Película: Pecado de amor (1961) versión francesa
Si le interesa ver películas religiosas completas puede visitar el canal "cine religioso"; @cinereligioso9357
@elprofebati Se autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia. El blogger no se hace responsable del contenido de los artículos aquí publicados, ni asume necesariamente las posturas de sus autores. Además, podrá encontrar recomendaciones a artículos o productos de los que obtengo ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables en calidad de Afiliado de Amazon.
Película: Pecado de amor (1961) versión francesa
Si le interesa ver películas religiosas completas puede visitar el canal "cine religioso"; @cinereligioso9357
Película: El cristo de los faroles (1958)
La Plaza de los Capuchinos, es uno de los lugares más transitados de Córdoba y famoso por albergar el Cristo de los Faroles. Aunque su nombre oficial es Cristo de los Desagravios y Misericordia, esta escultura ha sido rebautizada por los cordobeses gracias a sus ocho faroles.
Si le interesa ver películas religiosas completas puede visitar el canal "cine religioso"; @cinereligioso9357
Dos años después de dirigir 'El violinista sobre el tejado', luego volveremos a ella en este mismo especial, Norman Jewinson regresó al musical religioso con 'Jesucristo Superstar', magnífica adaptación a la gran pantalla de la exitosa obra musical de Broadway. Liderada por Ted Neeley, estupendo de inicio a fin, la película funciona tanto en sus momentos más íntimos y pequeños como en las escenas en las que apuesta por una nada disimulada espectacularidad, ofreciendo un auténtico festival de grandes canciones, puesta en escena y ritmo incansable. En resumen, uno de los grandes musicales de la historia.
A pesar de su delirante argumento, 'Sister Act (Una monja de cuidado)' se hizo realidad en los 90, esos años en los que todo era posible, y se convirtió en uno de los mayores éxitos de taquilla de la década. Ver y escuchar para creer. ¿Las razones de semejante triunfo? Whoopi Goldberg al cien por cien de sus posibilidades cómicas, un ritmo perfectamente medido para esquivar al aburrimiento, una banda sonora vibrante y unos personajes secundarios que funcionaban sin excepción. Todo en la película dirigida por Emile Ardolino rendía al máximo de sus posibilidades. Y el público supo apreciarlo.
El mismo año en el que 'Antz (Hormigaz)' sorprendía a propios y extraños con una profundad psicológica en sus personajes especialmente brillante, Dreamworks Animation estrenaba otra propuesta que combinaba la ambición y el riesgo con grandísimos resultados: 'El príncipe de Egipto'. La historia de Ramsés y Moisés encontraba aquí una nueva versión cinematográfica que desprendía belleza visual, épica dramática y una emoción desbordante incluso para el sector del público que nunca ha mostrado interés alguno en películas del género bíblico. Y es que, desde su imponente comienzo, 'El príncipe de Egipto' alzaba un listón que ya no bajaría durante el resto de metraje. Una propuesta animada repleta de talento con escenas que todavía hoy cortan la respiración.
Los Javis, es decir, Javier Calvo y Javier Ambrossi son dos soñadores incansables que, partiendo de la misma locura, entregaron con su debut cinematográfico una joya titulada 'La llamada'. Una fabulosa adaptación de su no menos espléndida obra teatral que consigue algo tan sencillo y complejo a la vez como inyectar una dosis de felicidad y entusiasmo que te acompaña desde el mismo instante en el que los títulos de créditos finales hacen acto de aparición. Un debut que partía de una base muy sólida, sí, pero que consiguió adquirir una personalidad propia y fascinante en su salto a la gran pantalla. Y qué canciones. Y qué reparto.
En una edición de los Oscar en la que participaban, entre otras, 'Perdición' y 'Luz que agoniza', casi nada, 'Siguiendo mi camino' terminó convirtiéndose en la grandísima triunfadora de la noche con un total de, atención, 7 estatuillas: Mejor película, director, actor, actor de reparto, guion, historia y canción. Así, la cinta firmada por el gran Leo McCarey sobre un agradable cura (Bing Crosby) entró de lleno en la historia de unos galardones que la elevaron a la condición de clásico. ¿Merecía tanto amor? No, pero estamos ante una propuesta sencilla y agradable que se disfruta (y termina emocionando) con suma facilidad.
Lo prometido es deuda: aquí está de vuelta el bueno de Norman Jewinson, director que entregó con 'El violinista en el tejado' una de las mejores películas de su trayectoria. Protagonizada por un inmenso Topol y con una inolvidable música de John Williams, en pie, la cinta propone más de tres horas de puro disfrute musical, personajes sensacionales, una grandísima puesta en escena, un tramo final de emoción desatada y, sobre todo, canciones que se instalan en la memoria en forma de incansable tarareo. Un clásico.
'Godspell', recreación moderna con canciones y coreografías de evangelio según San Mateo, ojo, es un auténtico delirio...que termina resultando irresistible. Extravagante, pasada de rosca, impactante y llena de escenas de esas que hay que ver para creer, la cinta dirigida y escrita por David Greene encuentra en la fabulosa música de Stephen Schwartz y la interpretación de Victor Garber sus dos virtudes más destacadas. Una película para descubrir. Y alucinar.
Vida, muerte y resurrección de Jesús según Johnny Cash. Solamente por ver y escuchar cantar a uno de los artistas más grandes de la historia de la música ya merece la pena darle una oportunidad a 'The Gospel Road: A Story of Jesus'. La voz eterna del hombre de negro. La mirada melancólica y férrea del country y el góspel.
'La Mesías' es una obra maestra que inquieta y conmueve, desafía y emociona, aterra y cautiva, sorprende e hipnotiza de una forma realmente espectacular. Además de su excelso libreto y puesta en escena, sin olvidar a un reparto situado más allá del elogio, la cima artística hasta el momento de Los Javis, sí, ellos otra vez, es una de las visiones más poderosas y desoladoras jamás mostradas en pantalla sobre la religión y la música.
Información extraída de: https://www.ecartelera.com/noticias/10-peliculas-recomendadas-que-combinan-musica-y-religion-79639/
La canción Solamente una vez, del compositor mexicano Agustín Lara, ha sido interpretada por decenas de autores y ha arrebatado a miles de corazones que quizás no sepan –como tal vez tampoco nosotros– que su origen –y también su contenido–no son de orden romántico sino totalmente religiosos. Y merece la pena abordarlo en la clase de Religión.
Herminio Otero
Un día de 1980, cuando era profesor de Religión en el instituto de Zalaeta de La Coruña, me puse a tararear el bolero Solamente una vez… que había escuchado unos días antes en directo en un bar de la ciudad en el que acompañaba a un amigo. Estaba a la entrada del instituto hablando con un grupo de alumnos, y una alumna de 3º de BUP conectó de forma fulminante y continúo ella cantando la canción. “¿Quieres que te diga toda la letra”, me preguntó. Al día siguiente la traía escrita en un papel que me entregó. La sabía de memoria y era su himno de amor.
Lo que yo entonces no comenté en clase, porque lo desconocía, es que esa canción tenía un origen y contenido religiosos. Y creo que se puede hacer ahora, e incluso recuperar para algunos ámbitos como canción a lo divino.
Nico Montero, que además de compositor y cantante es director de un Instituto de Secundaria en Huelva, señala los motivos de esta selección “para ponernos en modo Adviento”, expresión sugerente con la que también se puede trabajar:
Traemos aquí estas canciones por diversos motivos:
He aquí la lista de las cuarenta canciones, de las que ofrecemos el título –con el enlace– el compositor y un fragmento de la letra para saber de qué va cada una de ellas.
Cliquea sobre la imagen para ampliarla, guardarla en tu ordenador o imprimirla directamente.
Minibook del nacimiento de Jesús:
Ofrezco aquí una recopilación de villancicos que han recomendado en grupos de redes sociales.
Nuestra compañera y cantante Judith Morales comparte con todos nosotros el último trabajo musical de Brotes de Olivo titulado "En camino".
Se trata de versiones distintas de antiguas canciones y otras inéditas.
Gracias Judith por compartir y por tan magnífico trabajo con una trayectoria tan extensa y tan incansable. Seguid así!!!
Jesús Lozano Pino
Conozco a Unai desde hace años. Hemos compartido canciones (dentro y fuera del grupo Harijans), también inquietudes pastorales y educativas. Es quizá uno de los cantautores cristianos de más incidencia en el panorama educativo (cristiano) actual. Seguramente han escuchado alguna de sus canciones, estribillos o, incluso, han utilizado en la parroquia o en las clases sus materiales didácticos. Sea como sea, invito a los lectores a conocer a este cantautor cristiano tan versátil y, cómo no, a disfrutar de su música y letra.
“NO QUIERO UN GRAMMY LATINO, TAN SOLO SEMBRAR ES LO QUE PERSIGO”
LOS INICIOS
Unai Quirós ♫ es un cantautor católico nacido en Bilbao, pero afincado en Málaga desde los 8 años de edad. Profesor de religión y moral católica, casado y padre de familia. Descubre la persona de Jesús en el Movimiento de Acción Cristiana. En ese movimiento juvenil descubre su vocación pastoral con jóvenes y niños/as. En el seno familiar nunca se habló de Dios, no llegó a hacer la primera comunión porque sus padres nunca lo llevaron a catequesis. Su padre falleció cuando él solo tenía 12 años.
Su primer contacto con la música fue en el coro de su parroquia, donde aprendió a tocar la guitarra de forma autodidacta. Pronto fue descubriendo su facilidad para componer canciones. Comenzó componiendo himnos para encuentros, oraciones, campamentos o jornadas de convivencia.
Unai fue guitarrista y voz del grupo Harijans durante seis años, un grupo del propio Movimiento MAC. Con este grupo músico-vocal grabó dos discos de estudio y recorrió gran parte de la geografía española llevando el mensaje de Jesús a través de la música. Con Harijans, Unai vivió la experiencia de actuar frente a miles de jóvenes en Cuatro Vientos (Madrid) durante la visita del Papa Juan Pablo II en el año 2003. Esta etapa le sirvió para ir madurando como artista católico.
EN SOLITARIO
Después de unos años apartado de la música, Unai la retoma en solitario empujado por la gente que le rodea. Tenía muchas canciones guardadas, unas usadas en encuentros y otras que nunca fueron cantadas. Así que decidió comenzar a grabarlas para compartirlas por internet, con su comunidad y en el movimiento.
Sus canciones nacen de las experiencias vividas día a día como cristiano: sus tropiezos, su cansancio, sus logros, sus superaciones, sus inquietudes... A Unai le gusta usar un lenguaje actual y cercano, un lenguaje que sea significativo para el oyente. Jesús contaba parábolas para que el mensaje fuera inteligible, de nada sirve la teología si después el pueblo no capta el mensaje profundo de Jesús.
Precisamente, hace tres años Unai, en colaboración con Harijans, compuso y grabó una canción de agradecimiento por el jubileo del 50 Aniversario del Movimiento de Acción Cristiana (M.A.C), donde podemos encontrar sus raíces (https://www.youtube.com/watch?v=nBRtLbF9SqU)
Unai se plantea la música como una siembra. Una siembra donde no se esperan frutos, porque los frutos no son para él sino para Dios y su Reino. Por lo tanto, no hay nada más sano y liberador que cantar para evangelizar, para sembrar canciones que sirvan a acercar el mensaje de Jesús. Sabemos que hay mucho trabajo hasta que una canción sale a la luz, pero el fin no es engrandecer al artista, sino al Evangelio. Al ser catequista y profesor de religión católica en infantil y primaria, es cierto que ha dedicado mucho tiempo a la creación de canciones y recursos pastorales para los más pequeños. Confiesa que le encanta ver a nuestra infancia disfrutar con las cosas de Dios y la música logra ese cometido.
♫☺ DISCOGRAFÍA
Posee cinco discos de estudio y muchas canciones que no están incluidos en ellos:
Desde el año 2015 lleva elaborando canciones acompañadas de un material didáctico para trabajar elDÍA ESCOLAR POR LA NO VIOLENCIA Y LA PAZ:
Las canciones y el material didáctico se pueden escuchar en su perfil de YouTube y descargar libremente desde su web: www.unaiquiros.com
Gracias a esta trayectoria de trabajo por la paz y a sus canciones y materiales didácticos, fue reconocido como Docente en Cultura de Paz por el Servicio de Ordenación Educativa de Málaga y el Gabinete Territorial de Convivencia (2022).
La Subcomisión Episcopal para la Juventud y la Infancia de la Conferencia Episcopal Española ha reconocido su labor musical con distintos premios Spera: Mejor autor/compositor (2017, 2019); Mejor artista masculino (2019, 2020); Mejor álbum de música pop/rock (2019).
Ha compuesto canciones para diferentes eventos, congresos, himnos, delegaciones y editoriales (Edelvives y Anaya).
En mayo de 2021 el musicólogo y compositor, además de pedagogo, Maxi Carchenilla ofreció en YouTube una canción para cada día del mes de mayo. Ponemos aquí el enlace a cada una de ellas, pues creemos que se pueden usar de distintas formas en la clase de Religión
Cada una de esa canciones, seleccionadas y grabadas por Maxi Carchenilla, va precedida del texto que hemos reproducido en la cabecera. Y, efectivamente, en cada una de ellas se incluye una imagen de la Virgen, la foto de una flor, la sugerencia de una virtud que practicar, la indicación de una oración, la invitación a investigar o hablar de un santuario mariano y la partitura del estribillo o una breve estrofa de una canción. Además, se reproduce la grabación –artesanal pero digna– de ese estribillo o estrofa, que habitualmente no pasa de un minuto.