Blog del Profesorado de Religión Católica: #YoMeApuntoAReligión
@elprofebati
Se autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia. El blogger no se hace responsable del contenido de los artículos aquí publicados, ni asume necesariamente las posturas de sus autores. Además, podrá encontrar recomendaciones a artículos o productos de los que obtengo ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables en calidad de Afiliado de Amazon.
El
seleccionador nacional de fútbol, Luis de la Fuente, se une a la
campaña lanzada por la Delegación de Enseñanza de la diócesis de La
Rioja y expone en un vídeo las razones por las que conviene apuntarse a
la clase de Religión
Jaime López de Oleza No es la primera vez que el seleccionador nacional de fútbol, Luis de la Fuente, muestra su apoyo a iniciativas cristianas y exhibe con orgullo sus valores católicos.
La
última ocasión en que lo ha hecho, ha sido con motivo de una campaña
para promover la asignatura de Religión entre los alumnos y las
familias, organizada por la diócesis de La Rioja y La Calzada Logroño.
La delegación de Enseñanza y Catequesis de la diócesis riojana ha publicado un vídeo en sus redes sociales, que expone los motivos por los que es positivo matricularse en la asignatura de Religión.
Un vídeo en el que, junto a profesores de diferentes centros escolares,
también participa el seleccionar nacional para mostrar su apoyo.
En una breve declaración, Luis de la Fuente explica a que gracias a la «inspiradora asignatura de Religión»te «formas en valores» como los que el propio seleccionador transmite en el día a día.
La reflexión del míster
Asegura que «hará más libres en el futuro»
a todos aquellos alumnos que la cursen, y que sigan los valores de la
enseñanza de la asignatura, y que esta materia los convertirá «cada día en mejores personas».
Además, aprovecha la ocasión para animar a todos los jóvenes estudiantes a «continuar con su formación académica»ya que de ella «depende el futuro de esta sociedad».
El mensaje completo
Este
es el mensaje completo, conciso y elocuente, del seleccionador nacional
de fútbol: «Quiero aprovechar esta oportunidad para animaros a que
continuéis con vuestra formación académica ya que de eso depende el
futuro de esta sociedad. Y también animaros a que continuéis formándoos en esta inspiradora asignatura de Religión ya que forma en valores y os hará unas personas más libres en el futuro. Desde Madrid, os mando todo mi afecto y todo mi ánimo para que seáis cada día un poco mejores personas».
Don Luis de la Fuente, Seleccionador de fútbol español, nos manda este mensaje invitando a que las familias inscriban a sus hijos en la asignatura de Enseñanza Religiosa Católica Escolar. ✝️🇪🇸 pic.twitter.com/K28tkzXSfw
— P. Juan Manuel Góngora (@patergongora) May 11, 2025
El delegado de Enseñanza del Obispado de Ibiza ha explicado en Onda Cero Ibiza y Formentera la nueva campaña que han lanzado los tres obispados de Baleares para convencer a los niños, niñas y jóvenes de que se matriculen en la asignatura de religión.
El Obispado de Ibiza, en coordinación con el resto de diócesis de Baleares, ha lanzado una nueva campaña para fomentar la matriculación del alumnado en la asignatura de religión católica en los centros públicos bajo el lema "La classe de reli importa".
En este sentido, en una entrevista concedida a Onda Cero Ibiza y Formentera, Juan Luis Cerdá, delegado diocesano de Enseñanza del Obispado de Ibiza, ha explicado que esta iniciativa se suma a la campaña nacional impulsada por la Conferencia Episcopal Española con el objetivo de subrayar el valor formativo de esta materia en todas las etapas educativas. "Se trata de una asignatura que no solo enseña contenidos religiosos, sino que aporta herramientas para la vida, ayuda a entender la cultura, a discernir la vocación personal y a compartir valores presentes en toda la sociedad".
Además, Cerdá ha destacado que la campaña pretende mostrar la utilidad de la asignatura en clave positiva. "Queremos hacer ver que es una asignatura útil, que no se limita al aprendizaje de la fe, sino que forma a la persona en su manera de estar en el mundo y por ello cuenta con un cartel muy atractivo que se ha encargado al ilustrador y animador Pepmi Garau" y que se distribuirán en parroquias, centros escolares y espacios públicos junto a una serie de contenidos adaptados para redes sociales.
Por otro lado, el delegado en Educación del Obispado de Ibiza también ha denunciado las dificultades que atraviesa esta materia en el actual sistema educativo. No en vano, a su juicio, la normativa actual "no favorece su elección al no contar para nota, no aparecer mencionada en el catálogo oficial de asignaturas y no tener una alternativa evaluable". Algo que, provoca, según sus palabras, "que algunos alumnos opten por no cursarla atraídos por la inactividad que muchas veces se ofrece como sustituto". classe de reli importa.
Algo que es una pena según Cerdá "porque muchos profesores de religión logran motivar al alumnado con métodos dinámicos que hacen que incluso algunos estudiantes pidan incorporarse a mitad de curso al comprobar el valor de las clases y porque aunque son niños, no son tontos y no les gusta perder el tiempo".
El objetivo es resaltar la importancia de esta asignatura en la formación integral de los estudiantes
Redacción Ibiza
Los tres obispados de las Islas
Baleares, a través de las delegaciones de enseñanza, han encargado al
ilustrador Pepmi Garau la cración de un un nuevo cartel para promover la
matrícula en el área de Religión Católica
en los centros públicos de la comunidad. El cartel, con el lema ‘La
classe de reli importa’, tiene como objetivo resaltar la importancia de
esta asignatura en la formación integral de los estudiantes.
El cartel presenta diversos elementos visuales que reflejan los
beneficios de estudiar Religión Católica, como la comprensión de la
cultura, el reflejo sobre el sentido de la vida, la adquisición de
valores fundamentales como el respeto y la solidaridad, y la conexión
con Dios y la comunidad eclesiástica. Estas imágenes y mensajes van
destinadas a captar la atención de los estudiantes y sus familias,
resaltando que la asignatura no es solo un espacio de conocimiento
religioso, sino también una herramienta para el crecimiento personal y
comunitario.
El cartel se distribuirá en formato físico en parroquias, centros
educativos y comercios de las Islas Baleares, y también se adaptará para
su difusión a través de las redes sociales, garantizando una mejor
visibilidad entre las familias y los jóvenes que se plantean su
matrícula para el próximo curso escolar.
Una invitación a la reflexión y a la formación integral
Con esta iniciativa, los obispados de Ibiza,
Mallorca y Menorca quieren invitar a los estudiantes a considerar la
clase de Religión como una oportunidad para descubrir el sentido de su
vida, para comprender los valores que fomentan la sociedad y para
conocer mejor el mensaje de Jesús. Además, afirman que «en un momento de
la vida en que los jóvenes buscan respuestas a sus inquietudes
existenciales, la clase de Religión les ofrece un espacio donde
encontrar no solo conocimientos, sino también herramientas para tomar
decisiones importantes y para crecer como personas íntegras».
Para más información sobre la campaña o los materiales, se puede
contactar con las delegaciones de enseñanza de los respectivos
obispados.
Bajo el lema, “Pero…¿la clase de Reli sirve para algo?”,
esta campaña se centra en una pieza visual protagonizada por los propios
padres y madres.
El objetivo es dar respuestas a todas aquellos padres y
madres que desconocen el valor de la asignatura de Religión Católica,
carecen de argumentos o se encuentren indecisas a la hora de
matricularlos en el próximo curso 2025-2026.
La Comisión Episcopal para la Educación y Cultura lanza la campaña “Son tantas las razones…apúntale a Reli” con el objetivo de dar
respuestas a todos aquellos padres y madres que desconocen el valor de
la asignatura de Religión Católica, carecen de argumentos o se
encuentren indecisas a la hora de matricularlos en el próximo curso
2025-2026.
Sin duda alguna, la defensa de la libre elección de la asignatura de Religión en la escuela y su alternativa, siendo éstas en las mismas condiciones y en igualdad en todas las comunidades autónomas, encuadra perfectamente dentro del objetivo C. Animo desde aquí a garantizar este servicio de las Iglesias cristianas a la sociedad y que se haga con la máxima calidad y las mismas características para cumplir con del derecho de las familias que la eligen.
Jesús Bastante
"No
es un comienzo de nada, sino una continuidad de un trabajo que ya
estamos llevando a cabo". El secretario de relaciones interconfesionales
de la CEE, Rafael Vázquez, ejerció como anfitrión de la presentación de
la Mesa de Diálogo Interconfesional de España, que
tuvo lugar este mediodía en la catedral anglicana de Madrid. Un intento
de las confesiones cristianas presentes en España para "garantizar el
derecho fundamental a la libertad religiosa", tal y como apuntó durante
la lectura del manifiesto fundacional su presidenta, y secretaria
ejecutiva de FEREDE, Carolina Bueno.
Otros
objetivos serán, según la lectura del manifiesto fundacional, "promocer
el diálogo y la colaboración para el bien común" de las confesiones
cristianas "en aquellos temas que sean oportunos", y "aportar valores
fundamentales a la sociedad", poniendo de relieve "la capacidad de la fe
cristiana para construir puentes entre las personas".
¿Cómo alcanzarlos? Mediante "el
diálogo respetuoso, sincero y constructivo a nivel institucional sobre
los temas planteados, con respeto por la identidad de cada uno de sus
miembros", la "promoción del conocimiento recíproco y/o el
intercambio de recursos, cuando sea posible según las propias
doctrinas" y la "cooperación conjunta en áreas de interés común y en
iniciativas o proyectos que permitan a sus miembros dar un testimonio
común de servicio a la sociedad".
La 'Mesa de Diálogo
Interconfesional' surge de un proceso en el que han estado involucradas
la Iglesia Católica a través de la Subcomisión para las Relaciones
Interconfesionales y Diálogo Interreligioso de la Conferencia Episcopal
Española, la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España
(FEREDE), la Metrópolis de España y Portugal del Patriarcado Ecuménico
de Constantinopla, el Obispado Ortodoxo Rumano de España y Portugal, el
Obispado Ortodoxo Ruso del Patriarcado de Moscú, la Iglesia Evangélica
Española (IEE), la Iglesia Española Reformada Episcopal (Comunión
Anglicana), la Iglesia de Inglaterra (Diócesis de Europa), la Comunidad
Evangélica de Habla Alemana de Madrid, la Iglesia Apostólica Armenia y
la Iglesia Siro-Ortodoxa.
Desde el 7 de febrero y hasta el día 23 se abre el
periodo para matricular a los más pequeños de la casa en los centros
educativos –públicos o concertados– de Álava.
Quienes lo hagan en colegios públicos y dentro de esta ventana,
también se podrá elegir las optativas que sirven para complementar los
conocimientos y la formación de los alumnos con vistas al futuro y
conocer mejor el contexto en el que se mueven, sus raíces y saber
interpretar las muchas dimensiones y ámbitos que le rodean desde el
arte, la literatura, la filosofía, la música o la arquitectura entre
otros. Es el caso de la asignatura de Religión.
Por ello, desde la Delegación de Educación de la Diócesis de Vitoria
se invita a elegir esta materia a los alumnos que ya estén inscritos en
la escuela pública con el objetivo de seguir creciendo dentro de la
cultura europea, occidental y universal.
Visita este enlace y conoce más sobre esta asignatura y por qué elegirla.
Iniciamos la campaña de matriculación de
la asignatura de Religión de este año.
Como siempre, es una campaña común con todas las diócesis de
Andalucía que este año responde a la primera prioridad de nuestro Plan Pastoral
diocesano: El primer anuncio.
El cartel de Fano da muchas posibilidades de trabajar con el
alumnado; como en otras ocasiones, nos ha mandado el cartel en color, en blanco
y negro y la explicación del mismo que es MUY IMPORTANTE que trabajéis vosotros
antes para poderle sacar TODO EL PARTIDO que tiene (que es mucho): "Es el
profesorado de Religión el que lleva el GRAN REGALO de la buena noticia a la
escuela...misioneros de la Iglesia, colaboradores de las familias como
educadores en la fe, profesionales de la educación innovadores, creativos,
alegres...trabajando en equipo", dice Fano de vosotros y nos anima a que
"la asignatura de religión sea desvelar, descubrir, abrir el GRAN REGALO
del Evangelio". Os animo, en la medida de lo posible, a que impliquéis a
las familias en el tema de la clase de Religión; seguro que con vuestra
creatividad se os ocurren muchas cosas.
Como sabéis, los plazos de matriculación son del 1 al 9 de
junio en infantil y primaria y del 3 al 10 de julio en
secundaria y bachiller. Hay tiempo para poder plantear actividades en
torno al tema.
DELEGACIÓN
DIOCESANA DE ENSEÑANZA
Cliquea sobre la imagen para ampliarla y luego guardarla en tu ordenador o imprimrla.
CLASE DE RELIGIÓN, UNA GRAN ALIADA EN LA EDUCACIÓN DE NUESTROS HIJOS
Con motivo del inicio del proceso de preinscripción en los centros educativos para el curso 23-24. Por Juan Luis Cerdá Juan, Delegado Diocesano de Enseñanza de Ibiza.
La educación es una de las herramientas más poderosas para formar
ciudadanos íntegros y comprometidos con la sociedad. En ese sentido, la
clase de religión puede ser una gran aliada en la educación de nuestros
hijos, al ofrecer una visión ética y moral que complementa el resto de
las materias.
La religión es parte de nuestra cultura y nuestra historia, y
conocerla es fundamental para entender nuestra sociedad. Además, la
clase de religión fomenta valores como la solidaridad, la empatía, el
respeto y la tolerancia, esenciales para la convivencia pacífica en una
sociedad plural y diversa.
Asistir a la clase de religión también puede ayudar a los niños a
desarrollar su sentido crítico y a reflexionar sobre temas
trascendentales como la existencia, el sentido de la vida o la justicia.
Estas reflexiones pueden ser de gran ayuda para su crecimiento personal
y su madurez emocional.
Además, la clase de religión también puede contribuir a la formación
espiritual de los niños, brindándoles herramientas para enfrentar los
desafíos de la vida con serenidad y esperanza. Por todo lo expuesto,
animamos a los padres a matricular a sus hijos en la clase de religión,
como una oportunidad para enriquecer su formación integral y fomentar su
desarrollo humano y espiritual. ¡Cambia tus puntos de vista!
#yomeapuntoareligion
Carlos Esteban: "Yo me pregunto: ¿por qué ese interés en que, mientras unos van a Religión, el resto no haga nada?"
Jesús
Carlos Esteban, experto en Pedagogía de la Religión,
nos habla de los retos que tiene la asignatura y las formas que ha
tenido de adaptarse a lo largo del tiempo a las diferentes leyes
educativas.
Es
el referente intelectual de la asignatura de Religión desde hace
décadas. Las mismas que lleva “evangelizando” (sic) en favor de lo que
ha dado en llamar una nueva “Religión 3.0” (título de su ponencia en el I Encuentro Iberoamericano de Profesores de Religión),
más humanista, más antropológica, más teológica… Defiende una
complicada posición que le lleva a librar batallas a derecha e izquierda
con sectores que, paradógicamente, terminando coincidiendo en una cosa:
mantener el actual statu quo. Choca, por un lado, con eclesiásticos que
quieren la “reli catequética” de siempre y, por otro, con parte de la
izquierda educativa, que quiere arrinconarla en la marginalidad.
¿Qué le parecen los nuevos currículos de Religión?
–Creo que cumplen la Lomloe y la mejoran. Esto es una cosa que no
siempre se puede decir de un currículo de cualquiera materia, y menos de
Religión. Cumple el perfil competencial, el de salida y el de
competencias clave. Es decir, por una parte, hay una antropología más
densa, más sólida pero, por otra, hay un profundo respeto al paradigma
de la Lomloe. Cosa que no ocurre a la inversa.
¿Quiere decir que la Lomloe no trata bien a la Religión? Ha habido críticas en este sentido…
–Yo creo que no. Incluirla en una disposición adicional es un
indicador, una vez más, de que lo religioso sigue siendo un elemento
“adicional” para este Gobierno. No concuerda ni con la historia, ni con
la cultura, ni con Europa, porque lo razonable sería que lo religioso
tuviera un lugar preferente como contribución a una Educación integral
del alumno.
La Religión queda, más o menos, como estaba ya en los 90 con la Logse
Los dos aspectos más controvertidos han sido la asignatura espejo y si es computable la nota. ¿Qué opina?
–Ha habido mucha desinformación sobre esto. La Religión retrocede,
más o menos, a los años 90 con la Logse. Es decir, es de oferta
obligatoria para los centros educativos como asignatura del currículo
escolar y evaluable en los mismos términos que el resto de áreas. En
este sentido, se cumplen los acuerdos de la Iglesia con el Estado.
Por tanto, queda escrupulosamente correcta, pero de mala gana, por
eso, se la arrincona en una disposición adicional. A nuestro juicio y
pensando en lo que necesita el alumno, la solución hubiera sido situar a
la Religión como parte fundamental de la formación integral.
Vayamos por partes. Por tanto, ¿los que no eligen Religión tendrán que cursar una alternativa?
–No, en efecto, desaparece lo que llamábamos la “alternativa” en la
LOE o en la Logse o “asignatura espejo” en la Lomce. Por tanto, se
mantiene el derecho a elegir Religión, pero los que no la eligen no
tienen que hacer nada.
En ese sentido, está claro que hemos retrocedido. A mí me gustaría
preguntar en voz alta: ¿por qué ese interés en que, mientras unos hacen
Religión, el resto no haga nada? ¿Es un interés educativo o es un
interés para que no elijan nada en lugar de Religión? Por eso, pienso
que se trata de un retroceso es pedagógico en general.
Evaluable y no computable es, una vez más, una pequeña argucia para desacreditar la asignatura de Religión
¿Es ciento que se ha delegado a la comunidad definir qué hacer con los alumnos que no opten por Religión?
–En efecto, el Ministerio no asume su responsabilidad. Y las
comunidades autónomas tampoco concretan mucho más. Su única
responsabilidad es que, como son menores y están en horario escolar,
deben ser atendidos educativamente.
También parece que se ha retrocedido en el hecho de que la nota no sea computable para becas o para la EBAU, ¿es así?
–En la Ley de Calidad sí era computable, en la Lomce también, en la
Logse no y en la LOE y en la Lomloe tampoco. Por tanto, queda como
evaluable pero no será computable, ojo, solo cuando los expedientes
entren en concurrencia. Y la realidad es que esto no ocurre nunca en
Infantil y Primaria; solo ocurre en la ESO porque hay un título y en
Bachillerato por el acceso a la universidad.
Entonces, evaluable y no computable es, una vez más, una pequeña
argucia para desacreditar la asignatura de Religión. La han dejado
evaluable porque los tribunales les obligan. Y para que conste que lo
hacen con desgana, añaden que no será computable cuando los expedientes
entren en concurrencia.
En cuanto al número de horas lectivas, ¿ha variado algo?
–La Lomloe retrocede respecto de la LOE en número de horas. En la LOE
este número era de hora y media semanal en dos sesiones semanales; en la Lomloe se queda en una hora semanal.
Con lo cual, se perjudica una vez más a la Religión. Algunas
comunidades autónomas, como Murcia, Castilla y León, Andalucía o Madrid,
sí han aumentado el tiempo lectivo manteniendo lo que había, pero la
mayoría ha seguido la pauta del Ministerio.
Quién marca la ley, marca las condiciones y, si la Religión tiene que estar en la Pública, tiene que cumplir las condiciones
Y
como respuesta a estas tres zancadillas, ¿dice que ustedes han
respondido haciendo un esfuerzo por adaptarse a la Lomloe y a su enfoque
competencial…?
–Así es. Todo el proceso de elaboración del currículo de Religión
católica ha sido un proceso en el que yo subrayo la lealtad y la
responsabilidad con la administración educativa, con la reforma y con
las propuestas pedagógicas de las competencias clave y de salida. Se ha
asumido con absoluta lealtad y responsabilidad. Porque quién marca la
ley, marca las condiciones, y si la Religión tiene que estar en la
Pública, tiene que cumplir con esas condiciones.
¿De ahí las críticas desde algunos sectores por haber cedido
demasiado, por haber haber diluido mucho el currículo? ¿entiende que
pueda haber una cierta sensación de que “les han timado”?
–Sí, y además estoy de acuerdo que ha sido a cambio de nada. Sin
embargo, esas acusaciones a las que se refiere, procedentes de algunos
sectores más bien eclesiásticos, de que la teología se ve menos en este
currículo, creo que es injusta. Este currículo tiene tanta teología como
los anteriores… y es el quinto currículo que me toca explicar después
de haberlo estudiado.
La teología entra en diálogo con la antropología, con la historia,
con la cultura, etc. No es un catecismo y no lo es expresamente porque
se trata de la asignatura de Religión. El catecismo está para los que
quieren iniciarse en la fe. En la escuela lo único que necesitamos son
aprendizajes esenciales que hagan crecer al alumno tanto por dentro como
por fuera.
Cuando propones buscar soluciones juntos para ofrecer una
Educación integral y te dicen que no... es como si te dijeran: “Vale
Iglesia, haz tu currículo y déjame tranquilo”
De hecho, tengo entendido que hubo una propuesta de la Conferencia Episcopal,
rechaza por el Gobierno, para crear un área humanista donde estuviera
la asignatura de Religión, pero también Filosofía, Ética… ¿por qué
fracasó?
–Me parece que la Iglesia está en el siglo XXI y el Ministerio en el
XIX. Esa es la realidad. La Iglesia propone esto porque quiere colaborar
con la administración educativa en su responsabilidad de ofrecer una
Educación integral.
Pero cuando la Iglesia propone buscar soluciones juntos y te dicen
que no, que mejor mantener las viejas fórmulas… es como si te dijeran:
“Vale Iglesia, haz tu currículo y déjame tranquilo”.
La administración no asume esa responsabilidad pero parece que gran parte de la sociedad civil parece que sí, ¿no le parece?
–En efecto, me encanta que en el siglo XXI haya un cierto
renacimiento humanista, una “rehumanización” de los fines de la
Educación que se habían diluido en este pragmatismo económico que lo
inunda todo.
El BOR publica hoy la ley por la que se reducen al mínimo legal las horas lectivas de Religión
Una niña lee un libro de Religión. /
La presente ley entrará en vigor este jueves y será de aplicación a partir del curso escolar 2022-2023
El
Boletín Oficial de la Rioja publica este miércoles la
Ley 5/2021, de 26 de octubre, sobre enseñanza de Religión y sus
alternativas, por la que se establece que las horas lectivas de la
asignatura se reducirán al mínimo legal establecido en la LOMLOE.
En su artículo único se declara que «en todos los niveles
educativos de la Comunidad Autónoma de La Rioja en Educación Infantil,
Primaria, Secundaria y Bachillerato, la asignatura específica de
Religión y sus alternativas tendrán una carga lectiva máxima
correspondiente a la mínima establecida, con carácter prescriptivo, en
la normativa básica de ámbito estatal».
Además, se establece que quedan derogadas todas las disposiciones
de igual o inferior rango que se opongan a lo establecido en esta ley,
que entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín
Oficial de La Rioja y será de aplicación a partir del curso escolar
2022-2023.
Proposición de Ley del Grupo Mixto-IU
Esta medida se desarrollará en el próximo curso escolar
2022-23 después de que este jueves se aprobara en el pleno del
Parlamento el pasado 7 de octubre una Proposición de Ley del Grupo
Mixto-IU.
Henar Moreno recordaba que la Ley «conlleva la modificación de
los decretos del currículo de los niveles de enseñanza no universitaria y
los decretos de jornada y horario para disminuir hasta el mínimo legal
la carga horaria de las enseñanzas de la religión y sus alternativas». A
pesar de la aprobación, advirtió que su objetivo siempre ha sido sacar
por completo la religión de las escuelas, «siguiendo el principio de la
separación absoluta entre la Iglesia y el Estado».
Ciudadanos y el Partido Popular votaron en contra, mientras los socialistas sí respaldaron el texto.
Por su parte, los profesores de religión acusaban al Gobierno de
«infravalorar el derecho constitucional del 70% de las familias riojanas
a que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de
acuerdo con sus propias convicciones y desprecian los Acuerdos
Internacionales entre el Estado Español y la Santa Sede al no incluir la
enseñanza de la religión católica en condiciones equiparables a las
demás disciplinas fundamentales».
Desde el inicio de la democracia, España lleva ocho leyes de
educación. La última, la LOMLOE, fue aprobada el pasado mes de noviembre
pese al rechazo de gran parte de la comunidad educativa por atacar a la
escuela concertada y devaluar la asignatura de Religión, entre otros
aspectos.
Cuando le plantean la idea de que España ha aprobado numerosas
leyes de educación en los últimos años, Jesús Muñoz de Priego, abogado
experto en derecho educativo, es claro: “Recuerdo que tenía un profesor
que decía que, cada vez que había una reforma educativa, se perdía una
generación. Fíjate, si eso es así, cuántas generaciones llevaremos ya
perdidas”.
Una de las novedades de la LOMLOE es que elimina el concepto de
“demanda social”, es decir, que las plazas en los centros públicos y
concertados varían en función de lo que pidan los padres. Por lo tanto,
se reduce significativamente la posibilidad que tienen las familias de
elegir el colegio o modelo de enseñanza que quieren para sus hijos, un
derecho que recoge la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
El Estado paga unos 3.000 € por plaza en un centro concertado, frente
a los 6.000 € que invierte en uno público. “El coste debería ser el
mismo. De lo contrario, se discrimina a las familias que eligen la
concertada”, asegura Jesús Muñoz de Priego.
#HaciéndotePreguntas
Click to Tweet
Según Muñoz de Priego, la educación tiene un componente ideológico
importante por tratarse de un elemento de cambio social y, a veces, de
control. Por eso, añade, “los gobiernos tienden a intervenir”. En ese
sentido, lanza un mensaje contundente: “Hay que exigir a nuestros
políticos que tengan algo más de altura de miras y que se llegue a un
gran pacto de Estado por la educación”.
El erario paga en torno a 3.000 € por plaza en un centro concertado,
frente a los 6.000 €, aproximadamente, que invierte en uno público.
Según el abogado, esa inversión por plaza “debería ser exactamente la
misma y corresponderse con el coste real de la prestación del servicio
educativo”. De lo contrario, “se está haciendo una clara discriminación a
aquellas familias que eligen la concertada por el mero hecho de ejercer
una libertad pública que les corresponde”.
Otro de los aspectos más polémicos de la LOMLOE es que sitúa a las
administraciones educativas como responsables de “armonizar” la
obligación del Estado de garantizar el derecho de todos a la educación
“mediante una oferta suficiente de plazas públicas” y los derechos
individuales del alumno y de los padres. El rechazo surge a raíz de la
frase “mediante una oferta suficiente de plazas públicas” porque va en
contra de la Constitución, que habla del derecho a la educación en
general, sea pública o concertada.
”La
sociedad tiene que ser consciente de lo que supone perder la libertad
de educación y debe exigir volver al camino correcto. Quedarnos parados
no es una opción”.
Jesús Muñoz de Priego
Cuando hablamos de libertad de enseñanza, asegura Muñoz de Priego,
no solo “nos estamos jugando la educación”, sino también la libertad y
la democracia: “Dime la educación que tienes y te diré la sociedad que
vas a tener en un futuro”. En ese sentido, señala que la libertad
educativa “siempre ha estado restringida porque los gobiernos tienden al
intervencionismo”. Por ello, cree que la LOMLOE “no es una buena ley”.
El abogado hace un llamamiento a la sociedad para que sea consciente
de lo que supone la pérdida de una libertad pública como es la elección
de una educación u otra, para que los ciudadanos “exijan volver al
camino correcto”. Además, recuerda que no se puede perder la esperanza
ni el optimismo, que nadie debe limitar ese derecho: “La alternativa,
que es quedarnos parados, no es una opción, y estoy convencido de que lo
conseguiremos”.
La asignatura de Religión, sinónimo de libertad
Otro de los aspectos más polémicos de la LOMLOE es la situación en la
que quedará la asignatura de Religión, y es que la nueva ley contempla
la enseñanza no confesional de Cultura de las Religiones en Primaria y
la ESO, lo que podría convertirse en una materia alternativa.
Tal y como explica Muñoz de Priego, la asignatura
de Religión es un elemento más para que los padres puedan elegir el
modelo de educación que quieren para sus hijos, siempre de acuerdo con
sus convicciones. Según el abogado, algunos incluso consideran que eso
no es suficiente y quieren que el ideario del centro sea transversal a
toda la formación. Lo importante, insiste, es que “todas estas opciones
son realmente respetables y deben estar a la voluntad de las familias”.
Nadie puede quitar el derecho de los padres a elegir colegio.
Alberto y Miguel son alumnos del IES Portada Alta y cuentan cómo la asignatura de Religión les ayuda en su formación integral.
Son alumnos del IES Portada Alta, donde estudian 3º de la ESO, y cuentan
su experiencia con la asignatura de Religión dentro de la campaña por
la asignatura, cuya matriculación tiene lugar los primeros días de junio
para la etapa de Primaria y los primeros días de julio para Secundaria y
Bachillerato.
Pedro y Azucena explican lo importante que es para ellos y su formación la asignatura de Religión.
Son alumnos del IES Portada Alta, en 2º de ESO, y cuentan su experiencia
con la asignatura de Religión dentro de la campaña por la asignatura,
cuya matriculación tiene lugar los primeros días de junio para la etapa
de Primaria y los primeros días de julio para Secundaria y Bachillerato.
Esas tres alumnas de ESO del IES Portada Alta cuentan su experiencia con
la asignatura de Religión dentro de la campaña por la asignatura, cuya
matriculación tiene lugar estos días para la etapa de Primaria.
Hoy comienza la campaña «Me apunto a Religión», que propone a los alumnos matricularse para el próximo curso 2021-2022 en la asignatura de Religión católica. Dirigida a familias con hijos e hijas en edad escolar, y a estudiantes de Secundaria, la campaña está presente ya en las redes sociales.
La campaña, que parte de la Comisión para la Educación y Cultura de la Conferencia Episcopal Española (CEE), destaca la aportación que al desarrollo integral de los alumnos aporta el carácter escolar y académico de la asignatura de Religión católica, y cómo contribuye a fomentar en la sociedad el respeto a la diversidad religiosa
Esta
campaña para animar a inscribirse en la asignatura de Religión, con
presencia en las redes sociales y en la prensa online de ámbito
nacional, transcurrirá durante todo este mes de junio y se suma a otras
iniciativas, que en las distintas diócesis, realizan las delegaciones
propias de Enseñanza animando también a los alumnos y alumnas a cursar
esta asignatura.
En estos días se está iniciando el proceso de matriculación en los centros educativos. En la web de la diócesis de Málaga se están publicando una serie de testimonios de profesores y alumando como apoyo a la matriculación de la asignatura de Religión.
Como cada curso escolar, junto con las Delegaciones Diocesanas de Andalucía, ponemos en marcha la Campañaa favor de la Enseñanza Religiosa Escolar. Bajo el lema “Para aprender a cuidar. Apúntate a clase de Religión Católica” esta campaña anima a los padres a hacer uso del derecho que tienen a que sus hijos reciban la formación religiosa y moral católica en la escuela, según sus convicciones. La campaña se inspira en varios documentos del papa Francisco (aparecen en el cartel) que busca conectar la clase de religión con la construcción de una ciudadanía global y solidaria, consciente de la necesidad del cuidado de la tierra; una ciudadanía formada por personas que se saben “habitadas y amadas por Dios”
Los materiales los vamos a enviar online, para facilitar el trabajo digital con ellos a través de las Plataformas que tenéis en los centros. Lo haremos en varios envíos para facilitar.
Os los detallo a continuación:
1. el cartel que nos ha realizadoFano para esta campaña, que recoge extraordinariamente bien el sentido y el significado que tiene nuestra asignatura en la educación escolar y en las circunstancias actuales de covid’19: educar es también aprender a cuidar el planeta, a nosotros mismos, a nuestras familias y a los que más sufren. El cartel va en color y blanco/negro
2. Materiales diversos para trabajar: unas fichas, pensadas más para Infantil y Primaria y fotos para Secundaria y Bachiller. Vosotros conocéis mejor que nadie las posibilidades de trabajo con el alumnado.
3. Canción: Este año tenemos una canción creada por nuestro compañero Unai Quirós, con la colaboración de los grupos Ixcís y Amanecer, con su video correspondiente, para utilizarla como recursos en las sesiones. Os adjuntamos también la letra para poderla trabajar y aprenderla.
4. Es importante que difundamos vía email o iPasen a las familias la campaña y que así pueda llegar a los adultos.
En estos días,se están distribuyendo a las parroquias el cartel y en la web diocesismalaga.esse colgará todo el material y algunos videos de apoyo. Es muy importante su máxima difusión y tu implicación en ello.Entendemosque es esencial que nuestras familias cristianas tomen conciencia de la dimensión religiosa en la formación integral de sus hijos que deben recibir en sus centros educativos.
Nos convocamos también en las redes sociales; somos creativos. Con el “hastag” que se creó para la campaña del curso pasado #RELIenelSUR, movilicemos la campaña en las redes (Twitter, Instagram, Facebook…). El 27 de mayo en todas las redes y el 3 de junio en Twitter (de 12:30 a 14:30) son los días comunes para todas las diócesis.
Seguimos cuidándonos para cuidar, rezando y trabajando y como pone en el cartel “nos sabemos enviados a anunciar el evangelio”.
Campaña organizada por las Delegaciones Diocesanas de Enseñanza de Andalucía para animar al alumnado y a sus familias a optar por la asignatura de Religión y Moral Católica como pieza clave de una educación integral.
"APRENDER A CUIDAR"
UTOR: Unai Quirós
INTÉRPRETES: Unai Quirós (www.unaiquiros.com), Ixcís (www.ixcis.org) y
Amanecer (www.amanecer.ml)
DIBUJOS: Patxi Velasco "Fano".
LETRA "APRENDER A CUIDAR"
Cuida del planeta, nuestra casa,
Que de todo nos regala, que es belleza y Creación.
Cuídate por dentro que lo bueno
Es un corazón sincero que rebose paz y amor.
Quiero aprender a cuidar y en religión me lo van a enseñar, ¿Por qué? Porque...
Vamos anunciando buenas noticias
Jesucristo es la Buena Noticia
Vamos anunciando buenas noticias
Con Jesús aprendo… a cuidarnos (2)
Cuida del que sufre, del enfermo,
de los que vienen de lejos, del que vive en soledad.
Cuida del amigo, tu familia,
Del vecino y sus manías, de toda la humanidad.
Quiero aprender a cuidar y en religión me lo van a enseñar, ¿Por qué? Porque...
Vamos anunciando buenas noticias
Jesucristo es la Buena Noticia
Vamos anunciando buenas noticias
Con Jesús aprendo… a cuidarnos (2)
Oye, yo te enseño a que por dentro mejores
A sanar y a alimentar los corazones
A entender la poesía, la historia, el arte, la cultura y los valores.
Yo te busco soluciones a todas tus grandes cuestiones,
Que la vida es un regalo y el mundo está esperando
En calidad de Afiliado de Amazon, obtengo ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables
Este sitio emplea cookies de Google para prestar sus servicios, para personalizar anuncios y para analizar el tráfico. Google recibe información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies.Más informaciónEntendido