Blog del Profesorado de Religión Católica: Cuaresma y Semana Santa
@elprofebati
Se autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia. El blogger no se hace responsable del contenido de los artículos aquí publicados, ni asume necesariamente las posturas de sus autores. Además, podrá encontrar recomendaciones a artículos o productos de los que obtengo ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables en calidad de Afiliado de Amazon.
Por
si alguien duda, empecemos respondiendo a la pregunta que asalta a
algunos extranjeros que visitan por primera vez la Semana Santa
española: no, no tiene nada que ver con el Ku Klux Klan.
"Es
una lucha continua", explicó el historiador sevillano Manuel Jesús
Roldán a BBC Mundo en 2024. "Hay que hacer pedagogía todos los años para
explicarle al que viene que esto es una riqueza enorme de siglos".
Roldán
se refería al capirote, ese cono que portan en la cabeza los nazarenos o
penitentes en las procesiones en la Semana Santa en España —y en
algunos países de América Latina, como Colombia—, y que posiblemente es
uno de sus iconos más reconocibles.
Pero también a la
celebración de la Pascua en sí, una "fiesta viva" que ha ido
evolucionando con el paso de los siglos, "y que, sobre todo en el sur de
España, tiene un sentido festivo, es una curiosa combinación de vivir
la pasión y mezclarla con la resurrección".
Desde el
Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, las calles de España
se llenan de fieles y curiosos que acuden a ver las procesiones de
Semana Santa, en las que las diferentes cofradías o hermandades
penitenciales caminan durante horas con imágenes de la pasión de Jesús.
Estas
enormes tallas, que los "costaleros" cargan sobre sus hombros, van
acompañadas de religiosos, músicos y decenas de penitentes, hombres y
mujeres que visten unas largas túnicas y, en la mayoría de los casos,
portan una capucha que acaba en pico.
El capirote, esa
especie de cucurucho hecho de cartón y más recientemente también de
plástico, tiene su origen en una de las instituciones más siniestras de
la historia del país: la Inquisición española.
El Santo Oficio
Los
condenados por esta institución, que fue fundada por los Reyes
Católicos en el siglo XV para mantener la ortodoxia católica en sus
territorios, eran obligados a llevar un capirote y una pequeña túnica de
tela basta llamada "sambenito" para identificarlos y abochornarlos
durante los autos de fe.
"El auto de fe era el gran
teatro que hacían los tribunales de la Inquisición que tenía como
objetivo, en teoría, reincorporar a los herejes a la Iglesia, pero que,
en el fondo, lo que hacía era sacar a las personas en vergüenza pública,
las manchaba socialmente y excluía de la sociedad, tanto al condenado
como a todos sus descendientes", explicó a BBC Mundo el historiador José
Martínez Millán, autor del libro "La Inquisición española".
Durante
tres siglos, miles de personas fueron condenadas en España por los
tribunales religiosos de la Inquisición, acusadas de distintos delitos,
que podían ir desde la blasfemia hasta la herejía. Muchos de estos
condenados, sobre todo en los primeros años, acababan en la hoguera.
Fuente de la imagen, Getty Images
Pie de foto, La forma de los capirotes simbolizaba el intento de acercase a Dios.
Pero
antes, la Inquisición les daba la oportunidad de abjurar de sus pecados
y proclamar su adhesión a la fe católica. Aquellos que así lo hacían,
los "penitentes", obtenían la gracia de ser estrangulados antes de ser
quemados. Los condenados a muerte que no se arrepentían de sus pecados
eran incinerados vivos.
Los autos de fe se celebraban en
la plaza pública, generalmente en primavera o en otoño, cuando se había
juntado un número suficiente de condenados. Se instalaba una especie de
escenario, donde se sentaban las autoridades eclesiásticas, seculares y
los reos, e incluso se ensayaba en la víspera.
Semanas
antes se contrataba a pintores y a sastres para que elaboraran los
sambenitos y los capirotes que llevarían los condenados. Los dibujos y
colores que les pintaban variaban en función de la herejía.
"Algunos
simplemente llevaban el saco, otros iban mucho más pintados, incluso
simulando llamas. Esos, evidentemente, iban al fuego", relató Martínez
Millán, que es catedrático de Historia Moderna de la Universidad
Autónoma de Madrid (AUM).
Así vestidos, los condenados debían ir en procesión como humillación pública hasta el lugar donde se celebraba el auto de fe.
Una
vez leída la sentencia, los condenados a muerte eran llevados al
quemadero, que solía estar a las afueras de la ciudad para que el "brazo
temporal", como se llamaba a las autoridades civiles, ejecutaran la
pena. Los demás eran obligados a vestir el sambenito durante todo el
tiempo que durara su sentencia.
Sin olvido
Pero la condena no acababa ahí.
Los sambenitos y los capirotes se llevaban luego a la iglesia parroquial para ser colgados con los nombres de condenados.
"A
partir de entonces, en misa siempre tenían que sentarse debajo de su
sambenito, lo mismo que sus hijos o nietos. La mancha perduraba por
generaciones, que es una de las grandes crueldades de la Inquisición",
apuntó Martínez Millán.
La expresión "colgarle el sambenito a alguien" o "llevar un sambenito", usada sobre todo en España, viene precisamente de ahí.
Cuando
una persona quería, por ejemplo, entrar en la universidad o pedir un
título de una orden militar, debía pedir un expediente de limpieza de
sangre en el que se demostrara que, a lo largo de tres generaciones,
nadie había sido condenado por la Inquisición.
Fuente de la imagen, Getty Images
Pie de foto, Es probable que Goya no presenciara este "autillo" y que se inspirara en épocas anteriores.
Los
sambenitos colgados en las iglesias servían de testimonio y la única
forma de limpiar el nombre era el olvido pero, como explicó el profesor
de la AUM, "el olvido no existía".
Los grandes autos de
fe dejaron de celebrarse en la segunda mitad del siglo XVIII, cuando
pasaron a organizarse dentro de las instituciones de la Inquisición, en
lo que vino a llamarse "autillos".
Uno de ellos inspiró la que posiblemente sea la pintura sobre la Inquisición más famosa que existe, el cuadro Auto de fe de la Inquisición de Francisco de Goya.
En
su centro, vestido con un capirote y un sambenito adornados con llamas,
un condenado escucha su sentencia con la mirada baja y la actitud
resignada, mientras que una muchedumbre de clérigos, autoridades y
figuras sin identificar generan una atmósfera asfixiante. Junto al
estrado, otros tres condenados vestidos igual esperan su turno.
Hermandades penitenciales
Cómo este cucurucho de cartón saltó de la Inquisición a las celebraciones de Semana Santa no está claro.
Sin
embargo, los historiadores creen que las hermandades penitenciales
adoptaron este capirote —que por su forma simbolizaba también el intento
de acercase a Dios—, de haberlo visto en esos condenados penitentes.
Las
primeras hermandades que se formaron en el siglo XV, después de que San
Vicente Ferrer predicara la penitencia, y que salían en procesión, eran
muy diferentes a las que se conocen hoy.
La penitencia
conllevaba la flagelación, por lo que estos hombres se desnudaban la
espalda y se azotaban con cuerdas y cadenas en un espectáculo
sangriento.
En esta época "se empieza a reivindicar el
culto a la Vera Cruz y a la sangre de Cristo, por lo que se empiezan a
procesionar hacia la calle una serie de imágenes que normalmente suele
ser un crucificado", explicó Manuel Jesús Roldán.
Esta imagen de Jesús crucificado se extiende por toda España y por Hispanoamérica.
Fuente de la imagen, Getty Images
Pie de foto, Los
autos de fe eran auténticos teatros, como puede verse en este cuadro de
Francisco Rizi, que recoge uno en la Plaza Mayor de Madrid.
Los
penitentes eran anónimos, cubrían su rostro con un antifaz y vestían
una túnica de tela basta y barata, que normalmente solía ser blanca.
Los
historiadores coinciden en que la primera de estas hermandades que
adopta el capirote a finales del siglo XVI es la sevillana Hermandad de
la Hiniesta, que tiene un origen medieval y que sigue existiendo hoy.
"La
Hermandad de la Hiniesta adapta ese cono de cartón al antifaz que
llevaban sus penitentes, y empieza a diferenciar dos tipos de hermanos:
el 'hermano de sangre', que se flagelaba y que llevaba el antifaz caído
hacia atrás, y el 'hermano de luz', que estaba encargado de portar un
cirio y que llevaba el capirote", afirmó Roldán, autor del libro
"Historias de la Semana Santa que nunca te contaron".
Para
el siglo XVII, la mayoría de las cofradías de España ya usaban este
cucurucho, dando otra presencia a los penitentes, que para entonces ya
se empezaban a llamar nazarenos.
Cada cofradía adoptó un
color. Muchas eligieron el morado, que era el penitencial; pero algunas
el rojo, por su simbolismo sacramental; otras el verde, por el culto a
la Vera Cruz; y otras mantuvieron el blanco o adoptaron el negro, que se
puso de moda a finales del siglo XVIII.
Fuente de la imagen, Getty Images
Pie de foto, En ciudades como Sevilla la celebración de la Semana Santa va más allá de lo religioso.
Desde
entonces, las cofradías y las procesiones estuvieron a punto de
desaparecer con la llegada al trono de Carlos III. "La penitencia era
algo que chocaba con las ideas de la Ilustración, por lo que prohibió
que se azotaran en la calle públicamente, que se cubrieran el rostro con
un antifaz y que salieran de noche", explicó el historiador sevillano.
Tras
la Guerra de la Independencia y el regreso al absolutismo, las
hermandades volvieron a su actividad. Pero la penitencia, que ya se
consideraba cosa de siglos pasados, nunca se recuperó.
Hoy,
las procesiones de Semana Santa en España van mucho más allá de lo
religioso y forman parte de una cultura popular que tiene "un sentido,
festivo, identitario, que conecta con el regreso cada año a una fecha, a
una gente conocida, a un sentimiento de la ciudad y a una forma de
entender la vida que hace que esta fiesta siga viva", apuntó Roldán.
El
historiador explicó que algunas interpretaciones incluso las conectan
con el sustrato importante de cultura romana clásica que existe en
España, donde a finales de marzo se celebraban fiestas en torno a la
primavera.
"Aunque las procesiones sean muy serias y rigurosas, también tienen ese sentido festivo tradicional", argumentó Roldán.
"Por
eso es difícil hacer entender a los de fuera que quienes se visten de
nazareno no son solo señores anclados en el pasado, sino que pueden ser
jóvenes, mayores, mujeres, hombres, gente de izquierdas, de derechas…
¡hasta ateos hay!".
*Este artículo fue publicado originalmente en 2023 y actualizado en 2025 con motivo de Semana Santa.
Un falso texto sobre el ayuno y la abstinencia
en Cuaresma, atribuido al papa Francisco pero que no es suyo, puede
darnos pie para abordar en la clase de Religión el tema de otras formas
de ayuno y abstinencia, válidas para todos.
Desde hace años, circula través de redes sociales y WhatsApp un
mensaje que afirma que el papa Francisco propuso 15 «actos de caridad» y
11 «ayunos»y para reemplazar “el ayuno de carne en Cuaresma” (sic: en
tal caso sería la “abstinencia de carne los viernes”). Y este año se ha
vuelto a difundir…
El texto es más falso que Judas… Aunque se atribuya al papa Francisco
no es suyo ni de lejos. Pero, lógicamente, gana autoridad y prestigio
si se atribuye su autoría a él. Suele suceder.
Los datos
Una versión del texto atribuido al Papa con los 11 “ayunos” está disponible, sin autor y con el títuloAyuno en Cuaresma, en el sitio web Catoliscopiodesde marzo de 2009, cuatro años antes de que el cardenal Jorge Mario Bergoglo fuera elegido Papa. Y la lista de los actos de caridad cuya autoría se le atribuye al papa Francisco fue elaborada por Luisa Restrepo y publicada originalmente en Catholic Link (Recursos para la nueva evangelización)y republicada luego –y desarrollada–por sitios como Lafamilia.info.
El texto
En la actualidad la Iglesia ha fijado todos los viernes de Cuaresma
como días de abstinencia de carne y el Miércoles de Ceniza y Viernes
Santo, de ayuno y abstinencia.
Utilizando ChatGPT, he elaborado estas instrucciones, ficha organizadora y rúbrica de evaluación para retar al alumnado a que, de forma cooperativa, tras la lectura o visualización de la Resurrección de Jesús y saber el significado que supone para el cristiano, cree letras de unas canciones que las generaremos utilizando la IA.
🎶✨ ¡Reto Musical Pascual! – “¡La Alegría No Se Acaba!” ✨🎶
¿Estáis listos para un reto celestial lleno de ritmo, alegría y trabajo en equipo?
Imaginad que sois compositores cristianos del siglo XXI. Jesús ha resucitado y toda la Iglesia está de fiesta. Vuestra misión, si decidís aceptarla, es crear la letra de una canción que exprese con fuerza y emoción la alegría de los cristianos por la Resurrección de Jesús. Esta canción será nuestro himno de Pascua, una explosión de vida, fe y esperanza.
📌 ¿Cómo lo haréis?
Trabajaréis en grupos cooperativos como verdaderos equipos de compositores.
Buscaréis palabras que transmitan alegría, fe, amor y vida.
Construiréis versos que cuenten lo que significa la Resurrección para los cristianos hoy.
¡Y luego convertiréis vuestra letra en una canción real con la ayuda de la inteligencia artificial!
🎧 ¿Y sabéis qué? Vuestro talento irá más allá del aula.
Con ayuda de la tecnología, podréis escuchar cómo suena vuestra canción. Aquí tenéis 2 increíbles herramientas de inteligencia artificial que os ayudarán a convertir vuestra letra en una melodía única:
🌟 Suno AI: Cread música con IA fácilmente. Solo tenéis que escribir vuestra letra, elegir el estilo... ¡y listo!
🔗 https://app.suno.ai
🎼 Loudly: Esta IA os permite generar música original partiendo de textos y emociones. ¡Perfecta para dar ritmo a vuestras ideas!
🔗 https://www.loudly.com/ai-music-generator
💡 Consejo del profe: Pensad en palabras clave como "vida", "luz", "Pascua", "resucitó", "alegría", "esperanza", "amor", "caminar con Jesús"… ¡y dejad que el Espíritu Santo os inspire! 🕊️
🎤 ¡Vamos, artistas del Evangelio! ¿Quién logrará componer la canción más alegre de esta Pascua?
¡Genial! Me alegra que te guste la propuesta. Aquí tienes:
📝 FICHA ORGANIZADORA DEL RETO: “¡LA ALEGRÍA NO SE ACABA!”
🎶 Creando la canción de la Resurrección en equipo 🎶
Nombre del grupo: _______________________ Nombres de los integrantes:
__________________ 2. __________________
__________________ 4. __________________
🧠 PASO 1: ¿QUÉ QUEREMOS CONTAR?
¿Qué significa para nosotros que Jesús ha resucitado?
(Escribid ideas clave. Pensad cómo se siente un cristiano en Pascua).
En calidad de Afiliado de Amazon, obtengo ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables
Este sitio emplea cookies de Google para prestar sus servicios, para personalizar anuncios y para analizar el tráfico. Google recibe información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies.Más informaciónEntendido