Blog del Profesorado de Religión Católica: Actualidad

Novedades en Religión y Escuela

Mostrando entradas con la etiqueta Actualidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Actualidad. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de marzo de 2025

Convocatoria de acceso a destino definitivo y plazas vacantes para el profesorado de Religión perteneciente al Ministerio.

Publicado el acceso a destino con carácter definitivo por los profesores que imparten la enseñanza de la religión, contratados con carácter indefinido por el Ministerio

Información

Plazo de presentación de solicitudes

  • Desde el 31 de marzo de 2025
  • Hasta el 22 de abril de 2025

Instrucciones

La solicitud de participación se cumplimentará en la sede electrónica del Ministerio a la que se accede desde el botón "Acceso a la tramitación en sede electrónica" que se encuentra al inicio de esta página y de acuerdo con la base Tercera de la convocatoria.

Documentación

La documentación acreditativa de los méritos alegados puede presentarse en archivo electrónico siguiendo las instrucciones que se encuentran en la sede electrónica o se puede presentar junto con la solicitud de participación en una oficina de registro.

Presentación de la solicitud

Una vez cumplimientada y confirmada la solicitud de participación debe presentarse por registro utilizando uno de los siguientes procedimientos.

- Si se dispone de certificado digital reconocido por este Ministerio (FNMT, DNI o certificado de cualquier otra autoridad reconocida por la plataforma @firma), se podrá completar el proceso de presentación de la solicitud en el Registro Electrónico de este Ministerio.

- Si no se dispone de ninguno de los certificados digitales mencionados en el apartado anterior, una vez cumplimientada y confirmada la solicitud en la sede electrónica, se descargará, imprimirá y firmará para su presentación en cualquiera de las dependencias contempladas en el artículo 16.4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.

Las solicitudes y escritos podrán presentarse en cualquiera de las dependencias contempladas en el artículo 16.4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. Consulta las oficinas de registro

Más información en: https://www.educacionfpydeportes.gob.es/servicios-al-ciudadano/catalogo/general/20/200440/ficha/200440-2025.html

jueves, 27 de marzo de 2025

Hoy día el profesor de Religión es respetado porque «ha habido lucha»

50 años después de la creación de la Delegación de Enseñanza de la archidiócesis de Madrid, José Luis Guzón advierte de la caída de alumnos en la pública. Pero también hay menos prejuicios

Rodrigo Moreno Quicios

José Luis Guzón, delegado de Enseñanza del Arzobispado de Madrid

El delegado de Enseñanza coordina un equipo de 17 personas. Foto: Delegación de Enseñanza.

«Ha habido una evolución en el perfil del profesor de Religión», explica José Luis Guzón, delegado de Enseñanza de la archidiócesis de Madrid ahora que esta área cumple 50 años. Antes los docentes «eran personas cercanas a la parroquia, generalmente mujeres, a las que se les pedía que dieran algunas horas en la escuela más próxima. Se veía casi como un voluntariado, se les pagaba una miseria». Medio siglo después, gracias al empeño de esta delegación, «se ha conquistado un estatuto muy parecido al de profesor funcionario, casi con el mismo sueldo y vacaciones. Y hace poco se consiguieron los días de libre disposición». Una serie de logros que evidencian que «hoy el profesor de Religión es una persona respetada». «Es el triunfo de su propio esfuerzo y dedicación», les reconoce Guzón, quien señala que «para esto ha habido lucha y los sindicatos han dignificado la profesión». A lo que ha ayudado la fomación que imparte la delegación. Es una visión que comparte el arzobispo de Madrid, el cardenal José Cobo, cuando con motivo del aniversario, en el Seminario Conciliar de Madrid, dijo a estos profesionales que «somos fruto de trabajos, esfuerzos, desvelos, proyectos y siembras anteriores».

No solo ha cambiado el docente —ahora son menos sacerdotes y entre los laicos también hay hombres— sino que los alumnos han experimentado otra transformación. «Yo, que doy clases en la universidad, veo cómo los chavales están mucho más abiertos porque no han oído nunca hablar de la religión y tienen una lúcida ingenuidad», valora Guzón. Se habla con ellos «sin el fin de persuadir» y, tras haber roto la cadena de prejuicios de sus padres, «todo les sorprende».

Pero sigue habiendo retos. En los colegios públicos «es muy perceptible la caída» en el número de alumnos. Actualmente solo un 34 % cursa Religión y cada año la grieta se agranda un punto porcentual. «Tenemos que ver cómo remontar para, en vez de perder cada año un poco, que se pueda crecer». En los privados y concertados, el número de alumnos que eligen la asignatura es más del doble, en torno al 85 %.

Otro objetivo es lograr un horario más racional en segundo de Bachillerato, donde Religión «se coloca a primera o séptima hora, a veces cuando ya no está ni el bedel», señala José Luis Guzón. Considera que designar esa franja por defecto es un incentivo perverso para hacer pellas, saltarse la clase para estudiar precisamente en ese curso donde la selectividad intimida tanto o, en el mejor de los casos, seguir la lección somnoliento.

 Fuente: https://alfayomega.es/hoy-dia-el-profesor-de-religion-es-respetado-porque-ha-habido-lucha/

 

jueves, 6 de marzo de 2025

Sobrevolar la Catedral de Málaga, y verla terminada, ahora es posible

 


Realidad virtual

La Catedral de Málaga ya se puede visitar de forma virtual gracias a un recorrido extraordinario que permite, no sólo sobrevolar el templo a vista de pájaro, sino adentrarnos en el aspecto que pudo tener la ciudad en la Edad Moderna, e imaginar cómo pudo ser el aspecto final del templo de haberse completado su proyecto constructivo.

La Catedral de Málaga suma una nueva iniciativa para que los malagueños y visitantes puedan conocer mejor su patrimonio y admirar de forma única su belleza y esplendor. Se trata de la nueva experiencia inmersiva 360 grados que permite, desde el 24 de julio, sobrevolar el templo malagueño y disfrutar de una envolvente recreación de Málaga en el siglo XVIII. 

Según la empresa de gestión cultural Artisplendore, responsable de la puesta en marcha de esta nueva estación inmersiva y de la producción de la película que podrán contemplar los visitantes, «todo esto ha sido posible gracias a la combinación de dos tecnologías punteras: por un lado, la realización de distintos vuelos de dron llevados a cabo por pilotos especialistas; y por otro lado el uso de CGI (subcategoría de VFX basada en técnicas que generan imágenes por ordenador). De esta manera, se ofrece al público un conocimiento más completo del patrimonio de la ciudad de Málaga, en la que su Catedral es símbolo y referente». 

Presentación de la visita virtual en la Catedral de Málaga // E. LLAMAS

Presentación de la visita virtual en la Catedral de Málaga // E. LLAMAS

La experiencia permitirá disfrutar en primer lugar de un vuelo sobre una ciudad llena de vida y personajes de época para, a continuación, adentrarse en el templo malagueño. También se podrá admirar el aspecto que podría haber tenido la Catedral si se hubiera concluido. 

La decapitación de San Pablo

Además, el usuario podrá disfrutar de una extraordinaria recreación en movimiento de una de las obras de arte más icónicas del templo catedralicio: “La decapitación de San Pablo”, del pintor Enrique Simonet (1887). Una impactante experiencia que dejará sin palabras a todo aquel que tenga la suerte de poder contemplarla.

