Blog del Profesorado de Religión Católica: #rutinapensamiento

Novedades en Religión y Escuela

Mostrando entradas con la etiqueta #rutinapensamiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #rutinapensamiento. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de diciembre de 2024

Rutina de pensamiento: círculos de puntos de vista


Continuando con la propuesta de rutinas de pensamiento para aplicar en el área de Religión, abordamos la denominada: círculos de puntos de vista

Esta rutina de pensamiento ayuda a los estudiantes a ver y explorar múltiples perspectivas. Les facilita comprender que diferentes personas pueden tener distintas conexiones con la misma cosa. Estas diferentes conexiones influyen en la visión y el pensamiento de las personas.

En este documento encontrarás el organizador gráfico y plantilla de la rutina de pensamiento.

CLIQUEA AQUÍ PARA ACCEDER AL DOCUMENTO

 Dispones de todas las rutinas y destrezas de pensamiento publicadas en esta web cliqueando en el siguiente enlace:

 TODAS LAS RUTINAS Y DESTREZAS DE PENSAMIENTO

lunes, 18 de noviembre de 2024

Rutina de pensamiento: problema – solución

 

Una nueva rutina para fomentar la cultura del pensamiento desde el área de Religión

Continuando con la propuesta de rutinas de pensamiento para aplicar en el área de Religión, abordamos la denominada: problema – solución.

Con esta rutina se pretende que el alumno deduzca el problema de una situación vista o leída y plantee posibles hipótesis o soluciones al problema. Es una rutina con la que conseguimos activar la observación y análisis de situaciones o problemas de su entorno y reflexionar sobre las posibles soluciones, identificando o decantándose por cuál sería la más factible o mejor.

 DESCARGAR EL ORGANIZADOR GRÁFICO

Dispones de todas las rutinas y destrezas de pensamiento publicadas en esta web cliqueando en el siguiente enlace:

TODAS LAS RUTINAS Y DESTREZAS DE PENSAMIENTO

lunes, 4 de noviembre de 2024

Rutina de pensamiento: 3, 2, 1, puente

Esta rutina sirve para potenciar que los alumnos descubran sus pensamientos, ideas y preguntas antes de iniciar un tema en el aula para posteriormente hacerlos conectar con ideas nuevas sobre el tema tras haber recibido alguna instrucción.

 

Continuando con la propuesta de rutinas de pensamiento para aplicar en el área de Religión, abordamos la denominada: 3, 2, 1, puente.

Se usa para adquirir nuevas informaciones construimos un puente entre lo nuevo y los conocimientos previos del alumno. Activa el conocimiento previo y establece conexiones con el nuevo aprendizaje.

Se presenta un concepto/contenido, los alumnos escriben 3 ideas, 2 preguntas y 1 metáfora o analogía sobre él.

Se realiza una actividad sobre el tema y una vez finalizada, los alumnos completan de nuevo el 3, 2, 1.

Para analizar la evolución de su idea, en parejas comparten su pensamiento inicial y reflexionan cómo y por qué ha cambiado tras la explicación recibida, haciendo visible su pensamiento serán capaces de encontrar los aspectos más interesantes de cada idea. Después se comparten las ideas con el resto de la clase, fomentando el respeto, la escucha y la reflexión en el aula.

ACCEDE AQUÍ AL VIDEO Y AL DOCUMENTO 

Accede también a  

TODAS LAS RUTINAS Y DESTREZAS DE PENSAMIENTO

lunes, 23 de septiembre de 2024

¿Cómo mejorar la comprensión lectora desde el área de Religión?

En este artículo se ofrecen pistas de la contribución del área de Religión al desarrollo de la comprensión lectora de nuestro alumnado.

 
En los últimos años se han  fomentado muchos planes y proyectos educativos de refuerzo para corregir las carencias de los escolares en la comprensión lectora que, debido a los resultados en las pruebas de diagnóstico y similares, nacionales e internacionales, no cubren los objetivos propuestos. Lograr que los niños comprendan lo que leen es uno de los grandes retos de la educación.
 
Para el profesorado de Religión también supone una obligación mejorar la comprensión lectora de nuestro alumnado, como parte de su desarrollo integral y, no nos cabe duda, podemos y debemos contribuir a dicha mejora desde la propia identidad y currículo de nuestra área. De hecho, un elemento característico y de referencia obligada en nuestras situaciones de aprendizaje y experiencias didácticas son los textos bíblicos. Y no podría ser de otra forma, siendo éstos un mediador para alcanzar el conocimiento religioso, esto es, el significado (como lo denomina Rafael Artacho) o comprensión de la realidad religiosa que está presente en nuestro entorno.
 
Sin duda alguna, el trabajo con los relatos bíblicos, o incluso doctrinales, deben contribuir no sólo a su conocimiento o aprendizaje de sus mensajes y enseñanzas, sino también a desarrollar los niveles de comprensión lectora como parte del proceso de construcción del significado mediante la interacción activa del lector con el texto. Para ello, debemos tener en cuenta los tres niveles de comprensión lectora: literal, inferencial y crítica.

 ACCEDER AL ARTÍCULO COMPLETO Y EJEMPLOS PARA RELIGIÓN


 

jueves, 20 de junio de 2024

Rutina de pensamiento: KWL (Know, What, Learn – Qué sé, Qué quiero saber, Qué he aprendido)

 

Continuando con la propuesta de rutinas de pensamiento para aplicar en el área de Religión, abordamos la denominada: KWL (Know, What, Learn – Qué sé, Qué quiero saber, Qué he aprendido)

Esta rutina se utiliza al comienzo y al final de un tema para conectar con las ideas previas, para generar curiosidad. Busca proporcionar una estructura de pensamiento a los estudiantes para recordar que saben sobre un tema, que desearían saber y finalmente que han aprendido.

Fomenta el aprendizaje autónomo. Más adecuada al principio de un tema y si deseamos que los alumnos desarrollen sus propias preguntas y vías de investigación.

En este documento encontrarás el organizador gráfico y plantilla de la rutina de pensamiento:

CLIQUEA AQUÍ PARA ACCEDER AL DOCUMENTO

 

domingo, 21 de abril de 2024

Estrategias para detectar los conocimientos previos

Recientemente he descubierto este magnífico post de

Las estrategias para indagar en los conocimientos previos

Las estrategias para indagar los conocimientos previos contribuyen a iniciar las actividades en secuencia didáctica. Son importantes porque constituyen un recurso para la organización gráfica de los conocimientos explorados, algo muy útil para los estudiantes cuando tienen que tomar apuntes.

El aprendizaje significativo se favorece con los puentes cognitivos entre lo que el sujeto ya conoce y lo que necesita conocer para asimilar significativamente los nuevos conocimientos.

Estos puentes constituyen los organizadores previos, es decir, conceptos, ideas iniciales y material introductorio, los cuales se presentan como marco de referencia de los nuevos conceptos y relaciones.

La clave del aprendizaje significativo radica en relacionar el nuevo material con las ideas ya existentes en la estructura cognitiva del estudiante.

Por consiguiente, la eficacia de tal aprendizaje está en función de su carácter significativo, y no en las técnicas memorísticas.

Las estrategias de enseñanza-aprendizaje

Las estrategias de enseñanza-aprendizaje son instrumentos de los que se vale el docente para contribuir a la implementación y el desarrollo de las competencias de los estudiantes.

Con base en una secuencia didáctica que incluye inicio, desarrollo y cierre, es conveniente utilizar estas estrategias de forma permanente tomando en cuenta las competencias específicas que pretendemos contribuir a desarrollar.

Existen estrategias para recabar conocimientos previos y para organizar o estructurar contenidos. Una adecuada utilización de tales estrategias puede facilitar el recuerdo.

Cuáles son las estrategias para indagar los conocimientos previos

En este primer apartado se presentan algunas estrategias para indagar conocimientos previos, ya que son el punto de partida del docente para guiar su práctica educativa en la consecución de los alcances esperados.

Es importante aclarar que existen estrategias que se pueden utilizar en las tres fases de una secuencia didáctica; sin embargo, para fines prácticos, se han clasificado de acuerdo con una función preponderante.

Lluvia de ideas como estrategias para indagar los conocimientos previos

La lluvia de ideas es una estrategia grupal que permite indagar u obtener información acerca de lo que un grupo conoce sobre un tema determinado.

Es adecuada para generar ideas acerca de un tema específico o dar solución a un problema.Lluvia de ideas

Lluvia de ideas como estrategias para indagar en los conocimientos previos

Cómo se realiza la Lluvia de ideas

  1. Se parte de una pregunta central acerca de un tema, una situación o un problema.
  2. La participación de los estudiantes puede ser oral o escrita (se debe delimitar el número de intervenciones).
  3. Se exponen ideas, pero no se ahonda en justificaciones ni en su fundamento.
  4. Todas las ideas expresadas son válidas.
  5. El tiempo para llevar a cabo esta estrategia es breve: no más de 15 minutos.
  6. Debe existir un moderador, quien debe anotar en el pizarrón las ideas expuestas y promover un ambiente de respeto, creatividad y relajación.
  7. Las ideas se analizan, valoran y organizan de acuerdo con la pregunta central.
  8. Se puede realizar conjuntamente con otros organizadores gráficos.
  9. Después de haber indagado en las ideas previas de los participantes, es conveniente realizar una síntesis escrita de lo planteado.

Para qué se utiliza la Lluvia de ideas

La técnica clásica de la lluvia de ideas (brainstorming en inglés) permite:

  • Indagar conocimientos previos.
  • Favorecer la recuperación de información.
  • Favorecer la creación de nuevo conocimiento.
  • Aclarar concepciones erróneas.
  • Resolver problemas.
  • Desarrollar la creatividad.
  • Obtener conclusiones grupales.
  • Propiciar una alta participación de los alumnos.

Las Preguntas como estrategias para indagar los conocimientos previos

Constituyen cuestionamientos que impulsan la comprensión en diversos campos del saber. En la enseñanza son un importante instrumento para desarrollar el pensamiento crítico.

La tarea del docente será propiciar situaciones en las que los alumnos se cuestionen acerca de elementos esenciales que configuran los objetos, eventos, procesos, conceptos, etcétera.

Existen dos tipos de preguntas:

  1. Limitadas o simples. Tienen una respuesta única o restringida, generalmente breve. b) Amplias o complejas.
  2. Su respuesta es amplia, ya que implica analizar, inferir, expresar opiniones y emitir juicios.

Las clases magistrales se pueden enriquecer a través del planteamiento de preguntas, ya sea para recuperar conocimientos previos de los alumnos, suscitar el interés y motivación, o para generar la comprensión en relación con un tema.

Para qué se utilizan las Preguntas

Las preguntas permiten:

  • Desarrollar el pensamiento crítico y lógico.
  • Indagar conocimientos previos.
  • Problematizar un tema.
  • Analizar información.
  • Profundizar en un tema.
  • Generar ideas o retos que se puedan enfrentar.
  • Estimular nuevas maneras de pensar.
  • Desarrollar la metacognición.
  • Potenciar el aprendizaje a través de la discusión.

Preguntas-guía como estrategias para indagar los conocimientos previos

Las preguntas-guía constituyen una estrategia que nos permite visualizar un tema de una manera global a través de una serie de interrogantes que ayudan a esclarecer el tema.

Cómo se aplican las Preguntas-guía

  1. Se selecciona un tema.
  2. Se formulan preguntas. Se solicita a los estudiantes que las formulen, tomando en cuenta la representación siguiente.
  3. Las preguntas se contestan haciendo referencia a datos, ideas y detalles expresados en una lectura.
  4. La utilización de un esquema es opcional.

Para qué se utilizan

Las preguntas-guía permiten:

  • Identificar detalles.
  • Analizar conceptos.
  • Indagar conocimientos previos.
  • Planear un proyecto

                           Preguntas-guía como estrategias para indagar en los conocimientos previos
Preguntas-guía como estrategias para indagar en los conocimientos previos

Preguntas literales como estrategias para indagar los conocimientos previos

Las preguntas literales (García, 2001) hacen referencia a ideas, datos y conceptos que aparecen directamente expresados en un libro, un capítulo, un artículo o algún otro documento.

Las preguntas implican respuestas que incluyen todas las ideas importantes expresadas en el texto.

Las Preguntas literales se plantean:

  • Se identifican las ideas y los detalles importantes expresados en el texto.
  • Se plantean las preguntas que generalmente empiezan con los pronombres interrogativos: qué, cómo, cuándo, dónde.
  • Pueden iniciarse con las acciones a realizar: explica, muestra, define, etcétera.
  • Es posible que las formulen los profesores, o bien, se solicita a los estudiantes que las planteen.

Las preguntas literales permiten:

  • Identificar las ideas principales de un texto.
  • Identificar detalles.
  • Cuestionar conceptos
Preguntas literales como estrategias
Preguntas literales como estrategias para indagar en los conocimientos previos

Preguntas exploratorias como estrategias para indagar los conocimientos previos

Las preguntas exploratorias como estrategias para indagar en los conocimientos previos son cuestionamientos que se refieren a los significados, las implicaciones y los propios intereses despertados.

Cómo se realizan las Preguntas exploratorias

  1. Se elige un tema, un experimento o una situación.
  2. El profesor formula preguntas exploratorias, o también es posible solicitar a los estudiantes que las formulen.

Pueden iniciarse así:

  • ¿Qué significa…?
  • ¿Cómo se relaciona con…?
  • ¿Qué sucede si yo cambio…?
  • ¿Qué más se requiere aprender sobre…?
  • ¿Qué argumentos te convencen más acerca de…?
  • Las preguntas se contestan con referencia a datos, ideas y detalles expresados en una lectura; sin embargo, la esencia de esta estrategia es que las respuestas no aparecen directamente en el texto, por lo que es necesaria una elaboración personal del estudiante.
  • La utilización de un esquema es opcional.
Preguntas exploratorias como estrategias para indagar en los conocimientos previos
Preguntas exploratorias como estrategias para indagar en los conocimientos previos

Las preguntas exploratorias permiten:

  • Indagar conocimientos previos.
  • Descubrir los propios pensamientos o inquietudes.
  • Desarrollar el análisis, además del razonamiento crítico y creativo.

Referencias

Arends R. (2007). Aprender a enseñar. Mexico: McGraw-Hill.

Blythe T. et al. (2004). La enseñanza para la comprensión. Guía para el docente. Buenos Aires: Paidos.

Negrete, J. A. (2010). Estrategias para el aprendizaje. Mexico: Limusa.

Quesada, R. (2007). Estrategias para el aprendizaje significativo. Mexico: Limusa.

Fuente: https://tumaestros.co/las-estrategias-para-indagar-en-los-conocimientos-previos/

martes, 13 de diciembre de 2022

Desarrollar el pensamiento en el área de Religión

 

Acabo de iniciar la publicación de una serie de artículos, junto con herramientas y técnicas, para el desarrollo del pensamiento en el área de Religión.

Y es que, si haces pensar a tu alumado, seguro que estás colaborando a que éstos adquieran y desarrollen las competencias clave.

En los enlaces que encontrarás más abajo, dispones de los dos primeros artículos junto con las plantillas para su descarga de las dos técnicas que se explican en el siguiente video:


Artículos publicados:

Desarrollar el pensamiento en el área de Religión (1)

Desarrollar el pensamiento en el área de Religión (2)

 


martes, 29 de noviembre de 2022

Descubre estas dos rutinas o destrezas de pensamiento para tu aula

Video donde se desarrolla y explica cómo aplicar en el aula dos rutinas o destrezas de pensamiento: ideas principales, ideas secundarias y compara y contrasta. 

Si te ha gustado, suscríbete a mi canal y dale a un like 

Puedes acceder a documentales completos y otros videos de interés cliqueando aquí.


lunes, 10 de octubre de 2022

Rutina de pensamiento: Hablando con tizas

 

Una rutina para detectar ideas y conocimientos previos y descubrir nuevos aprendizajes

Esta rutina posee un carácter de evaluación inicial, ya que permite al alumnado concienciarse de lo que saben sobre un determinado contenido curricular. Además, pueden ampliar sus aprendizajes con las ideas y conocimientos previos de sus compañeros, produciéndose un aprendizaje cooperativo.

En este video se explica en qué consiste la rutina y cómo se puede aplicar en la clase de Religión.

En este enlace encontrarás el organizador gráfico y plantilla de la rutina de pensamiento, al que hace alusión el video anterior: https://www.religionyescuela.com/opinion/blogs/rutina-de-pensamiento-hablando-con-tizas/

TODAS LAS RUTINAS Y DESTREZAS DE PENSAMIENTO

 

 

jueves, 3 de febrero de 2022

Rutina de pensamiento: Antes pensaba – Ahora pienso

 Una rutina para reflexionar cómo cambian nuestras propias ideas

En este video se explica en qué consiste la rutina y cómo se puede aplicar en la clase de Religión.

 

Cliquea sobre la siguiente imagen para acceder al organizador gráfico:

 

martes, 7 de diciembre de 2021

Rutina de pensamiento: Compara y contrasta

Desarrolla en tu alumnado habilidades necesarias para resolver problemas y comparar y contrastar conceptos de forma reflexiva y eficiente de forma cada vez más autónoma.

 

Continuando con la presentación de rutinas y destrezas de pensamiento, abordamos la denominada: compara y contrasta.

En las rutinas de pensamiento las estructuras son sencillas, se repiten y ayudan a los alumnos a aprender a pensar. En las destrezas de pensamiento se busca un pensamiento más profundo y cuidadoso. En las dos se suelen usar organizadores gráficos. Ambas se pueden incorporarse fácilmente a nuestro trabajo en el aula y ayudan a los alumnos a forjar un pensamiento más reflexivo y autorregular su proceso de aprendizaje.

Compara y contrasta es una destreza de pensamiento para que los alumnos desarrollen las habilidades necesarias para resolver problemas y comparar y contrastar conceptos de forma reflexiva y eficiente de forma cada vez más autónoma.

Esta destreza puede utilizarse para trabajar temas, conceptos, géneros, obras, etc, centrando la comparación en aspectos determinados en los que queramos hacer hincapié, partiendo de los conocimientos que tengan el alumnado de los nuevos adquiridos.

En este enlace dispones de la información concreta de dicha rutina, ejemplos para el área de Religión y su organizador gráfico para aplicarlo en el aula: cliquear aquí.

Fuente: https://www.religionyescuela.com/opinion/blogs/rutina-de-pensamiento-compara-y-contrasta/

 

lunes, 15 de noviembre de 2021

Rutina de pensamiento para Religión: color - símbolo - imagen (C.S.I.)

Continuamos con nuestra serie de publicaciones sobre rutinas de pensamiento aplicadas al área de Religión. En esta ocasión, con la rutina: color, símbolo, imagen (C.S.I).

Accede a la plantilla para aplicarlo en tus propias clases, adjuntamos ficha técnica descriptiva de la rutina y su correspondiente organizador gráfico para implementarla en el aula con tu alumnado, cliqueando aquí.

lunes, 8 de noviembre de 2021

Rutina de pensamiento: Titulares (Headlines)

 

Resume el contenido de una sesión de clase, texto, hecho, situación, acontecimiento, historia bíblica, etc., a modo de titulares de prensa o periódicos

Continuamos con nuestra serie de publicaciones sobre rutinas de pensamiento aplicadas al área de Religión. En esta ocasión, con la rutina: titulares (headlines).

Dispones de ejemplo para Religión y la ficha, para su descarga, con la descripción de esta rutina de pensamiento junto con la plantilla para aplicarla a clase, cliqueando aquí.

 

martes, 2 de noviembre de 2021

Rutina de pensamiento: Veo, escucho, toco, huelo, saboreo – pienso – siento – me pregunto


En otro artículo ya hablamos de la rutina de pensamiento: veo, pienso, me pregunto de la que, en esta ocasión, aporto la ficha descriptiva y plantilla para rellenar de una versión realizada por María del Mar Romera: veo, escucho, toco, huelo, saboreo – pienso – siento – me pregunto.

No sólo incorpora los demás sentidos (no únicamente la vista como en la anterior rutina de pensamiento) y las emociones (con el apartado “siento”). Mucho más completa y con más posibilidades didácticas que la primera.

Accede y descarga el documento aquí.

Rutina de pensamiento: pienso, me interesa, investigo

 

Como va a ser habitual en esta serie de artículos, adjunto un documento donde se describe en qué consiste dicha rutina, para qué sirve y algunas indicaciones de cómo ponerla en práctica en el aula, además de una plantilla para rellenar directamente.

Lo puedes descargar cliqueando en este enlace

sábado, 16 de octubre de 2021

Rutina de pensamiento en Religión: veo, pienso, me pregunto

Rutina de pensamiento veo, pienso, me pregunto. 
Con motivo del día del Pilar, comenzamos la situación de aprendizaje visualizando una fotografía de la basílica del Pilar. 

Y continuamos con la rutina de pensamiento: veo, pienso, me pregunto; a la que añadi una especie de pistas sobre lo que podían expresar en cada una de las columnas. 

Para ilustrar el resultado, añado algunos ejemplos del trabajo individual que, para finalizar, hicimos la puesta en común.
 
Dispones de más información, cliqueando aquí.
 
Otros ejemplos:
 
 
 
En calidad de Afiliado de Amazon, obtengo ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables