Blog del Profesorado de Religión Católica: Recursos audiovisuales
@elprofebati
Se autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia. El blogger no se hace responsable del contenido de los artículos aquí publicados, ni asume necesariamente las posturas de sus autores. Además, podrá encontrar recomendaciones a artículos o productos de los que obtengo ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables en calidad de Afiliado de Amazon.
Pedro Casaldáliga es un misionero español que llegó a convertirse en obispo en Brasil.
Casaldáliga sobresale por su defensa de los pobres y de las comunidades indígenas.
Sus planteamientos valientes y su profunda vivencia de Dios le señalan como uno de los profetas de nuestro tiempo.
Si le interesa ver películas religiosas completas puede visitar el canal "cine religioso"; / @cinereligioso9357
Película: "Indiana Jones en busca del arca perdida"
El rey Salomón construyó el Templo de Jerusalén para guardar el arca de la alianza.
El Templo se convirtió en el centro religioso del pueblo de Israel.
Si le interesa ver películas religiosas completas puede visitar el canal "cine religioso";@cinereligioso9357
El arte occidental está impregnado de motivos religiosos. El cine no ha sido ajeno a esta tendencia. De hecho, el universo cristiano se ha reflejado en la cinematografía universal desde sus orígenes.
-- La historia del pueblo de Israel --
Los relatos bíblicos del Antiguo Testamento han sido fuente de inspiración para numerosos guiones. La calidad heroica, religiosa y moral de los protagonistas de la historia sagrada los hace idóneos para crear un buen guion cinematográfico. Ya en los primeros tiempos del cine mudo surgieron películas como Intolerancia (de W. Griffith, 1916) y, en los años cincuenta, grandes producciones como Los diez Mandamientos (C.B. DeMille).
-- La vida de Jesús --
La vida de Jesús es el argumento más tratado. En 1898, L. Lumière dirigió el film titulado La vie et la passión de Jésus-Christ, al que siguieron entre otros, Rey de Reyes (C. B. DeMille, 1927; Ray, 1961), El Evangelio según San Mateo (Pasolini, 1964), y La historia más grande jamás contada (Stevens, 1965).
-- La vida de la Iglesia --
El mensaje evangélico se ha mostrado también a través de filmes que narran episodios de la historia del cristianismo. Pueden citarse películas sobre la vida de los primeros cristianos como El signo de la cruz (C. B. DeMille, 1932) y Quo Vadis (M. LeRoy, 1951), o sobre acontecimientos concretos, como Diálogo de carmelitas (Ph. Agostini y R. L. Bruckberger, 1960) sobre los mártires de la Revolución francesa y El cardenal (O. Preminger, 1963) -sobre el comportamiento de la Iglesia durante la Segunda Guerra Mundial-.
La vida ejemplar de muchos cristianos, como Francisco y Clara de Asís, Juana de Arco, Teresa de Jesús, Juan Pablo II, Teresa de Calcuta...aparecen en numerosos títulos del cine mundial.
-- Los valores cristianos --
El contenido moral del mensaje de la Iglesia impregna, con sus valores de amor universal, dignidad de la persona y justicia, bastantes producciones que recogen historias alejadas en apariencia, de la temática evangélica. Este es el caso de películas como El festín de Babette (G.Axel, 1987), Tierras de penumbra (R. Attemborough, 2001-2003) o la serie de Las crónicas de Narnia (M. Johnson, 2005-2012).
Si le interesa ver películas religiosas completas puede visitar el canal "cine religioso"@cinereligioso9357
El “detente” es un pequeño emblema, con la imagen del Sagrado Corazón, puede llevarse en el pecho, el cuello o en la chaqueta, pero lo ideal es llevarlo a la altura del corazón.
Es propio de quien ama llevar consigo un signo de su amado. Así el “detente” es signo del amor al Sagrado Corazón de Jesús y de la confianza en su protección contra las acechanzas del maligno. Le decimos “detente”, en nombre de Jesús, al demonio y a toda maldad.
Originados en Francia a fines del siglo XVII, los detentes son trozos de tela de formato rectangular, ovalado o cruciforme, de unos 10 cm de alto, que contienen la imagen del Sagrado Corazón de Jesús y la frase «¡Detente! El Corazón de Jesús está conmigo»
Los soldados españoles que combatían en frentes europeos adaptaron el sobrenombre a detente bala. Desde entonces, son muchos los militares de España que lucen sobre el pecho el escapulario del Sagrado Corazón de Jesús.
Si le interesa ver películas religiosas completas puede visitar el canal "cine religioso";
@cinereligioso9357
Serie: The Chosen (Los Elegidos). Temporada 3, capítulo 2 De dos en dos
Jesús ve a sus discípulos como "pescadores de hombres" y los envía por las aldeas de Galilea a colaborar con Él en el anuncio de la proximidad del Reino de Dios.
Jesús los envía para que en su nombre expulsen demonios, curen enfermedades y dolencias, es decir, lo van a hacer, no en nombre propio, sino en nombre de Jesús. Y les pide dos grandes tareas: anunciar que no están solos y curar a las personas.
Al enviarlos, Jesús no hace una lista de cosas que deben llevar, sino al contrario, hace una lista de coas que no han de llevar. Esto es para que no se alejen de los más excluidos y marginados de la sociedad, con quienes están destinados a compartir la vida, y tengan su mente y corazón en lo importante.
Les envía de dos en dos. Es garantía de lo que van a decir, pues uno habla y el otro es testigo de lo que dice.
Si le interesa ver películas religiosas completas puede visitar el canal "cine religioso";
/ @cinereligioso9357
Todo empieza con una semilla de amor. Todos los vivientes están
contentos después de oír la noticia de que el renombrado hombre de las
maravillas está llegando a su villa. Pero el humilde viajante que
aparece no es lo que esperaban. Ellos estaban ansiosos por alguien
magnifico que cambiaría sus vidas. Pero parece que este hombre ni
consigue cuidar de sí mismo, que dirá realizar los sueños de los demás.
Sin embargo, los milagros pueden venir de todas las formas y tamaños - y
a veces de lugares no esperados.
Accede a todas las películas y videos publicados en este blog, cliqueando aquí.
Sinopsis: Hechos de los Apóstoles (1994) |
Dean Jones | Jennifer O'Neill | James Brolin | Bruce Marchiano
Únase al médico Luke (Dean Jones), mientras cuenta la apasionante historia de peligros, luchas y triunfos que marca el nacimiento de la iglesia cristiana. Comparta los tiempos de misterio y asombro que siguen a la resurrección de Jesús. Camina con el Señor resucitado. Observe cómo es llevado al cielo. Experimente el poder transformador de Pentecostés y encienda el fuego mientras Dios usa la pasión de Pedro (James Brolin) y Juan (Andre Jacobs) para enviar la llama de la fe a toda Jerusalén y al mundo. La poderosa narrativa de Lucas da vida al amor compasivo que une las creencias de todas las épocas.
San Vicente de Paúl (1581-1660) fundó la congregación de la Misión, también llamada Misioneros Paúles, dedicada a labores caritativas y de asistencia a los necesitados. Surgió en Francia y se extendió a través de las misiones.
A lo largo de la historia es frecuente que algunas mujeres hayan dedicado su vida al cuidado de los más necesitados. Fue el caso de santa Luisa de Marillac (1591-1660).
Se unió a la obra de san Vicente de Paúl, con el que fundó la congregación de las Hijas de la Caridad, dedicada a atender a los más pobres en la salud, la enseñanza y la asistencia a los marginados. Fue canonizada en 1934 y actualmente es la patrona de los trabajadores sociales y de los cuidadores.
En el año 2005 la congregación Hijas de la Caridad fue galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia por su excepcional tarea social y humanitaria en apoyo de los desfavorecidos, desarrollada de manera ejemplar durante casi cuatro siglos, y por su promoción, en todo el mundo de los valores de la justicia, la paz y la solidaridad.
Si le interesa ver películas religiosas completas puede visitar el canal "cine religioso";
/ @cinereligioso9357
Ayudar al prójimo es algo que
casa con las monjas, ¿pero tanto como para que se inscriban en una
carrera ciclista por las montañas francesas?
En un recóndito valle
francés viven unas entrañables monjas que, decididas a prestar su ayuda
a una residencia en ruinas, se apuntan a una carrera ciclista con un
suculento premio. El principal problema podría ser que algunas de ellas
ni siquiera saben montar en bici... aunque pronto comprueban que puede
haber cosas peores.
Mientras ponen en marcha todo tipo de ideas
para ganar la competición y se cuentan unas a otras cómo han terminado
en el convento, las decididas monjas reciben la inesperada visita de
otro grupo de religiosas con el mismo objetivo que ellas.
A principios del segundo milenio antes de Cristo, tribus nómadas trashumaban con sus pertenencias y sus rebaños por Mesopotamia. En una de esas tribus, un hombre llamado Abrahán recibió la llamada de Dios para que se pusiera de camino a una tierra que el mismo Dios le mostraría.
Dios le hizo también una promesa: será el padre de un gran pueblo, con una descendencia muy numerosa que poseerá la tierra en la que viva.
Abrahán obedeció a Dios. Así que, como cualquier pastor nómada se puso en camino llevando consigo a toda su familia y sus ganados.
Si le interesa ver películas religiosas completas puede visitar el canal "cine religioso"; @cinereligioso9357
Todo el Antiguo Testamento recoge la revelación de Dios a su pueblo, pero es evidente que también es una revelación de la experiencia humana en sus múltiples facetas. A diferencia de la historia y los relatos de otras culturas antiguas -como la griega y la romana-, en las que presentaban sus relatos como narraciones de hombres solos, en la Biblia, desde los inicios del Génesis, aparece la mujer de forma nominal y de un modo personal. En el Antiguo Testamento las mujeres están presentes en todo lo que se cuenta. Aparece un repertorio de hombres y mujeres que se desean, se esperan, se distancian, se aman y se mueven en situaciones muy diversas.
Llama la atención por su contenido y excepcionalidad el libro del Antiguo Testamento del CANTAR DE LOS CANTARES. Es un escrito amoroso donde los diversos poemas hablan de relaciones amorosas de dos corazones que se buscan, se aman y se desean. El deseo amoroso se narra con toda su fuerza y los matices de la vida humana, se describe el amor apasionado de una pareja que quiere llegar a la unión definitiva. En estas expresiones amorosas encontramos la descripción de la belleza que supone el encuentro del ser humano y Dios.
No hay otro ejemplo en toda la literatura religiosa antigua en el que se exprese en estos términos y con esta profundidad el encuentro y la relación personal del ser humano con Dios. Es una verdadera historia de amor que refleja la atracción de dos amantes y el gozo y sufrimiento que les acompaña.
Si le interesa ver películas religiosas completas puede visitar el canal "cine religioso"; / @cinereligioso9357
En Pentecostés, se cumplió la promesa de Jesús. El Espíritu Santo fue derramado en los corazones de los discípulos y, con ello, recibieron la fuerza necesaria para ser sus testigos.
El libro de los Hechos de los apóstoles cuenta que, el día de Pentecostés, los apóstoles recibieron al Espíritu Santo. Desde ese momento, los apóstoles pasaron del miedo y de estar escondidos a anunciar el mensaje de Jesús abiertamente y con valentía. El Espíritu fue la fuerza que les impulsó a evangelizar y les ayudó a superar el miedo que parecían por las persecuciones que sufrieron.
La táctica futbolística de PENTECOTÉS, les permitió a los futbolistas transformar la derrota en victoria.
Si le interesa ver películas religiosas completas puede visitar el canal "cine religioso"; @cinereligioso9357
El
film, dirigido por Christian Duguay, es una coproducción italiana,
polaca y alemana. Otras miniseries sobre Juan XXIII o el Padre Pío ya
contrastaron el éxito de estas miniseries.
Sinopsis
Miniserie de TV de dos episodios. Los vándalos están asediando
Hipona, en el norte de África, y el Papa teme por la vida de su obispo, Agustín. Por eso envía un barco para rescatarlo y traerlo a Roma sano y salvo.
Una tropa del ejército romano atraviesa las líneas enemigas y llega
hasta Hipona, consiguiendo reavivar la esperanza de un pueblo subyugado
por el poder vándalo.
Lux Vide entiende que «se debe producir espectáculo teniendo en
cuenta que al otro lado de la pantalla siempre hay personas» y por eso
quiere en primer lugar proporcionar contenidos pensados para ofrecer un
trabajo de valores que enriquezca, además de divertir y divulgar. La
audiencia que han conseguido series de éxito, que van de la «Biblia» a
«Don Mateo», y películas como «Enrico Mattei», «Juan XXIII», «Guerra y
paz» y «Padre Pío», le dan la razón.
El mismo Papa Benedicto XVI
había pedido que se produjera esta película sobre san Agustín,
infatigable buscador de un sentido para su vida y su historia. Su
pensamiento es el hilo conductor de toda la película: la biografía es de
esas «impactantes»: hay un antes y un después.
En el joven y brillante abogado Agustín se ve la misma
insatisfacción que todavía hoy hace inquietas a muchas personas, incluso
personas de éxito. Muestra la misma curiosidad intelectual de las
personas de cultura y de los jóvenes de hoy que se plantean todavía las
mismas preguntas: «¿Por qué me ha creado Dios?», «¿por qué existe el
mal?», «¿qué hay después de la muerte?».
El santo está interpretado por Alessandro Preziosi, que,
curiosamente, ha ejercido como abogado antes de convertirse en actor y
ha dado un perfil convincente del gradual pero inexorable acercamiento a
la luz de la Fe.
La madre es Mónica Guerritore, sufriente pero combativa; san
Ambrosio transmite la gracia para la conversión, y Andrea Giordana,
autoritario y firme en su misión, obligado a hacer de contrapunto del
poder imperial, se sentía desplazado por el prestigio que el
irreprensible obispo había adquirido a los ojos del pueblo.
La reconstrucción, muy cuidada, de los episodios históricos y de
los ambientes contribuye a ofrecer un producto de alta calidad, tanto en
los aspectos de espectáculo como en los de contenido. La película
empieza en Hipona (actual Túnez) con el obispo Agustín que acoge a los
prófugos huidos de Roma, conquistada y saqueada por los visigodos.
La mente del espectador no puede dejar d e trasladarse a la
realidad actual, que lleva el flujo de desesperados en busca de
esperanza desde las costas africanas a las de Europa. Toda la película
se desarrolla en una atmósfera creada por un paralelo entre la ansiedad,
el malestar y la desorientación por el fin de un mundo, y los
sentimientos que impregnan hoy los países occidentales: ahora como
entonces.
Las escenas finales, en cambio, presentan el nacimiento, de la
fusión entre bárbaros y cristianos, de una nueva «ciudad terrena»,
distinta, inesperada y destinada a vivir en la espera de la «Ciudad de
Dios».
¿Por qué María es Madre de Dios? Aquí te dejo una explicación completa de este dogma.
Decimos todos los días "santa María, Madre de Dios". ¿Por qué?
¿Qué dice el Catecismo?
[CEC 495] El catecismo dice que María es llamada en el Evangelio la “Madre de Jesús” y, más concretamente, “La Madre del Señor” (en palabras de su prima Isabel). La cosa está en que Aquel que ella concibió como hombre es el Hijo Eterno del Padre, la Segunda Persona de la Santísima Trinidad, o sea, Dios mismo. Por eso, la Iglesia confiesa que María es la Madre de Dios, la Theotokos.
¿Cómo se llegó hasta la definición del concilio de Éfeso? ¿Qué decía Nestorio? ¿Cómo defendió Cirilo de Alejandría el dogma de la Iglesia?
En este video te explico una experiencia didáctica que ha creado furor
entre mi alumnado: crear sus propias canciones de Pascua utilizando la
Inteligencia Artificial.
En calidad de Afiliado de Amazon, obtengo ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables
Este sitio emplea cookies de Google para prestar sus servicios, para personalizar anuncios y para analizar el tráfico. Google recibe información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies.Más informaciónEntendido