Los dispositivos para realizar la experiencia de realidad virtual, que está disponible en español, inglés, francés, alemán, italiano, danés, neerlandés, polaco, portugués y ruso, se han instalado en la torre sur y están pensados para que los puedan usar todos los miembros de la familia, desde los más pequeños a los mayores.

Presentación de la visita virtual en la Catedral de Málaga // E. LLAMAS

Presentación de la visita virtual en la Catedral de Málaga // E. LLAMAS

La obra audiovisual de la que pueden ya disfrutar los visitantes de la Catedral es, según sus productores, «el resultado de múltiples esfuerzos y perfiles profesionales: desarrolladores de software y hardware, investigadores, guionistas, compositores, productores, editores, locutores, etc.». Es un trabajo en el que la empresa cuenta con larga experiencia pues lo que ahora se pone en marcha en la Catedral de Málaga se suma a las producciones realizadas en su día en numerosas catedrales y templos tanto de España como de Italia.

Las estaciones con las gafas de realidad virtual estarán instaladas en el trascoro de la Catedral hasta el domingo 28 de julio, donde los visitantes de la Catedral podrán probarlas de forma gratuita. Posteriormente, se trasladarán a su emplazamiento definitivo en la torre Sur, donde estarán disponibles a partir del 1 de agosto con los siguientes precios:

Visita a la Catedral+VR

  • General: 15 euros
  • Reducidas-jubilados:13 euros.
  • Grupos y estudiantes: 10 euros.
  • Jóvenes 13-18 años: 9 euros.
  • Menores de 12 acompañados de un adulto que pague su entrada: Gratuito.
  • Para los malagueños, la entrada a la Catedral seguirá siendo gratuita y la experiencia VR tendrá un coste de 5 euros.

Las entradas para disfrutar de esta recreación podrán adquirirse tanto en la taquilla de la visita turística como de forma online a través de la página web malagacatedral.com

Fuente: https://www.diocesismalaga.es/espejo-andalucia/2014059516/sobrevolar-la-catedral-de-malaga-y-verla-terminada-ahora-es-posible/

Jornadas Enseñanza: Iglesia en el corazón de la educación

El obispo de Lugo y presidente de la Comisión Episcopal para la Educación y Cultura, Mons. Alfonso Carrasco, preside las jornadas anuales de delegados de enseñanza, que este año, con motivo del Jubileo, se celebran en Roma hasta el sábado día 8 de marzo.

Durante estos días los asistentes tendrán la oportunidad de profundizar sobre la Educación en el corazón de la Iglesia y su misión evangelizadora.

El día 5, tras el saludo del presidente de la Comisión, Mons. Carrasco, tuvieron la primera sesión introductoria, y posteriormente celebraron la eucaristía en la casa de San Juan de Ávila donde están hospedados.

Hoy, 6 de marzo, comenzaron el día con la peregrinación a la Puerta Santa y visita a las tumbas de los Papas.

A media mañana comenzaron la jornada de trabajo en el Centro Congressi Augustinianum, donde el coordinador, Padre Ezio Lorenzo Bono, y el consultor del Dicasterio para la Cultura y Educación, Juan Antonio Ojeda, presentaron las iniciativas y documentos del Dicasterio para la Educación: El Pacto Educativo Global, El jubileo de la Educación, Identidad de la Escuela Católica y la Cultura del diálogo, etc.

 

Fuente: https://www.diocesisdelugo.org/jornadas-ensenanza-iglesia-en-el-corazon-de-la-educacion/ 


jueves, 27 de febrero de 2025

«La libertad de enseñanza no es una concesión de papá Estado sino un derecho fundamental»

El secretario general de la CEE (izquierda) durante la rueda de prensa

José Calderero de Aldecoa

El secretario general de la Conferencia Episcopal Española se ha posicionado frente a la postura que hace algunas semanas lanzó Sumar, el partido de Yolanda Díaz, para acabar con la educación concertada en nuestro país. La propuesta fue rechazada por numerosas entidades del sector educativo y ahora por César García Magán durante la rueda de prensa celebrada al final de la Comisión Permanente.

A este respecto, ha recordado que «la Constitución señala como un derecho fundamental la libertad de enseñanza». Se trata de un derecho que tienen los padres, ha añadido, «a elegir libremente la formación que estimen oportuna para sus hijos». En este sentido, el Gobierno «tiene que fomentar y facilitar el ejercicio de esos derechos fundamentales, que no son unas concesiones de papá Estado, sino que dimanan de la dignidad y la libertad de las personas».

Previamente a esta declaración, el también obispo auxiliar de Toledo ha dado cuenta de los asuntos del día oficiales tratados durante la Permanente. En la reunión, que ha durado apenas un día y medio, los obispos han dialogado precisamente de educación. El presidente de la Comisión Episcopal para la Educación y Cultura, Alfonso Carrasco, ha llevado a la reunión el Reglamento del Consejo General de la Iglesia en la educación, que ahora pasará a la Asamblea Plenaria tras haber recibido el visto bueno de todos los prelados.

«Más que un reglamento se trata de una hoja de actuación del Consejo», una iniciativa que parte del Congreso Iglesia en Educación que la CEE celebró en febrero 2022. «Quiere ahondar en este ámbito, ser un espacio de diálogo de los distintos agentes de la Iglesia en educación, desde los padres hasta los profesores y también los colegios como instituciones o las universidades», ha explicado el secretario general.

Otros proyectos en marcha

Durante la Permanente, los obispos también han comenzado a perfilar las líneas maestras el Plan Pastoral para el cuatrienio 2026-2030. «El presidente de la Conferencia Episcopal ha expuesto algunas ideas para comenzar a reflexionar», ha indicado Magán. Estas, junto con el resto de aportaciones de los participantes, «se recogerán en un primer borrador que se presentará en la próxima Asamblea Plenaria, que tendrá lugar del 31 de marzo al 4 de abril». Hasta finales del curso 2024-2025 están vigentes las orientaciones pastorales y las líneas de acción Fieles al envío misionero.

Otro de los documentos que se está elaborando es una declaración con motivo del 1700 aniversario del Concilio de Nicea. El documento se presentará en el marco de un acto ecumémico que se va a celebrar con el objetivo de «invitar a renovar la fe de Nicea». En este sentido, el obispo auxiliar de Toledo ha recordado que «en él nos reconocemos todas las comunidades cristianas, desde los reformados, los ortodoxos y también los católicos».

La Subcomisión Episcopal para las Relaciones Interconfesionales y el Diálogo Interreligioso es la que está preparando el declaración, que ha recibido la aprobación de la Permanente y que ahora pasará a la Plenaria.

Por último, la Permanente ha conocido las propuestas pastorales en las que están trabajando el arzobispo de Santiago de Compostela, Francisco José Prieto, y el director del secretariado de la Comisión Episcopal para los Laicos, Familia y Vida, Luis Manuel Romero, para conmemorar el centenario de las apariciones de la Virgen a sor Lucía en Pontevedra. Por su parte, la directora de la Oficina para las Causas de los Santos, Lourdes Grosso, ha presentado el proyecto Recordar la santidad en la Iglesia particular. «El objetivo de esta nueva iniciativa es elaborar unas orientaciones que puedan ayudar a las diócesis en la pastoral de la santidad», ha concluido César García Magán. Su base, será la carta del Papa Francisco para conmemorar en las Iglesias particulares a sus santos, beatos, venerables y siervos de Dios, de 16 de noviembre de 2024.

Consiliario de Acción Católica

Como es habitual, la rueda de prensa ha terminado con el capítulo dedicado a los nombramientos. Son los siguientes: La Comisión Permanente ha designado al obispo Santos Montoya Torresnuevo Consiliario de la Acción Católica de España; Juan Antonio Pérez Mena, laico de la diócesis de Albacete, como presidente de la Federación de Scouts de Castilla La Mancha; y José Javier de Eguilaz López de Ciordia csv, religioso de la Congregación de los Clérigos de San Viator, como Asistente Eclesiástico de la Asociación Cristianos Sin Fronteras.

Fuente: https://alfayomega.es/la-libertad-de-ensenanza-no-es-una-concesion-de-papa-estado-sino-un-derecho-fundamental/

miércoles, 26 de febrero de 2025

Jornadas de Enseñanza 2025: la Educación en el corazón de la Iglesia

Los delegados diocesanos de educación celebran sus LXIII Jornadas anuales de Enseñanza, este año en Roma con motivo del Jubileo. Bajo el lema La Educación en el corazón de la Iglesia, serán del 5 al 8 de marzo de 2025. A partir del segundo día, cada uno de ellos se centrará en un tema distinto: la Iglesia en el corazón de la educación católica, la educación en el corazón de la misión de la Iglesia e Iglesia y Educación en la iglesia particular.

Mons. Alfonso Carrasco, presidente de la Comisión Episcopal para la Educación y Cultura y obispo de Lugo, recibirá a los participantes y dará comienzo a las Jornadas de Enseñanza con un saludo inicial. Tras este espacio, se expondrá la sesión introductoria de las Jornadas.

La mañana del día siguiente iniciará con la peregrinación de los delegados diocesanos a la Puerta Santa. Una vez en la Basílica de San Pedro, visitarán el templo y las tumbas de los Papas. Después se trasladarán al Centro Congressi Augustinianum donde tendrán una sesión de trabajo. Comenzará con el saludo del cardenal José Tolentino de Mendonça, Prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación y versará sobre el Pacto Educativo Global, el Jubileo de la Educación y la Cultura del diálogo.

Los delegados y responsables visitarán por la tarde la Iglesia nacional española de Santiago y Montserrat, acompañados por el rector José Jaime Brosel. Después, asistirán a una mesa redonda titulada La educación católica. Una mirada desde el corazón de la Iglesia, donde participarán Montserrat del Pozo, Juan Antonio Ojeda y Miguel Ángel Cortés.

En el tercer día de las Jornadas habrá una sesión de trabajo en San Juan de Letrán, sobre la situación de la enseñanza religiosa en Italia y la visión diocesana de la educación. Estará dirigida por el profesor Rosario Chiarazzo, director de la Oficina de Pastoral Escolar y Enseñanza de la Religión Católica del Vicariato de Roma.

Después, será Rossano Sala, SDB, Secretario Especial del Sínodo de Obispos y profesor de Teología Pastoral en la Universidad Pontificia Salesiana de Roma, quien dirigirá la segunda sesión de trabajo del día. Versará sobre el Sínodo de los jóvenes y claves para la ERE y la Escuela Católica. El día concluirá con una visita guiada titulada La Roma de la educación católica.

El último día de las Jornadas de Enseñanza se centrará en el papel de la Iglesia y la Educación en la iglesia particular. Habrá una sesión de trabajo final a las 8:45h y, posteriormente, se concluirá esta edición de las Jornadas.

Fuente: https://www.conferenciaepiscopal.es/educacion-iglesia-jornadas-2025/

viernes, 21 de febrero de 2025

La profesora de Religión que da clase en seis pueblos de altura de Sierra Nevada

Rafael Vílchez

La profesora de Religión que da clase en seis pueblos de altura de Sierra Nevada


La alpujarreña Ana Belén Alonso Alcalde, que vive con entrega y alegría su trabajo, se ocupa de los centros educativos de Trevélez, Busquístar, Pórtugos, Pitres, Bubión y Pampaneira 

 Su trabajo en el Parque Protegido de Sierra Nevada lo vive con alegría. Ana Belén Alonso Alcalde imparte la asignatura de Religión Católica en seis colegios de La Alpujarra alta: en el Centro Nuestra Señora de las Nieves de Trevélez, en el CPR Los Castaños de Pitres, Pórtugos y Busquístar, y en los colegios de Pampaneira y Bubión. Esta profesora nació en Busquístar y es hija de José Alberto y Paquita. Su abuelo materno nació en Albondón y su abuela en Cádiar. Ana Belén está soltera y tiene un hermano que se llama Alberto y trabaja en el Ayuntamiento de Busquístar. A Ana Belén le gustaba ser maestra desde que tenía seis añitos. A ella le gustaba hacer de maestra con sus muñecas y amiguitas. Algunas de sus amiguitas eran María Eugenia, Pili, Alicia y Encarni. Algunos de sus maestras y maestros de escuela fueron Inmaculada, Antonio, Carlos, y Ángel. Ana Belén vive con coherencia esa amistad con Dios a través de los sacramentos. Su formación académica es excelente.

Ana Belén imparte clases de Religión los lunes en Pitres; el martes en Trevélez; el miércoles está de nuevo en Pitres; el jueves empieza en Pampaneira y termina en Bubión; y el viernes comienza en Pórtugos y finaliza en Busquístar. Ana Belén da clases a los niños y niñas de tres a doce años. Trevélez es el pueblo con más niños y niñas. La tutora de Infantil en Pampaneira es Beatriz, con domicilio en Capileira. A Ana Belén le encanta los días de convivencia con los escolares y maestros y maestras en el campo. El miércoles, día 26 de este mes, los colegios de Capileira, Bubión, Pampaneira, Pitres, Pórtugos, Busquístar y Trevélez celebrarán el Día de Andalucía en Pitres. Habrá, entre otras cosas, conciertos didácticos.

Ana Belén ha participado también en las Jornadas de Infancia Misionera, con Elías, celebradas en Pampaneira, con el lema 'Comparte lo que tengo'. Hace poco, como profesora de Religión, ha participado con su delegado Ildefonso en el jubileo de 2025, proclamado por el Papa Francisco. En esta ocasión ha realizado un viaje de convivencia hace unos días al Rocío. En este lugar se han reunidos más de 700 profesores y profesoras de las provincias de Andalucía. Uno de los mejores amigos de Ana Belén es el sacerdote Enrique Ferrer Álvarez. Esta profesora es también especialista en Audición y Lenguaje, y ha realizado prácticas con niños y niñas con necesidades especiales en un centro de la Chana, de Granada capital. También, posee la titulación de Música Aplicada a Niños con Necesidades Educativas Especiales. A Ana Belén le encanta el reto de la cercanía con el alumnado y con las personas mayores. La gente la quiere y respeta mucho.

Fuente: https://www.ideal.es/granada/la-alpujarra/profesora-religion-clase-seis-pueblos-altura-sierra-20250221005905-nt.html

 

Ven y Maravilla-te: un encuentro educativo para los alumnos de Religión Católica

 

AYUNTAMIENTO DE CEHEGÍN

El próximo martes, 25 de febrero, Cehegín se convertirá en el epicentro de la educación y la convivencia para más de 2.000 estudiantes de 4º de ESO y 1º de Bachillerato procedentes de toda la Región de Murcia.

Con el lema «Ven y Maravilla-te», el XVI Encuentro de alumnos de Religión Católica se celebrará en el marco de las actividades previas al Año Jubilar por el tercer centenario de la llegada de la imagen de la Virgen de las Maravillas.

Este evento anual, organizado por la Delegación de Enseñanza de la Diócesis de Cartagena, tiene como objetivo «favorecer el acercamiento de los estudiantes que cursan esta asignatura, resaltando su sentido educativo, y reconocer la labor de profesores y alumnos».

Durante la jornada, los participantes seguirán un itinerario de actividades que incluye visitas guiadas al Museo Arqueológico y la Parroquia Santa María Magdalena, encuentros solidarios con Jesús Abandonado, una ruta geológica y paleontológica, y experiencias interactivas en el centro de día de ancianos. Además, los alumnos podrán disfrutar de un espacio para el deporte y los juegos, y cerrarán el día con un concierto especial a cargo de Nico Montero.

Ven y Maravilla-te: un encuentro educativo para los alumnos de Religión Católica

Este importante encuentro cuenta con el apoyo y la colaboración de la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Cehegín, encabezada por Ana Plasencia, quien ha subrayado la importancia de este tipo de eventos: «Desde el Ayuntamiento seguimos apostando por iniciativas que fomenten el encuentro entre los jóvenes y el enriquecimiento cultural de nuestros estudiantes. Es un orgullo para Cehegín acoger una actividad que pone en valor nuestra historia y tradiciones».

Los centros educativos interesados pueden inscribirse a través del formulario disponible en este enlace: https://didaje.es/xvi-encuentro-de-alumnos-de-religion-catolica/

Fuente: https://elnoroestedigital.com/ven-y-maravilla-te-un-encuentro-educativo-para-los-alumnos-de-religion-catolica/

martes, 18 de febrero de 2025

Mapas de la representación sindical del profesorado de Religión (2025)

Con los datos que se aportan en el número 387 del mes de febrero de 2025 en la revista Religión y Escuela, pp.28-31; he elaborado una serie de mapas y gráficos para ilustrar y conocer la realidad sindical del profesorado de Religión actualmente.

Hay que indicar que no todos los delegados sindicales en todas las comunidades son docentes de Religión y no en todas las comunidades están en comités de empresa propios, sino en la mesa de laborales junto a los laborales no docentes. 

Igualmente, son datos del estudio que ha realizado Pablo de la Iglesia Kortajarena, Delegado Sindical de Álava, al que agradezco su trabajo en la recopilación de datos. Siendo conscientes que variarán en las próximas elecciones sindicales según las provincias y/o comunidades.

Seguro que conocer la realidad nacional y de otros territorios nos sirve de gran ayuda.

Representación sindical del profesorado de Religión por comunidades

Clasificación por número de delegados sindicales que sean docentes de Religión


Representación según el número de comunidades autónomas donde está presente con delegados sindicales que sean docentes de Religión (se computan de forma separada la representación en Primaria o Secundaria en aquellas comunidades que dependen de administraciones distintas)

 

 

lunes, 17 de febrero de 2025

Hoy nos visita… Elena Carmona

Conoce los magníficos materiales y recursos que elabora nuestra compañera Elena Carmona

Gracias a las redes sociales estamos en contacto un enorme grupo de docentes de religión donde destacan algunos por su magnífico trabajo y los distintos materiales y recursos que elaboran y comparten con todos nosotros. Una de ellos es Elena Carmona.

Con esta entrevista, espero iniciar una serie de artículos para presentar un grupo de estos y estas docentes de Religión que bien merece la pena conocer.

CONTINÚA LEYENDO LA ENTREVISTA AQUÍ 

 

 

viernes, 14 de febrero de 2025

La Conferencia Episcopal se une al Jubileo de los Artistas y de la Cultura

Historia del Vaticano | Cómo surgió la Ciudad del Vaticano

Roma acoge, del 15 al 18 de febrero, el Jubileo de los de los Artistas y del Mundo de la Cultura que organiza el Dicasterio para la Cultura y la EducaciónLa Comisión Episcopal para la Educación y Cultura se une a este evento con una delegación de 130 personas del mundo de la cultura y del arte en España. El presidente de esta Comisión, Mons. Alfonso Carrasco, encabeza el grupo español que, además de participar en los actos oficiales del Jubileo, completa el programa con visitas jubilares y encuentros organizados desde la Comisión. 

 

Eventos jubilares, visitas a las basílicas romanas, recepción en la embajada y tiempo para el diálogo

La acogida será mañana, viernes 14 de febrero, en la Casa San Juan Ávila, en Roma, donde celebrarán, a las 19.00 h., la eucaristía. El sábado se unirán a los peregrinos de todo el mundo en la Plaza de San Pedrodonde tendrá lugar, a partir de las 9.00 horasla audiencia jubilar con el papa Francisco. Mientras, un grupo reducido de la delegación asistirá al encuentro internacional «Sharing hope – Horizons for Cultural Heritage», que organiza el Dicasterio para la Cultura y la Educación, en colaboración con los Museos Vaticanos, a las 10.00 horas.

La tarde del sábado, la delegación española visitará la Basílica de Santa María la Mayor, para cumplir con la tradición de visitar, en el Jubileo, las basílicas romanas. Desde allí se trasladarán a la Iglesia Española de Santiago y Montserrat donde se tiene previsto un tiempo de encuentro para conversar sobre la relación entre patrimonio cultural y transmisión de la fe. A continuación, Mons. Carrasco Rouco presidirá la eucaristía.

El domingo volverán a sumarse a los eventos del Dicasterio con la celebración de la santa misa en la basílica San Pedro a las 10.00 horas. Además, a las 20.00 horas, realizarán junto a los peregrinos de todo el mundo el gesto más emblemático del Jubileo, el paso por la Puerta Santa y un recorrido espiritual y cultural en la Basílica. Entre estos dos eventos jubilares, está prevista la visita jubilar a la Basílica de San Juan de Letrán. 

También habrá una representación española en el encuentro que tendrá el papa Francisco el lunes, a las 9.00 horas, con los protagonistas de las artes y la cultura en los estudios de Cinecittà. El resto de la delegación continuará con los actos organizados por la Comisión, que para el lunes ha programado una recepción en la Embajada de España ante la Sede Sede y, después, un encuentro en la Iglesia Española de Santiago y Montserrat para dialogar sobre la relación entre las artes, el Evangelio y la fe. Con la celebración de eucaristía, a las 13.00 horas, la delegación española cerrará el Jubileo de los Artistas y de la Cultura.

Fuente: https://www.conferenciaepiscopal.es/jubileo-2025-artistas-y-cultura/

lunes, 3 de febrero de 2025

El TSJEx reconoce a los profesores de religión como personal indefinido

 El TSJEx reconoce a los profesores de religión como personal indefinido

Una sentencia de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura ha reconocido a los profesores de religión contratados por la Consejería de Educación y empleo como personal contratado de forma indefinida. Este hecho abre la puerta a que puedan concursar en los procesos selectivos que pedían tener como mínimo un año de contratación indefinida.

De esta forma, el TSJ de Extremadura ha estimado el recurso planteado por el sindicato APPRECE (Asociación Profesional de Profesores de Religión en Centros Estatales) contra la sentencia del Juzgado de lo Social número 3 de Plasencia, dictada en mayo de 2024. Sentencia que inicialmente desestimó la demanda de la Asociación Profesional de Profesores de Religión de Centros Estatales (APPRECE) sobre reclamación de derechos laborales.

Hasta ahora, los profesores de religión contratados por la Junta de Extremadura tenían que suscribir un contrato cada año, bajo la causa de "cobertura de puesto vacante", y ahora quedarán sujetos a una relación indefinida según refleja la sentencia, vulnerando así lo que expone el RD 696/2007 de provisión de puestos de trabajo de este colectivo donde en su artículo 4 dice: " La contratación de los profesores de religión será por tiempo indefinido, salvo en los casos de sustitución del titular que se realizará de acuerdo al Estatuto de los trabajadores".

Desde el sindicato APRECCE, señalan que “nos alegramos de este gran logro y esperamos que la Junta de Extremadura lo tenga en cuenta de cara a futuras contrataciones y deje de utilizar la contratación bajo la forma de cobertura de puesto vacante”.

 

Jubilación anticipada de una profesora de religión que no fue dada de alta en la SS

Caso ERE: el Tribunal Supremo anticipa el fallo de su sentencia

VALLADOLID 3 Feb. (EUROPA PRESS) -

El Juzgado de lo Social número 5 de Valladolid ha reconocido el derecho de una profesora de religión de Primaria a jubilarse de forma anticipada a los 64 años en una sentencia novedosa por cuanto reconoce los años trabajados entre 1984 y 1998, periodo en el que no se le dio de alta en la Seguridad Social.

Así lo ha anunciado este lunes, a través de un comunicado recogido por Europa Press, la Asociación Profesional de Profesores de Religión en Centros Estatales (APPRECE), que recuerda que hasta 1999 los profesores de religión en Primaria que prestaron sus servicios antes de esa fecha no eran dados de alta en la Seguridad Social, a pesar de haber trabajado para la Administración.

Fue solo con un pronunciamiento expreso del Tribunal Supremo cuando se empezó a reconocer la cotización de esos años. A pesar de que estos profesionales tienen sus servicios reconocidos por el Ministerio de Educación, Cultura y Formación Profesional (MEFP), al momento de su jubilación se encuentran con que esos años no se contabilizan para su pensión.

Sin embargo, gracias a los procedimientos judiciales impulsados por APPRECE y las continuas reclamaciones se ha logrado que estos años se reconozcan para efectos de pensión de jubilación, abriendo la puerta para que más docentes puedan ver mejoradas sus condiciones de jubilación.

El presente caso es el de una profesora de religión en Primaria que si hubiera cotizado por todo el tiempo trabajado habría podido acceder a la jubilación anticipada a los 64 años. No obstante, al no contar con los años cotizados, el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) le denegó esta posibilidad.

Sin embargo, gracias al trabajo de APPRECE se consiguió que, a través de la vía judicial, se reconocieran esos años no cotizados entre 1984 y 1998, lo que le ha permitido acceder a la jubilación anticipada.

La sentencia, ya firme, reconoce el derecho de la profesora a que se contabilicen esos años de servicio a efectos de su jubilación anticipada voluntaria, lo que marca un precedente importante para otros profesores de religión en situación similar.

APPRECE entiende que "esta sentencia es un gran paso hacia la justicia para muchos compañeros que han trabajado con dedicación durante años, pero que por diversas circunstancias no vieron reflejados esos años en su cotización a la Seguridad Social. Gracias a esta victoria, se logra un precedente que permitirá que más profesores puedan acceder a sus derechos de jubilación anticipada".

 

domingo, 26 de enero de 2025

Buenísima respuesta a la “nueva” campaña para sacar la religión de la escuela

 JESÚS MUÑOZ DE PRIEGO ALVEAR

Cada cierto tiempo, de forma cansina y recurrente, aparecen las campañas para expulsar a la religión de la escuela. No me molesta el planteamiento, legítimo, aunque en mi opinión y opción sea muy desafortunado e inapropiado. Lo que me fastidia, es esa supuesta superioridad moral de parte de la izquierda, que cree que ineludiblemente lo que piensa es reflejo directo de lo que rumia la sociedad o, en su defecto, es lo que debiera cavilar la misma y, por tanto, eso es lo que debe implantarse, o imponerse, quieran o no los «inconscientes» ciudadanos.

Y después, está el uso tan equivocado, con tanto desconocimiento y desacierto, de los supuestos argumentos jurídicos. Es evidente que no todo el mundo tiene que saber de derecho, pero si no sabes… no te metas.

Y así, reaparece, otra vez, con más pena que gloria, todo sea dicho, pero de manera insistente, una «campaña unitaria» (así la llaman), por una escuela pública y laica, encabezada por sindicatos de profesores de la escuela pública y asociaciones de ateos, donde piden expulsar la religión de la escuela, derogar los acuerdos del Estado con la Iglesia Católica y ya de paso, así como de propina, eliminar los conciertos educativos.

Me niego a rebatir con detalle desde el argumentario jurídico, a pesar de su evidencia, porque, como digo, esas campañas no lo merecen, porque lo retuercen y maltratan, nunca sabremos si por opción de mala fe o por ignorancia. Baste a modo de listado regurgitado: el reconocimiento de la libertad religiosa explícitamente en la Constitución española y en Acuerdos y Tratados Internacionales reconocidos por el Estado español (incluida la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el Convenio Europeo de Roma, para la protección de los derechos y las libertades fundamentales,…) y en una Ley Orgánica propia (L.O. 7/1980, de 5 de julio), donde se recoge el derecho a profesar o no una religión, a declararla o no, a hacerla pública, o no, así como sus prácticas confesionales y cultos de forma explícita y colectiva, a exponer y enseñar la misma, también en la escuela («Recibir e impartir enseñanza e información religiosa… dentro y fuera del ámbito escolar»), que la Constitución no habla, no ya de sociedad, ni siquiera de estado laico, sino de aconfesional (es decir, que no hay una religión oficial) y que reconoce la importancia del hecho religioso y las creencias hasta el punto de que el Estado debe remover obstáculos para el ejercicio de esa libertad (y no provocar su restricción), e incluso establece el principio de cooperación, con mención expresa a la Iglesia Católica; que los Acuerdos Estado español – Santa Sede son tratados internacionales de directa aplicación, que no pueden eliminarse sin más, unilateralmente; que la Constitución española también reconoce, al promulgar la libertad de enseñanza, el derecho de los padres a elegir la formación religiosa y moral de sus hijos…

Hoy me alcanza con destacar solo tres elementos de reflexión:

El primero es relativo a los fines de la educación, lo que la sociedad le pide hoy al sistema educativo. Y así, vemos que la propia Constitución española habla del pleno desarrollo de la personalidad del individuo, o que incidimos en la educación integral del alumno, o que se hace referencia a la «escuela total», porque ya no solo está encargada de la socialización secundaria, tradicionalmente la específica del sistema educativo, sino también de la primaria (la de los principios y valores), que antes estaba encomendada a la familia y a la Iglesia, pero que, unos por dejación y otros porque no le dejan, se está dando cada vez más al cuidado de la escuela (amén también de en manos de youtubers e influencers, pero eso bien merece otro artículo). En esa escuela que busca la educación integral ¿cómo va a dejarse fuera, de partida y de forma general, el elemento de la trascendencia? Esto quiere decir que los padres (nunca el Estado), que son quienes eligen y deciden por sus hijos hasta que estos tengan plena capacidad de entender y querer, harán su opción sobre el hecho religioso y las creencias, y decidirán si quieren que en la educación integral de sus hijos, propósito hoy de la escuela, entre o no la religión, y qué religión.

Esto nos lleva a la segunda reflexión. Hay quien pretende hacernos creer que quitar la asignatura de religión es una postura neutral, lógica de un estado aconfesional. Nada de eso. La decisión de expulsar la religión de la escuela, no es neutral, ni aséptica, no es una falta de opción, sino que es una decisión taxativa y tan radical y explícita como la educación confesional. Sacar la religión de la escuela no es la opción del ciudadano neutro, sino del ciudadano ateo. Podrá decidir por su hijo, pero no imponerlo a los de todos. Igual que el católico no impone la asignatura confesional de religión a todos los estudiantes. Distinto debe ser el conocimiento del hecho religioso de forma no confesional, y que tan fundamental resulta para entender la historia, la cultura, las tradiciones… Pero el odio de alguno es tan visceral que hasta eso se pretende eliminar.

El tercer elemento de reflexión es insistir en que estamos inmersos en un dramático periodo de pérdidas de libertades. A diario lo vemos en las noticias: un día se merma la libertad de enseñanza, al siguiente la de prensa, al otro la religiosa… De hecho, hace poco hemos presenciado el anuncio de eliminar del código penal el delito de atentado contra el sentimiento religioso. Curiosa paradoja que, en una época de piel extremadamente fina, de mandíbula de cristal, y de desarrollo máximo de los términos acabados en fobia (homofobia, xenofobia, transfobia, gordofobia, …) uno sí pueda atacar, sin problemas ni razones, las creencias de millones de personas que pueden sentirse ofendidas por la supuesta libertad de expresión del que meramente busca notoriedad, en el mejor de los casos, o airear su odio, en el peor.

La defensa de las libertades no compete solo a aquel afectado por la restricción en la práctica y en un momento puntual, sino al conjunto de los ciudadanos. Igual que el católico no debe querer la imposición confesional a cualquier alumno, el ateo no debe pretender la imposibilidad de recibir la asignatura aun por quien la quiera. Cuestión de libertades.

Lo cierto es que todo esto es fuego de artificio, porque en realidad lo de la asignatura de religión es una batalla que estamos perdiendo a pasos agigantados. Solo hay que ver la LOMLOE, los Reales Decretos de enseñanzas mínimas, la inhibición temerosa de la regulación en las Comunidades autónomas y ¡ojo! De cualquier signo político, donde la realidad de la asignatura es que ya está más fuera que dentro del ámbito escolar. Sin alternativa, ni evaluación, es el fantasma de una asignatura.

La campaña dice que pretende preservar la libertad de conciencia del alumnado… Pero debería concluir la frase diciendo: menos del católico, claro.

viernes, 24 de enero de 2025

El TSJEx reconoce a los profesores de religión como personal indefinido

El TSJEx reconoce a los profesores de religión como personal indefinido

Una sentencia de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura ha reconocido a los profesores de religión contratados por la Consejería de Educación y empleo como personal contratado de forma indefinida. Este hecho abre la puerta a que puedan concursar en los procesos selectivos que pedían tener como mínimo un año de contratación indefinida.

De esta forma, el TSJ de Extremadura ha estimado el recurso planteado por el sindicato APPRECE (Asociación Profesional de Profesores de Religión en Centros Estatales) contra la sentencia del Juzgado de lo Social número 3 de Plasencia, dictada en mayo de 2024. Sentencia que inicialmente desestimó la demanda de la Asociación Profesional de Profesores de Religión de Centros Estatales (APPRECE) sobre reclamación de derechos laborales.

Hasta ahora, los profesores de religión contratados por la Junta de Extremadura tenían que suscribir un contrato cada año, bajo la causa de "cobertura de puesto vacante", y ahora quedarán sujetos a una relación indefinida según refleja la sentencia, vulnerando así lo que expone el RD 696/2007 de provisión de puestos de trabajo de este colectivo donde en su artículo 4 dice: " La contratación de los profesores de religión será por tiempo indefinido, salvo en los casos de sustitución del titular que se realizará de acuerdo al Estatuto de los trabajadores".

Desde el sindicato APRECCE, señalan que “nos alegramos de este gran logro y esperamos que la Junta de Extremadura lo tenga en cuenta de cara a futuras contrataciones y deje de utilizar la contratación bajo la forma de cobertura de puesto vacante”.

Fuente: https://www.extremadura7dias.com/noticia/el-tsjex-reconoce-a-los-profesores-de-religion-como-personal-indefinido

jueves, 16 de enero de 2025

Por qué el Arca de la Alianza es uno de los misterios más perdurables de la historia

Boceto del posible aspecto del Arca de la Alianza

Los arqueólogos se muestran escépticos ante la posibilidad de poder encontrar algún día este antiguo artefacto.

Por Richard A. Lovett, Scot Hoffman

Durante siglos se ha intentado en vano localizar y recuperar los objetos más sagrados de la Biblia. Una de las antigüedades religiosas más buscadas es la famosa Arca de la Alianza.

Este legendario artefacto es la caja ornamentada y dorada que los israelitas construyeron hace unos 3000 años para albergar las tablas de piedra en las que estaban escritos los 10 Mandamientos. Los relatos bíblicos describen el Arca como grande, del tamaño de un cofre de marinero del siglo XIX, de madera dorada y rematada con dos grandes ángeles dorados. Se transportaba con pértigas que se introducían por unas anillas laterales.

El Arca en la Bibilia: milagros y desaparición

El Arca se ha relacionado con varios milagros del Antiguo Testamento. Se dice que apartó impedimentos y animales venenosos del camino de los israelitas durante el Éxodo. Cuando los israelitas cruzaron el Jordán hacia la Tierra Prometida, la Biblia dice que el río dejó de fluir en el momento en que los portadores del Arca pusieron el pie en él.

Y muchos creen que cuando los israelitas sitiaron Jericó, llevaron el Arca alrededor de la ciudad durante una semana, tocando las trompetas hasta que, al séptimo día, los muros se derrumbaron, lo que permitió una fácil conquista.

Pero en 597 y 586 a.C., el Imperio babilónico conquistó a los israelitas, y el Arca, en aquel momento supuestamente guardada en el Templo de Jerusalén, desapareció de la historia. Nadie sabe si fue destruida, capturada u ocultada.

Una de las afirmaciones más famosas sobre el paradero del Arca es que, antes de que los babilonios saquearan Jerusalén, había llegado a Etiopía, donde aún reside en la ciudad de Axum, en la catedral de Santa María de Sión. Sin embargo, las autoridades eclesiásticas afirman que sólo un hombre, el guardián del Arca, puede verla, y nunca han permitido que se estudie su autenticidad.

Otra teoría es que el Arca estuvo oculta en un laberinto de pasadizos bajo el Primer Templo de Jerusalén antes de que los babilonios lo destruyeran en 586 a.C. Pero esta teoría tampoco puede probarse, porque el lugar alberga el santuario de la Cúpula de la Roca, sagrado en el Islam. Excavar bajo ella no es una opción.

El resurgir del mito

También existen otras afirmaciones más dudosas. Pero quizá la búsqueda más famosa del Arca se produjo en la gran pantalla. En la película de 1981 En busca del arca perdida, la primera aventura del ahora famoso Indiana Jones en la que debe encontrar el Arca antes que los nazis, que pretenden utilizar su poder para dominar el mundo.

Según Fred Hiebert, arqueólogo y miembro de la National Geographic Society, la búsqueda de este tipo de reliquias bíblicas es apasionante pero está condenada al fracaso. Incluso si hay un objeto antiguo parecido al Arca en Etiopía, se pregunta, ¿cómo se puede determinar que es el de la Biblia?

"Estamos hablando de cosas que se encuentran en la encrucijada entre el mito y la realidad", afirma. "Creo que es estupendo tener historias como [la del] Arca de la Alianza. Pero no creo, como arqueólogo de campo, que podamos utilizar el método científico para probarlas o refutarlas", concluye.

Fuente: https://www.nationalgeographic.es/historia/arca-de-la-alianza

domingo, 12 de enero de 2025

Antonio Roura: “La clase de Religión debe responder a los retos del siglo XXI”

Clara Fernández

En una entrevista a la revista ‘Magisterio’, el director del Secretariado para la Educación y la Cultura de la Conferencia Episcopal apuesta por un enfoque teológico y antropológico en las aulas

Antonio Roura: “La clase de Religión debe responder a los retos del siglo XXI”

 

Antonio Roura, director del Secretariado de la Comisión Episcopal para la Educación y la Cultura, ha dejado claro en una reciente entrevista para ‘La charleta educativa’ de Magisnet (el periódico Magisterio) su visión renovada sobre la enseñanza de la Religión en las aulas. Con apenas unos meses en su nuevo cargo dentro de la Conferencia Episcopal Española, Roura apuesta por un enfoque teológico y antropológico, dejando atrás métodos catequéticos propios de otros tiempos.

Una Religión más actual y necesaria que nunca

Roura, que no es precisamente un recién llegado en todo esto, viene de dirigir la revista Religión y Escuela, editada por PPC (Editorial SM), y de recorrer España impartiendo formación al profesorado de Religión. En la reciente entrevista, el Secretario de Educación y Cultura enfatizó la relevancia de la asignatura en el contexto actual. “En estos tiempos de inteligencia artificial, redes sociales y competencias, la enseñanza de la Religión es más necesaria que nunca. Vivimos en una época marcada por adicciones, malestar emocional, problemas de salud mental y vacío existencial”, señaló con determinación.

Según Roura, la clase de Religión debe ofrecer a los alumnos herramientas para entender la realidad desde una perspectiva integral que combine fe, cultura y humanismo. “No se trata de repetir modelos del pasado, sino de formar a personas capaces de reflexionar sobre el sentido de la vida y su papel en la sociedad”, explicó.

“La parroquia tiene su lugar; la escuela, el suyo”

Uno de los puntos clave de la entrevista fue su clara diferenciación entre lo que corresponde a la enseñanza de Religión en la escuela y lo que debe realizarse en el ámbito parroquial. “No vamos a tener en la clase de Religión cosas que deben hacerse en la parroquia”, afirmó tajante. Esta declaración refleja un compromiso por adaptar la asignatura a las necesidades educativas y culturales de los alumnos, evitando que se confunda con la catequesis. Además, el experto aboga por una enseñanza que dialogue con los retos contemporáneos, donde la fe se relacione con la razón y la cultura, y no se limite a un enfoque doctrinal. “La escuela es un espacio para descubrir valores, abrir horizontes y fomentar el diálogo intercultural e interreligioso”, añadió.

Olegio

Con una trayectoria consolidada en el ámbito educativo, Roura también destacó el papel de la revista Religión y Escuela, de la que es director y que acaba de celebrar 40 años de existencia. Este medio ha sido clave para promover una visión moderna y pedagógica de la asignatura, adaptada a los cambios sociales y educativos. “La revista siempre ha tratado de hacer entender a la sociedad la importancia de enseñar Religión en las escuelas. Es un proyecto que sigue siendo esencial en estos tiempos de transformación cultural y tecnológica”, indicó.

El reto del profesorado de Religión

Otro aspecto abordado en la entrevista fue la formación y el papel del profesorado de Religión. Roura, que ha recorrido España impartiendo talleres para docentes, subrayó la importancia de una formación sólida y actualizada. “Los profesores de Religión no solo transmiten contenidos, sino que son modelos de diálogo entre la fe y la cultura contemporánea”, explicó.

Además, destacó que la inteligencia artificial y las redes sociales pueden ser aliados si se integran de manera adecuada en el aula. “El desafío es utilizar estas herramientas para enriquecer la enseñanza y no para distraerla de su propósito fundamental”, puntualizó. Antonio Roura dejó claro que la enseñanza de la Religión en la escuela tiene un futuro prometedor si se adapta a las realidades del siglo XXI. “Más que nunca, necesitamos una asignatura que ayude a los jóvenes a enfrentarse a los grandes interrogantes de la vida, desde una perspectiva ética, cultural y trascendente”, concluyó.

 Fuente: https://www.vidanuevadigital.com/2025/01/09/antonio-roura-la-clase-de-religion-debe-responder-a-los-retos-del-siglo-xxi/

viernes, 20 de diciembre de 2024

UCT impulsa innovador proyecto educativo para la enseñanza de la Religión Católica en el Sistema Educativo

 

María Loreto Moya

El proyecto vincula a diversas universidades católicas del país con el fin de generar recursos educativos alineados con las bases curriculares del Programa de Educación Religiosa Escolar Católica (EREC 2020), abordando la ecología integral desde la perspectiva del Papa Francisco.

La Universidad Católica de Temuco (UCT), en conjunto con la Universidad Católica del Maule (UCM), Universidad Católica del Norte (UCN) y Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), lidera el desarrollo del proyecto “Llamados a un compromiso ecológico”, un esfuerzo pionero para fortalecer la vinculación entre universidades que forman profesores/as de Religión Católica, profesores/as de religión del sistema educativo, promoviendo transversalmente la conciencia ambiental en el ámbito de la enseñanza-aprendizaje de la Religión. Este recurso educativo innovador busca responder a las necesidades de los/as docentes y estudiantes del sistema escolar chileno.

El proyecto, financiado por la Facultad de Educación UCT, se enfoca en generar recursos educativos alineados con las bases curriculares del Programa de Educación Religiosa Escolar Católica (EREC 2020), abordando la ecología integral desde la perspectiva del Papa Francisco, expresada en las encíclicas Laudato Si’ y Laudate Deum. Este enfoque interdisciplinario combina el aprendizaje significativo con la promoción de valores como la responsabilidad ambiental y el cuidado de la “casa común”.

Innovación pedagógica y compromiso ambiental

El recurso educativo incluye cuatro temáticas fundamentales para el eje “Naturaleza y Cultura”, dirigidas a estudiantes de primero medio, estas son: “La ciencia y la tecnología al servicio del bien”, “Paradigma tecnocrático: una forma de negar la diversidad de la creación”, “Justicia ambiental: responsables con la creación y las futuras generaciones”, y “Conversión ecológica: un giro hacia la responsabilidad y el cuidado de la casa común”. Cada tópico cuenta con materiales audiovisuales y fichas con orientaciones didácticas que pueden adaptarse a las diversas realidades escolares del país.

“Este proyecto es un ejemplo del impacto positivo que la colaboración entre instituciones de educación superior puede generar en la comunidad educativa. Estamos comprometidos con la formación de profesores/as de religión integrales, que inspiren valores y responsabilidad hacia el cuidado de nuestra casa común, a partir de lo propuesto en el Programa EREC 2020”, destacó la Mg. Hilda Cifuentes Cid, Jefa de la carrera de Pedagogía en Religión Católica de la UCT.

“Quiero aprovechar el espacio para extender mi gratitud a las académicas Mónica Hernández del Campo (UCM), Carola Cerpa Reyes (UCN) y Ángela Alarcón Alvear (UCSC), por aceptar colaborar en este importante proyecto. Agradezco también a las profesoras de Religión del sistema educativo Jasmine Torre, Francisca Díaz, Josefa González y al profesor Camilo Cortés. No quiero dejar de agradecer el compromiso de las futuras profesoras de Religión Antonia Montes Velásquez (UC Temuco), Antonella San Martín Gatica (UC Temuco), Hna. Karen Landaeta Pino (UCM) y Patricia Plaza Amaza (UCM). Infinitas gracias por su disposición y profesionalismo en la colaboración activa para el desarrollo de este proyecto”, expresó la académica Hilda Cifuentes Cid.

Un enfoque colaborativo y sostenible

El desarrollo de este recurso educativo involucró un proceso participativo que incluyó la selección de temáticas de interés, diseño de cápsulas educativas y la validación de materiales por parte de profesores/as de religión del sistema educativo y estudiantes de pedagogía. Además, se ha contemplado la inclusión de principios de diseño universal para el aprendizaje, garantizando la accesibilidad de los contenidos a estudiantes con diversas capacidades y estilos de aprendizaje.

El lanzamiento de este proyecto, que se realizó vía zoom, marca un hito en la vinculación entre la academia y las comunidades educativas. Como parte de la actividad, los materiales serán puestos a disposición de la comunidad educativa a través de un repositorio de acceso abierto, reafirmando el compromiso de la UCT con la enseñanza de la Religión Católica, la inclusión y la equidad en la educación.

Una invitación al compromiso

El evento de lanzamiento fue una oportunidad para conocer más acerca de los objetivos y beneficios del proyecto, así como para reflexionar sobre el papel de la educación religiosa en la formación de ciudadanos responsables con la creación y las futuras generaciones. La participación fue abierta a profesores/as, estudiantes, académicos y a todas las personas interesadas en el fortalecimiento de la educación católica y ambiental.

Fuente: https://www.uct.cl/actualidad/noticias/uct-impulsa-innovador-proyecto-educativo-para-la-ensenanza-de-la-religion-catolica-en-el-sistema-educativo/

miércoles, 18 de diciembre de 2024

Presentan recurso de amparo ante el TC por "restricciones" a la enseñanza evangélica en la Comunidad Valenciana


Tribunas Constitucional

La FEREDE ha interpuesto un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional en relación con la decisión de la Consejería de Educación de la Comunidad Valenciana de no contratar profesores de Enseñanza Religiosa Evangélica (ERE), "a pesar de existir y haber sido acreditada una alta demanda no cubierta"

"El recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional es la última instancia que nos queda en el ámbito nacional", han precisado

"Existen miles de alumnos evangélicos a los que no se les satisface el derecho de recibir esa asignatura"

La Enseñanza Religiosa Evangélica se presta en la mayor parte de comunidades autónomas de España. Aunque "se comprometieron a realizar una implantación progresiva" en el resto del territorio, "dicha implantación progresiva no se ha llevado a cabo"

La Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España (FEREDE) ha interpuesto un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional, en relación con la decisión de la Consejería de Educación de la Comunidad Valenciana de no contratar profesores de Enseñanza Religiosa Evangélica (ERE), "a pesar de existir y haber sido acreditada una alta demanda no cubierta", según FEREDE

Fuente: https://www.religiondigital.org/espana/Presentan-TC-restricciones-Comunidad-Valenciana_0_2734826493.html


sábado, 14 de diciembre de 2024

Recomendación bibliográfica sobre el efecto de las redes sociales

Aprovecho para compartir la recomendación que se ha hecho de este libro en grupos de redes sociales, por si es de vuestro interés. Creo que es muy actual y puede ser de gran ayuda en la educación para nuestro alumnado, sean jóvenes y no tan jóvenes.


La generación ansiosa: Por qué las redes sociales están causando una epidemia de enfermedades mentales entre nuestros jóvenes 

El libro que desvela las causas del colapso psicológico de la Generación Z  

La salud mental de los niños y adolescentes se derrumba. Desde 2010, en los países desarrollados se ha observado un inquietante y pronunciado aumento en el número de jóvenes diagnosticados con ansiedad, depresión y otros trastornos psicológicos. Pero ¿qué es lo que ha ocurrido?

El reputado psicólogo social y autor bestseller Jonathan Haidt ha dedicado su carrera a exponer verdades incómodas apoyadas en la evidencia científica dentro de los espacios más delicados: desde comunidades polarizadas por la política y la religión hasta campus universitarios enfrentados en guerras culturales. 

En este nuevo libro, Haidt se ocupa de la emergencia de salud pública que afecta a los adolescentes. La generación que llegó a la pubertad alrededor de 2009 desarrolló su autopercepción en el marco de cambios tecnológicos y culturales profundos, como el uso extendido de los smartphones y de unas redes sociales adictivas. Como consecuencia de ello, les ha tocado crecer en una especie de mundo virtual sin interacciones con personas de carne y hueso; y mientras los adultos comenzaron a sobreproteger a esos niños en la vida real, los dejaron involuntariamente desamparados en el brutal universo online.

A partir de las últimas investigaciones psicológicas y biológicas, La generación ansiosa ofrece a los padres, profesores, compañías tecnológicas y gobiernos orientación sobre las medidas que se pueden tomar para convertir a una adolescencia sobreprotegida en una más humana y libre.

 Más información y compra en AMAZON: https://amzn.to/4gdtFAx
 Publicidad sujeta a comisión

 

 


En calidad de Afiliado de Amazon, obtengo ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables