiantes puede ser oral o escrita (se debe delimitar el número de intervenciones).
  3. Se exponen ideas, pero no se ahonda en justificaciones ni en su fundamento.
  4. Todas las ideas expresadas son válidas.
  5. El tiempo para llevar a cabo esta estrategia es breve: no más de 15 minutos.
  6. Debe existir un moderador, quien debe anotar en el pizarrón las ideas expuestas y promover un ambiente de respeto, creatividad y relajación.
  7. Las ideas se analizan, valoran y organizan de acuerdo con la pregunta central.
  8. Se puede realizar conjuntamente con otros organizadores gráficos.
  9. Después de haber indagado en las ideas previas de los participantes, es conveniente realizar una síntesis escrita de lo planteado.

Para qué se utiliza la Lluvia de ideas

La técnica clásica de la lluvia de ideas (brainstorming en inglés) permite:

  • Indagar conocimientos previos.
  • Favorecer la recuperación de información.
  • Favorecer la creación de nuevo conocimiento.
  • Aclarar concepciones erróneas.
  • Resolver problemas.
  • Desarrollar la creatividad.
  • Obtener conclusiones grupales.
  • Propiciar una alta participación de los alumnos.

Las Preguntas como estrategias para indagar los conocimientos previos

Constituyen cuestionamientos que impulsan la comprensión en diversos campos del saber. En la enseñanza son un importante instrumento para desarrollar el pensamiento crítico.

La tarea del docente será propiciar situaciones en las que los alumnos se cuestionen acerca de elementos esenciales que configuran los objetos, eventos, procesos, conceptos, etcétera.

Existen dos tipos de preguntas:

  1. Limitadas o simples. Tienen una respuesta única o restringida, generalmente breve. b) Amplias o complejas.
  2. Su respuesta es amplia, ya que implica analizar, inferir, expresar opiniones y emitir juicios.

Las clases magistrales se pueden enriquecer a través del planteamiento de preguntas, ya sea para recuperar conocimientos previos de los alumnos, suscitar el interés y motivación, o para generar la comprensión en relación con un tema.

Para qué se utilizan las Preguntas

Las preguntas permiten:

  • Desarrollar el pensamiento crítico y lógico.
  • Indagar conocimientos previos.
  • Problematizar un tema.
  • Analizar información.
  • Profundizar en un tema.
  • Generar ideas o retos que se puedan enfrentar.
  • Estimular nuevas maneras de pensar.
  • Desarrollar la metacognición.
  • Potenciar el aprendizaje a través de la discusión.

Preguntas-guía como estrategias para indagar los conocimientos previos

Las preguntas-guía constituyen una estrategia que nos permite visualizar un tema de una manera global a través de una serie de interrogantes que ayudan a esclarecer el tema.

Cómo se aplican las Preguntas-guía

  1. Se selecciona un tema.
  2. Se formulan preguntas. Se solicita a los estudiantes que las formulen, tomando en cuenta la representación siguiente.
  3. Las preguntas se contestan haciendo referencia a datos, ideas y detalles expresados en una lectura.
  4. La utilización de un esquema es opcional.

Para qué se utilizan

Las preguntas-guía permiten:

  • Identificar detalles.
  • Analizar conceptos.
  • Indagar conocimientos previos.
  • Planear un proyecto

                           Preguntas-guía como estrategias para indagar en los conocimientos previos
Preguntas-guía como estrategias para indagar en los conocimientos previos

Preguntas literales como estrategias para indagar los conocimientos previos

Las preguntas literales (García, 2001) hacen referencia a ideas, datos y conceptos que aparecen directamente expresados en un libro, un capítulo, un artículo o algún otro documento.

Las preguntas implican respuestas que incluyen todas las ideas importantes expresadas en el texto.

Las Preguntas literales se plantean:

  • Se identifican las ideas y los detalles importantes expresados en el texto.
  • Se plantean las preguntas que generalmente empiezan con los pronombres interrogativos: qué, cómo, cuándo, dónde.
  • Pueden iniciarse con las acciones a realizar: explica, muestra, define, etcétera.
  • Es posible que las formulen los profesores, o bien, se solicita a los estudiantes que las planteen.

Las preguntas literales permiten:

  • Identificar las ideas principales de un texto.
  • Identificar detalles.
  • Cuestionar conceptos
Preguntas literales como estrategias
Preguntas literales como estrategias para indagar en los conocimientos previos

Preguntas exploratorias como estrategias para indagar los conocimientos previos

Las preguntas exploratorias como estrategias para indagar en los conocimientos previos son cuestionamientos que se refieren a los significados, las implicaciones y los propios intereses despertados.

Cómo se realizan las Preguntas exploratorias

  1. Se elige un tema, un experimento o una situación.
  2. El profesor formula preguntas exploratorias, o también es posible solicitar a los estudiantes que las formulen.

Pueden iniciarse así:

  • ¿Qué significa…?
  • ¿Cómo se relaciona con…?
  • ¿Qué sucede si yo cambio…?
  • ¿Qué más se requiere aprender sobre…?
  • ¿Qué argumentos te convencen más acerca de…?
  • Las preguntas se contestan con referencia a datos, ideas y detalles expresados en una lectura; sin embargo, la esencia de esta estrategia es que las respuestas no aparecen directamente en el texto, por lo que es necesaria una elaboración personal del estudiante.
  • La utilización de un esquema es opcional.
Preguntas exploratorias como estrategias para indagar en los conocimientos previos
Preguntas exploratorias como estrategias para indagar en los conocimientos previos

Las preguntas exploratorias permiten:

  • Indagar conocimientos previos.
  • Descubrir los propios pensamientos o inquietudes.
  • Desarrollar el análisis, además del razonamiento crítico y creativo.

Referencias

Arends R. (2007). Aprender a enseñar. Mexico: McGraw-Hill.

Blythe T. et al. (2004). La enseñanza para la comprensión. Guía para el docente. Buenos Aires: Paidos.

Negrete, J. A. (2010). Estrategias para el aprendizaje. Mexico: Limusa.

Quesada, R. (2007). Estrategias para el aprendizaje significativo. Mexico: Limusa.

Fuente: https://tumaestros.co/las-estrategias-para-indagar-en-los-conocimientos-previos/

jueves, 18 de abril de 2024

Los instrumentos de evaluación

 

Los instrumentos de evaluación son herramientas que permiten al docente recoger los resultados de un proceso de enseñanza-aprendizaje y, a partir de ellos, tomar decisiones. En este artículo vamos a entenderlos en profundidad .

Los instrumentos de evaluación son técnicas y herramientas que permiten evaluar tanto el proceso de enseñanza como la calidad del aprendizaje de los alumnos y su desempeño. Gracias a ellos, podemos identificar qué aspectos necesitan mejorar los estudiantes, analizar los problemas en la adquisición de conocimientos y, consecuentemente, tomar acción para establecer una educación de éxito.

Los instrumentos de evaluación son el medio con el que registrar y obtener los datos necesarios para realizar la evaluación. Contestan la pregunta ¿con qué evaluar?

Podemos emplear muchos instrumentos, pero necesitamos elegir dependiendo de lo que queramos medir, de las circunstancias de cada momento, o de cada espacio o de la necesidad que queramos satisfacer.

Por otro lado, debemos tener claro que los instrumentos de evaluación miden de igual manera tanto la enseñanza –programación, actividades, espacios, tiempos, docente/s, materiales, etc.– como el aprendizaje que de ellos y con todos ellos consiga el alumnado.

Vamos a verlos…

ACCEDER O DESCARGAR LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 


miércoles, 17 de abril de 2024

jueves, 11 de abril de 2024

La evaluación de competencias en el área de Religión (3)

 

Desde que el sistema educativo se basa en el desarrollo y adquisición de competencias, uno de los retos que se le presenta al profesorado es la evaluación de dichas competencias. Tercera entrega de la serie de artículos que aborda este tema.

Continuamos con la tercera entrega de esta serie de artículos sobre la evaluación de las competencias en el área de Religión.

Instrumentos de evaluación

Un instrumento de evaluación es una herramienta que permite establecer una valoración sobre el grado de consecución de los aprendizajes (de forma cuantitativa o cualitativa).

Según esto, podemos enumerar los siguientes: cuestionarios (cognitivos), listados de comprobación, registros o escalas de observación, valoración o estimación, rúbricas, escalas de actitud.

Nos centraremos en los tres instrumentos de evaluación que principalmente sirven para valorar los tipos de evidencias ya mencionadas (recuerde la tabla de apartados anteriores): listados de comprobación, escalas de valoración y rúbricas. Y que pueden ser utilizados para la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.

MÁS INFORMACIÓN (AQUÍ), EJEMPLOS Y DESCARGA DE PLANTILLAS

Artículos anteriores:

La evaluación de competencias en el área de Religión (1)

La evaluación de competencias en el área de Religión (2)

jueves, 4 de abril de 2024

Materiales TEA para la clase de Religión

 

Materiales para trabajar la Pascua con la metodología TEACCH

Nuestra compañera Sonia Saló García, de Santiago de Compostela, comparte con todos nosotros este magnífico material TEA para alumnado con necesidades especiales de aprendizaje.

La diversidad es una realidad social y, por lo tanto, es una realidad en cada centro educativo. La atención a la diversidad en una escuela inclusiva, puso en valor la individualización del proceso de enseñanza –aprendizaje, que debe adaptarse a las distintas realidades del alumnado: a sus potencialidades, desarrollo, ritmos, estilos de aprendizaje, a sus particulares formas de ser y de aprender, garantizando la igualdad de oportunidades y los recursos necesarios. Esto cobra especial significado cuando se trata del alumnado con T.E.A. Su tratamiento educativo debe personalizarse, tanto en recursos como curricular y metodológicamente (Protocolo TEA, Xunta de Galicia).

La metodología TEACCH( Tratamiento y Educación de niños con autismo y problemas asociados de comunicación) de Eric Schopler , promueve una enseñanza estructurada con apoyos visuales, en la que se organiza el espacio físico, el horario, el sistema de trabajo y la organización de las tareas, lo que favorece la inclusión social y educativa del alumnado con TEA.

Este material de Pascua está basado en esta metodología. Son materiales manipulativos , atractivos visualmente, basados en el aprendizaje ensayo sin error. Su plastificado garantiza la reutilización y durabilidad a lo largo del tiempo, a la vez que facilita el uso de un sistema de adhesión por medio del velcro.

Gracias por tu excelente trabajo, Sonia.

Aquí tenéis todo el material

 

miércoles, 3 de abril de 2024

Visualizando el tiempo litúrgico de la Pascua (mapa conceptual)

Con este sencillo y muy visual esquema, aprenderemos las ideas principales del tiempo litúrgico de la PASCUA. En tres versiones: en color, en blanco y negro para colorear y otro para rellenar.

Nuestra compañera Laura Tornero Guillamón, @laura_reli, comparte con todos nosotros para su publicación en esta web, un magnífico mapa conceptual que ha elaborado sobre la Pascua cristiana.

Los mapas conceptuales son una herramienta que facilitan el proceso enseñanza-aprendizaje. Se pueden utilizar al principio de una unidad, como lluvia de ideas; o al final, a modo de resumen.

El objetivo de su uso en el aula, es hacer visible un tema específico, como es en este caso, el tiempo litúrgico de la PASCUA. La claridad y el atractivo visual hace que nuestro alumnado sintetice, asocie y memorice mejor los conceptos. Además de darle un toque divertido con los dibujos.

Más información y descargar, AQUÍ.

 

 

miércoles, 27 de marzo de 2024

La evaluación de competencias en el área de Religión (2)

 

Desde que el sistema educativo se basa en el desarrollo y adquisición de competencias, uno de los retos que se le presenta al profesorado es la evaluación de dichas competencias. Continuamos con la serie de artículos que aborda este tema.

Índice:

Alineación de elementos curriculares: la clave para la validez en la evaluación.

Tipos de evidencia

Continuamos con esta serie de artículos sobre la evaluación de las competencias en el área de Religión.

 

Alineación de elementos curriculares: la clave para la validez en la evaluación.

El diseño de toda actividad de evaluación debería fundamentarse en los aprendizajes que se pretenden evaluar para comprobar el nivel de logro que han adquirido los estudiantes. Así, permiten obtener distintas evidencias de nuestro alumnado: respuestas a preguntas, desempeños, procesos y productos.

Los referentes de la evaluación (en término de aprendizaje), no pueden ser otros que la concreción que se hace de éstos en los criterios de evaluación. Sea en el marco de un área, materia o ámbito, y que se relacionan con los objetivos generales de etapa, competencias específicas y saberes básicos.

Una evaluación válida y fiable procurará que las actividades de evaluación permitan desarrollar y comprobar los aprendizajes definidos en el currículo y, a su vez, estos aprendizajes guiarán la selección y configuración de los instrumentos de evaluación. La alineación de estos tres elementos: criterios, actividades e instrumentos de evaluación, por tanto, se considera crucial en el diseño de la evaluación.

Una competencia es un desempeño. Un desempeño supone integrar conocimientos, destrezas (habilidades y procedimientos) y actitudes y aplicar esa integración de forma práctica y creativa en la ejecución de una tarea que debe tener una relación clara con la vida (lo que denominamos el contexto). La competencia supone un hacer y un ser que se enfrenta de forma eficaz a la resolución de problemas. No es sólo un saber. Es un saber aplicado (hacer, “hago cosas de manera competente”) y un saber integrado a mi persona (un ser, “soy una persona competente en…”) que me permite resolver problemas de forma eficaz. Los conocimientos, las destrezas y las actitudes de cada competencia, son las tres dimensiones de la competencia: dimensión cognitiva (conocimientos), dimensión instrumental (destrezas y procedimientos) y dimensión actitudinal (actitudes y valores).

Por eso, se identifica la competencia con su desempeño, porque representa una aplicación práctica de lo que se sabe. Una competencia no es únicamente “poder hacer” (capacidades), ni sólo un “saber hacer” (conocimientos exclusivamente), sino que es “hacerlo”.

Por tanto, evaluar una competencia es evaluar su desempeño. Se trata de evaluar la resolución de una tarea o problema con eficacia.

Para la evaluación de competencias deben proponerse actividades que recojan evidencias que demuestren el grado de desempeño de nuestro alumnado y, para ello, utilizaremos los instrumentos de evaluación que se presenten como más idóneos. Esto es, supone diseñar instrumentos en los que el alumnado demuestre con desempeños (evidencias) que puede realizar las tareas de las competencias exigidas.

La siguiente tabla ilustra la relación entre las dimensiones de las competencias, los instrumentos de evaluación que podemos usar y el tipo de evidencia que recogen dichos instrumentos.

Esta tabla nos ayuda a reflexionar sobre qué evidencias pedimos a nuestro alumnado y qué dimensiones de las competencias observamos en las mismas. Por ejemplo, si queremos evaluar conocimientos (aprendizaje de contenidos), las respuestas a preguntas (orales, escritas) sería un medio adecuado; pero no podremos evaluar destrezas y actitudes con un cuestionario.

Por ello se hace necesario combinar distintas evidencias: desempeños, productos, procesos y respuestas a preguntas, con unos buenos indicadores, y, así, obtendremos unos potentes instrumentos de evaluación. Estos indicadores deben surgir del análisis de las competencias específicas y sus criterios de evaluación.

La evaluación “tradicional” está centrada únicamente en un currículo basado en la adquisición de conocimientos, cuya principal fuente de evidencia son las respuestas que proporciona el alumnado por medio de un cuestionario o examen (instrumento de evaluación).

La evaluación de una situación de aprendizaje en clave competencial se basa en un currículo donde predominan los aprendizajes basados en conocimientos, destrezas, habilidades y valores y actitudes, que se centra en la obtención de evidencias a través de desempeños, productos y procesos, utilizando para la valoración de los aprendizajes instrumentos como: rúbricas, escalas de valoración y listas de cotejo o comprobación.

 

Tipos de evidencia

Según hemos visto en la tabla anterior, disponemos de los siguientes tipos de evidencias...

CONTINUAR LEYENDO EL ARTÍCULO COMPLETO

 

 

 

lunes, 18 de marzo de 2024

Situación de Aprendizaje: El Camino de Santiago, una ruta de conocimiento

Una nueva situación de aprendizaje para conocer nuestra cultura y cómo era la vida en los monasterios medievales.

 

Bajo el título El Camino de Santiago, una ruta de conocimiento, David Aguilar Carmona, alumno de Pedagogía y Didáctica de la ERE, quien cursa la DECA Secundaria en el ISCR San Pablo, de Málaga, y del que tenemos permiso para su publicación en este medio; presenta esta magnífica situación de aprendizaje con el objetivo de reflexionar cómo los principales centros religiosos también fueron focos de conocimiento, así como económicos. Desterrar la idea de lo medieval como un periodo desconocido e inerte. La aspiración del tema es unificar los grandes emplazamientos devocionales del Reino de España a modo documental y los
matices simbólicos que hoy en día aún mantienen y que propician la adhesión social.

Los monasterios se convirtieron en aparatos acumuladores de bienes mediante las prácticas de gestión de tierras y de comercio. El sustrato religioso es el que dotará de consistencia a los elementos seleccionados por los alumnos que finalmente tendrán que reflexionar sobre un valor espiritual de la orden que escogerían para hacer el camino de Santiago.

El producto final será crear una infografía a modo de códice o manuscrito como el Códice Calixtino o el Libro de las Maravillas del Mundo de Jean Mandeville, (S.XIV) en el cual se habla sobre experiencias de viajes. Por lo tanto, el alumnado debe describir en su propio códice las experiencias y lugares que incluye la guía, cómo se mantenían estas órdenes religiosas, el modo de gestionar las tierras y los valores espirituales que caracterizaban a cada una de ellas.

Gracias David, por compartir tu trabajo y felicidades por tu esfuerzo, dedicación y buen hacer.

DESCARGAR LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

 

 

jueves, 14 de marzo de 2024

Las emociones y su tratamiento en el ámbito escolar


¿Quién nos ha enseñado a reconocer, controlar y manejar nuestras emociones? En este artículo encontrarás un método muy actual.

 

https://images.squarespace-cdn.com/content/v1/59de53e6f7e0ab6e4c7f7fc3/1513882656677-QG9NA0AOQRA3PTLAPWAX/MOOD.png

¿Quién nos ha enseñado a reconocer, controlar y manejar nuestras emociones?

La respuesta para la mayoría de adultos es: nadie. En los últimos años, están surgiendo distintas investigaciones que señalan que trabajar las emociones desde el ámbito escolar es tan importante como aprender matemáticas o idiomas. Hay estudios que muestran que el conocimiento sobre las propias emociones y las destrezas en inteligencia emocional, pueden ser enseñados y desarrollados en la escuela.

Desde la Yale University (USA), están emergiendo investigaciones y protocolos para el tratamiento de las emociones. Concretamente, desarrollan un programa llamado RULER (reconocer, entender, etiquetar, expresar y regular emociones), orientado a formar estudiantes, profesores y familias en las destrezas de reconocimiento, entendimiento, expresión y regulación de emociones. Los objetivos del programa se pueden resumir en: enseñar a tomar mejores decisiones, mantener relaciones de apoyo mutuo entre personas, comportamiento en entornos sociales y regular los sentimientos para tener experiencias que promuevan bienestar.

ruler

Descubre este método y su aplicación en el aula cliqueando aquí. 

SEGUIR LEYENDO EL ARTÍCULO

 

 

miércoles, 7 de febrero de 2024

lunes, 22 de enero de 2024

Otros dos ejemplos de investigación en el aula

 

Experiencias de aprendizajes basada en la investigación. Sin duda, un gran ejemplo de metodología activa y competencial.

Nuestra compañera Isabel Alvárez, profesora de Religión en el IES Zaframagón de Olvera (Cádiz) vuelve a compartir con nosotros dos magníficas experiencias de aprendizaje basada en la investigación y que fue recogida en la web de su IES y en la revista De Feria editada por el Ayuntamiento de esta localidad.

Aquí os dejo los artículos íntegros…

Gracias por compartirlos, Isabel.

ACCEDER AQUÍ A LAS EXPERIENCIAS 

Dispones de muchas más experiencias de aprendizaje en: https://profesoradoreligion.blogspot.com/search/label/%23situacionesdeaprendizaje

martes, 16 de enero de 2024

Proyecto para trabajar el cine en el aula

En mi centro escolar se ha elegido como temática de trabajo del segundo trimestre "el cine". Por ese motivo, desde el área de religión, he propuesto trabajar/investigar en los cursos a partir de 3º de Primaria películas sobre algún contenido del cristianismo o que esté relacionado con nuestra asignatura. Es fácil porque hay muchísimas...

En este video improvisado te presento las primeras tareas para la organización e investigación de la película seleccionada por las parejas de alumnos. Completaremos el proyecto con fichas didácticas y tareas sobre la película tras su visionado.

Por otro lado, buscando información de los elementos que componen una ficha técnica y posible ficha didáctica para trabajar la película, he localizado en AMAZON este libro que puede ser de interés como apoyo al proyecto:

Evangelizar de cine: 20 fichas didácticas de películas para usar en centros educativos, parroquias y hogares cristianos  

https://m.media-amazon.com/images/I/71o8dHQAlHL._AC_UF1000,1000_QL80_.jpg

Descripción y compra en: https://amzn.to/3O6vbsq


lunes, 15 de enero de 2024

Investigando los elementos y tradiciones religiosas de nuestra localidad

 

En este artículo se ofrecen dos magníficas experiencias de aprendizaje con motivo de favorecer el conocimiento de nuestras propias tradiciones religiosas y elementos religiosos de nuestra localidad.

Nuestra compañera Isabel Alvárez, profesora de Religión en el IES Zaframagón de Olvera (Cádiz) comparte con nosotros estas dos magníficas experiencias de aprendizaje que ha llevado a cabo con su alumnado y que fue recogida en la web de su IES.

Seguro que su alumnado aprendió a conocer mejor su localidad y se divirtieron durante la investigación y la entrevista.

ACCEDER A ESTAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

 

lunes, 8 de enero de 2024

Cómo hacer un lapbook y más de 100 plantillas para descargar

100-plantillas-lapbook-gratis

Un Lapbook es un tríptico o libro elaborado para estudiar o trabajar un tema de una forma visual y como ayuda al aprendizaje. Los Lapbooks se elaboran a partir de cartulina y una serie de elementos como desplegables y etiquetas sobre los que desarrollar el tema a exponer.

Muchos maestros utilizan en sus clases como recurso educativo los lapbooks. Gracias a ellos, los niños (de cualquier nivel, infantil, primaria, secundaria…) pueden realizarlos como proyecto y a su vez como técnica de estudio. Estos libros son creados por los propios estudiantes y les ayudan a entender la materia.

Dispones de información y recursos de cómo hacer un lapbook en: 

https://profesoradoreligion.blogspot.com/2021/04/plantillas-para-lapbook-como-hacer-un.html

y modelos y plantillas en:

https://profesoradoreligion.blogspot.com/2021/01/plantillas-para-lapbook.html

Además de este pdf con otras plantillas:


 que puedes descargar desde aquí:

DESCARGA EL PDF

En este dossier con más de 100 plantillas para lapbook vas a poder todo tipo de formas en las que colocar imágenes y texto.

DESCARGAR DOSSIER EN PDF CON MÁS DE 100 PLANTILLAS 


miércoles, 20 de diciembre de 2023

15 preguntas de metacognición para que tu alumnado aprenda a pensar

Preguntas de metacognición 

¿Meta qué? La palabra metacognición es una palabra que asusta al principio, lo sabemos. Pero ahora entenderás que no es nada del otro mundo y cuando empieces a conocer sus beneficios, empezarás a integrar esta estrategia pronto en tus clases para que tus alumnos aprendan a pensar con la ayuda de preguntas de metacognición.

Se trata de una serie de preguntas que permiten estructurar la mente de los alumnos y almacenar aprendizajes que se adquieren a diario. 

Y muy relacionado con la metacognición está el pensamiento crítico. Pues es el máximo nivel de metacognición, según sostiene Marina y Pellicer (en su manual La inteligencia que aprende. La inteligencia ejecutiva aplicada a los docentes).

Por tanto, enseñar a los alumnos a formular preguntas es una forma de implicarles en el aprendizaje. Pero no cualquier tipo de preguntas vale, como las preguntas cerradas. A continuación, te contamos qué requisitos debe tener una buena pregunta que guía al alumno al autoaprendizaje y se convierte en un aprendizaje significativo.

¿Qué es la metacognición y por qué es importante?

La metacognición es la capacidad de analizar de forma crítica lo que alguien piensa. Es la habilidad cognitiva de tomar conciencia y control de los pensamientos.

La parte positiva de esto es que esta habilidad se puede aprender de forma consciente, desde edades tempranas y desde cualquier materia, incluida en la enseñanza de idiomas.

Beneficios del pensamiento cognitivo

Un pensamiento cognitivo potente permite al alumno:

  • Tener riqueza narrativa.
  • Facilidad para organizarse.
  • Consolidación de nuevos aprendizajes.
  • Seguridad ante los conocimientos que se adquieren.
  • Independencia.
  • Fácil reconocimiento de errores.
  • Visión global de lo aprendido.

Preguntas de metacognición para que tus alumnos aprendan a pensar

La metacognición se centra en aspectos como la reflexión, el análisis, la crítica, el razonamiento, la colaboración o las conexiones. Pero, ¿qué condiciones debe tener una buena pregunta para fomentar el aprendizaje? A continuación, te damos las claves y algunos ejemplos.

Requisitos que debería tener una pregunta de metacognición y ventajas

Estos son los más importantes:

  • Son preguntas abiertas que hacen reflexionar y no son cerradas, que se responden con sí o no.
  • Promueven la reflexión y no se responden de manera sencilla.
  • Despiertan la creatividad y la proactividad.
  • Desarrollan su capacidad de sorpresa.
  • Suelen empezar por: cómo, dónde, qué, para qué, cuál. 
  • Promueven la cooperación en el aula.
  • Mueve al alumno a investigar y al autoaprendizaje.
  • Escucha activa de las diferentes opiniones.

Ejemplos de preguntas de metacognición que llevan a un aprendizaje significativo

Estos son solo algunos ejemplos de preguntas:

1. ¿Por qué opinas de esta forma?

2. ¿Cómo justificarías que lo que acabas de decir es verdad?

3. ¿Cómo sabes que lo que ha dicho tu compañero no es cierto?

4. ¿Qué significado tiene para ti esta palabra?

5. ¿Qué consecuencias puede haber si alguien hiciera eso?

6. ¿Qué otra solución darías? 

7. ¿Qué harías diferente la próxima vez? ¿Qué necesitas para conseguirlo?

8. ¿Cómo puedes convencernos de que tu opinión es la mejor?

9. ¿Qué ejemplos se te ocurren para demostrar lo que dices?

10. ¿Cómo lo resolverías?

11. ¿Cómo te organizas a la hora de aprender algo?

12. ¿Eres consciente mientras aprendes de lo que más te impacta?

13. ¿Qué ideas tiene para ti más sentido y por qué?

14. ¿Qué sabías sobre el tema, qué sabes ahora y que más te gustaría aprender?

15. Si te equivocaste, ¿por qué crees que fue así?

Nota: estas dos últimas preguntas son algunas de las que proponen Marina y Pellicer en su manual.

Conclusión

En definitiva, las preguntas de metacognición que mejor funcionan para un aprendizaje significativo son aquellas que animan a dar razones, someten a crítica lo que dicen, llevan a aclarar el pensamiento, motiva a sacar posibles conclusiones y hacen reflexionar sobre correcciones.

Como docentes tenemos la responsabilidad de guiar a nuestros alumnos a un aprendizaje significativo, creativo y crítico. Y una de las técnicas para lograrlo es a través de preguntas de metacognición, donde la empatía y el respeto serán puntos primordiales para entablar una buena relación entre profesor y alumno.

Fuente: https://eleinternacional.com/blog/preguntas-de-metacognicion-para-estimular-el-aprendizaje

Metodologías activas en el área de Religión: Portafolio

 

El portafolio educativo es una herramienta de aprendizaje y evaluación que realiza el alumno a medida que aporta sus tareas, sus actividades sobre una determinada materia o sobre un proyecto educativo. En este artículo encontrarás el folleto con la información sobre esta metodología.

El portafolio es un sistema de aprendizaje y de evaluación que permite recoger un conjunto de evidencias del proceso de aprendizaje y de lo aprendido, resultado de diferentes actividades realizadas por el estudiante. Esencialmente, se concreta en: un conjunto de documentos de autor (un contenedor de diversos documentos o elaboraciones), distribuidos por apartados.

El portafolio, o carpeta de aprendizaje, contiene trabajos y evidencias de aprendizaje que los alumnos presentan para su evaluación. Las evidencias pueden ser documentos de trabajo de clase (videos, entrevistas, bibliografía, proyectos, problemas, casos, experimentos, trabajos realizados por propia iniciativa, comentarios formativos sobre el trabajo del estudiante realizados por otras personas -profesores, compañeros, tutores del practicum-, diversas técnicas de evaluación y reflexiones del estudiante) y pequeños informes respecto a las evidencias que expliquen qué son, por qué se han incluido y de qué son evidencia.

Accede a toda la información y descarga del folleto:

CLIQUEANDO AQUÍ

 Todos los folletos de metodologías activas para el área de Religión en: https://www.religionyescuela.com/uncategorized/metodologias-activas-en-el-area-de-religion

 

lunes, 11 de diciembre de 2023

Situación de Aprendizaje Mi familia y la familia de Jesús

Estamos en Adviento próximos a la llegada de la Navidad, pero, aunque el 25 de diciembre es la fecha más reseñable de este tiempo, pero la Iglesia también nos invita a celebrar y recordar a la familia de Jesús, en la Jornada de la Sagrada Familia el 31 de diciembre.

Esta Situación de Aprendizaje “Mi familia y la familia de Jesús” está diseñada para la etapa de Educación Infantil, trabajando el sentido de pertenencia y las posibilidades de la vida en común y la fraternidad humana, tanto en la familia como en las relaciones sociales con sus iguales.

Accede a toda la información y la situación de aprendizaje en pdf para su descargar...

ACCESO Y DESCARGA AQUÍ 



¿Hacemos una infografía para el adviento?

Breve descripción de una posible Situación de Aprendizaje sobre el adviento. El producto es una presentación o infografía del Adviento. Comenzamos presentando el producto y la temática. Activamos los conocimientos previos con una rutina de pensamiento: qué sabemos y qué queremos saber. En parejas, han escrito lo que saben y lo que quieren saber y, posteriormente, hemos hecho una puesta en común a modo de lluvia de ideas. Han aparecido casi todos los contenidos o saberes básicos del tema y pocas preguntas, aún así, hemos visto un video a modo de repaso sobre el adviento (https://youtu.be/qZ3GP0PYBbE) y analizado distintos ejemplos de infografías sobre el adviento y, por equipos, elaborarán una. Pueden elegir el formato, modelo, etc. Terminamos con un Kahoot para afianzar aprendizajes y algunos juegos como Picasso pinta la Navidad (https://profesoradoreligion.blogspot.com/2020/12/picasso-pinta-la-navidad.html) o Encuentra el Belén (https://profesoradoreligion.blogspot.com/2022/12/encuentra-el-belen.html)

Más videos en mi canal: @elprofebati y en este blog: https://profesoradoreligion.blogspot.com/p/peliculas-y-series.html

Si te gusta, puedes suscribirte y darle un like.
 
En calidad de Afiliado de Amazon, obtengo ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables