Blog del Profesorado de Religión Católica

Novedades en Religión y Escuela

jueves, 20 de febrero de 2020

Estudiar la religión a través del arte

Asier Solana Bermejo


«Es muy importante dar la palabra y escuchar a las y los artistas, y a todas las personas vinculadas por su sensibilidad al mundo del arte, y de la espiritualidad o religiones». Así daba la bienvenida el dominico Xabier Gómez a los participantes en el II Seminario de investigación «Arte y Religiones», impulsado por la Asociación de Jóvenes Investigadores en Ciencias Religiosas (AJICR). Este encuentro tiene lugar en el espacio O_Lumen de Madrid hasta mañana, a diferencia de su primera edición que se celebró en Málaga hace dos años. «Para esta segunda edición hemos decidido realizarlo en Madrid, porque siempre acoge más público y es más fácil que gente de fuera pueda venir», explicó Belen Cuenca, presidenta de AJICR.
El objetivo de este seminario es «estudiar la religión a través de la expresión artística», según afirmó Cuenca, ya que «la historia del arte siempre se estudia a través de la religión». En cierta manera, cambiar el orden e incluir perspectivas académicas más allá de la teológica (que también tiene cabida «pero no es la única»), y así encontrar nuevos conocimientos. «Al analizar dejando fuera la tradición religiosa podemos ver otras cosas que nos dice una iglesia, una mezquita o un templo hindú. Te llevas sorpresas y encuentras espacios que tienen hablan de transición, de continuidad, que las cosas van surgiendo de experiencias previas», según comentó Cuenca.

Estética y experiencia espiritual

El tema de este seminario es «Lo estético y lo divino». En este sentido, la secretaria de AJICR, Cristina Expósito, explicó que «Se ha buscado plantear el amplio espectro de la experiencia estética para acercarnos a la fenomenología de la religión en todas su variables». Añadió que la intención es «buscar descodificar el lenguaje del arte e intentar acercarnos a lo que quiere transmitirnos la religión a través de la danza, la pintura, la escultura… abrirlo más allá de arquitectura, pintura y escultura, que son las artes que más se trabajan».
Otra novedad respecto a la primera edición: dar cabida a los investigadores más jóvenes, tal y como relata Belén Cuenca: «En la primera edición, contamos con especialistas consolidados en el arte de las religiones. En este caso hemos querido dar una oportunidad a jóvenes investigadores. Abrimos un call for papers para que tuvieran la oportunidad de plantear sus trabajos con la razón de poner en común todas las ramas del arte que tienen que ver con el fenómeno religioso», añadió la presidenta de AJICR. «Se trata de conocerse y crear sinergias».

Fuente: https://www.revistaecclesia.com/estudiar-la-religion-a-traves-del-arte/

miércoles, 19 de febrero de 2020

Gamifica tu aula con las cartas de los libros de la biblia

Tal y como había prometido y avisado mediante la publicación del evento en mi página de Facebook (https://www.facebook.com/joseantonio.fernandezmartin.33) aquí tenéis a vuestra disposición las cartas de los libros de la Biblia modelo WarCraft.
No están todos los libros de momento. Es una versión reducida con aquellos que he considerado los más importantes o representativos de cada uno de los distintos géneros literiarios que componen la Biblia y de los distintos tipos de libros o grupos según su estructura.

Están elaborados con el generador de cartas on line: hearthcards

Las reglas son simples. El número que aparece en la parte superior izquierda es el valor de la "compra" de la carta. El alumnado irá ganando puntos según las tareas realizadas en el aula de Religión y podrá canjear dichos puntos por el valor de la carta para su adquisición.
Una vez tenga un buen número, además de ir ampliando su colección, podrá jugar contra otros compañeros y compañeras de clase.

Sin mirar, sacarán una carta al mismo timepo los jugadores (2, 3, etc.). El número de la parte inferior izquierda indica la fuerza del ataque y el de la parte inferior derecha, su defensa. Gana quien mayor ataque o defensa tenga y se lleva las demás cartas. Esto es, si una carta supera en ataque a todas las demás incluída las defensas de éstas, gana la batalla (todas las cartas). Al contrario, si la defensa de una de ellas es la que supera al resto, se lleva todas.

Ejemplo con dos jugadores:

Sacan a la vez una carta sin mirar. Jugador A, un evangelio, ataque 20 y defensa 15; jugador B, Apocalipsis, ataque 5 y defensa 10. El ataque del evangelio es mayor al ataque y a la defensa del Apocalipsis. El jugador A gana la carta del jugador B.

Ejemplo con tres jugadores:

Sacan a la vez una carta sin mirar. Jugador A: levítico, ataque 15, defensa 10; jugador B: Isaías, ataque 10, defensa 15; jugador C: Hechos, ataque 10, defensa 20. La defensa de Hechos es la cantidad más grande de todas. El Jugador C gana todas las cartas.

Hay que tener en cuenta las instrucciones de la propia carta, ya que algunas aumentan ataque o defensa según posea el jugador otras cartas del mismo género literario o grupo de libros.

¡Seguro que vuestro alumnado lo disfruta!

Cliquea sobre la imagen para ampliarla.





















Como se os ocurrirán otras posibilidades de juego, podéis explicarla a modo de comentarios a este post.

¡Anímate a compartir tus ideas!

Otros juegos de cartas en:

Aumenta el número de alumnado de Religión en ESO y Bachillerato

La cifra de gallegos que estudian Religión en ESO y Bachillerato sube un 18% en 5 años

La Opinión de A Coruña


Alumnos asisten a clase en un centro escolar.

La asignatura de Religión gana adeptos entre los escolares gallegos de mayor edad. El número de alumnos que elige esta materia en Secundaria y Bachillerato se incrementó en un 17,6% en los últimos cinco años al pasar de los 57.605 matriculados en el curso 2015-2016 a los 67.745 actuales, según los datos de la Consellería de Educación. En Educación Primaria, sin embargo, la cifra de estudiantes que cursan la materia confesional cayó un 10,8% en ese mismo periodo.

El repunte en la matrícula de Religión católica coincide en el tiempo con los cambios que introdujo la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce). La materia, al igual que ocurría con la anterior ley educativa, es obligatoria para los centros, es decir, todos los colegios deben ofertarla, pero voluntaria para los alumnos. La diferencia es que desde el curso 2015-2016 la nota de Religión vuelve a computar para la media del expediente académico.

El mayor incremento de alumnado se da en Secundaria: casi un 20% en cinco años. Si entre los cursos 2012 y 2014, bajó progresivamente el número de estudiantes que optaba por cursar Religión, la tendencia se invirtió a partir de 2015. Eso sí, en el último curso se matricularon 36 alumnos menos (56.199). Un ligero estancamiento que, sin embargo, no se aprecia en Bachillerato, donde la nota media es clave ya que de cara a la nota final para acceder a las carreras, el expediente académico cuenta un 60%, frente al 40% de selectividad. Los institutos gallegos pasaron de 10.532 estudiantes que elegían Religión en 2015 a los 11.546 actuales, un 11,5% más y un 6% más si se compara con el curso pasado.

En la actualidad, la asignatura de Religión es optativa para los alumnos. En el caso de Bachillerato forma parte de las materias específicas „de las que hay que cursar un mínimo de dos y un máximo de tres„ y compite con otras materias como Anatomía, Dibujo Artístico, Lenguaje Musical o Cultura Científica. Desde algunos sindicatos como CIG- Ensino llevan años denunciando que la configuración de algunos currículums hace que en la práctica alumnos que quieran estudiar Robótica tengan también que matricularse en Religión ya que es la única que le permite completar la carga horaria que fija la ley. En el caso de ESO hay que elegir entre Religión o Valores Éticos y la seleccionada se estudiará en los cuatro cursos de la etapa.

Los datos de la Xunta revelan que pese a que más de 185.200 alumnos gallegos estudia Religión católica, la cifra ha bajado en el último lustro. Hay unos 8.000 alumnos menos que hace cinco años y el grueso de la caída se concentra en Primaria. Pese a que es la etapa educativa con más matriculados (84.492 este curso, frente a 32.989 en Infantil), el número de alumnos cayó casi un 11% en ese periodo.

Además, los datos de Educación revelan que se produce un gran cambio cuando los niños pasan al instituto. El número de matriculados se reduce un tercio (-33,4%) al pasar de Primaria a ESO y el descenso se dispara hasta un 86% si se comparan el número de alumnos en Primaria (más de 84.400) y los de Bachillerato (11.546). La misma tendencia se observa en otras religiones. Los datos de la Xunta indican que este curso hay 1.531 alumnos matriculados en Religión Evangélica, la mayoría en Primaria (908) y la cifra cae hasta los solo 218 de Secundaria y los 64 de Bachillerato. En Infantil son 341.

Del total de matriculados, seis de cada diez opta por una materia religiosa y un 37% por alguna de sus alternativas: 25.918 por Atención Educativa, 50.355 por Valores sociales y cívicos y otros 36.632 por Valores Éticos, según los datos del Gobierno gallego.

Fuente: https://www.laopinioncoruna.es/sociedad/2020/02/19/cifra-gallegos-estudian-religion-bachillerato/1478631.html

Cómo aplicar las nuevas metodologías activas a las clases de religión

La Universidad Católica de Ávila busca que los docentes adquieran los conocimientos y desarrollen las destrezas necesarias para transformar su aula

La Ucav imparte un curso para la aplicación de las nuevas metodologías activas en la clase de religiónLos profesores Fernando Martín y Dra. Eva Ordóñez, coordinadores de los Grados de Educación de Infantil y Primaria, respectivamente, han impartido el primer Curso de Metodologías Activas en la Universidad Católica de Ávila (UCAV) aplicadas a la clase de Religión, en colaboración con ANPE y la Delegación de Enseñanza y Catequesis del Obispado de Ávila para su difusión y reconocimiento como méritos para los profesores de Religión.

El fin pedagógico que se persigue con esta actividad formativa es que los docentes adquieran los conocimientos y desarrollen las destrezas necesarias para transformar su aula. Con él se ha ofrecido una revisión de metodologías activas para avanzar hacía los nuevos modelos pedagógicos donde el alumno es el protagonista de su propio aprendizaje.

En este curso, al que acudieron cerca de 50 asistentes, se ofrecieron las pautas para aprender de manera práctica cómo planificar las clases de Religión para que sean motivadoras, gamificadoras, pero sin olvidar su fin pedagógico y social, entre ellas técnicas didácticas activas, el entorno personal de aprendizaje, y técnicas, instrumentos y herramientas digitales para la evaluación.

Fuente: https://www.larazon.es/castilla-y-leon/20200218/vbzazvieqngk3fzrs2z5dx2fcu.html
Estimada familia CIEC, reciban un cordial saludo.

Compartimos nuestro material de formación N 166: INNOVAR EN CLAVE DE MISERICORDIA. Un tema importante y característico de nuestra Escuela Católica y en Pastoral.


Fraternalmente, 
Óscar A. Pérez Sayago 

Fuente: vía email.

Religión: mapa y brújula para un nuevo y tosco escenario

Por todos es conocida la manifestación realizada por el Gobierno de PSOE y Unidas Podemos: «La asignatura de religión será de carácter voluntario para los estudiantes, sin que haya una asignatura alternativa ni la nota sea computable a efectos académicos».

A tenor de ello, distintos sindicatos de este colectivo se han mostrado presurosos para señalar su compromiso con el profesorado de Religión: unos apostando por una nueva asignatura aconfesional, otros por un remix desatinado, también los hay que celebran la proporcionalidad para el cómputo académico de la asignatura (sic), sin saber cómo va a quedar.

Entendemos que yerran todos ellos, porque no es el momento actual para reivindicar una nueva asignatura aconfesional, ni de hacer remix ante un desarrollo normativo desconocido, ni de arrinconar la asignatura en orden a su cómputo y proporcionalidad horaria. Creemos que hay que consignar las razones jurídicas de «La asignatura de Religión y su anclaje en la escuela pública».

Por ello hemos redactado un amplio informe jurídico que hemos trasladado a diputados presentes en la Comisión de Educación y Formación Profesional del Congreso. No son meras palabras ni ocurrencias peregrinas, sino el sustento legal de esta asignatura. Para ello hemos abordado:

I. La normativa internacional más importante respecto a la libertad de enseñanza y el derecho a la educación.
II. Los orígenes curriculares de la actual asignatura de Religión.
III. La disposición adicional segunda, enseñanza de la Religión, en la Ley Orgánica  2/2006, de 3 de mayo, de educación (LOE) y en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE).
IV. El proyecto de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de educación (LOMLOE).
V. Voluntariedad y asignatura alternativa o espejo.
VI. La asignatura de Religión no computable a efectos académicos: laicidad y efectos.
VII. Condiciones equiparables a las demás disciplinas fundamentales.
VIII. Conclusiones.

         Estos considerandos, como los argumentos incontestables y definitivos que aportamos en su día a la Conferencia Episcopal Española para frenar las disminuciones horarias en algunas CCAA, pueden servir de gran ayuda si los toman en consideración, aunque no desconocemos las posturas y las fuerzas parlamentarias.

         Llegado el momento, y si no hay otro remedio, nos encontrarán en los tribunales.

Un cordial saludo,

USIT-EP

Fuente: vía email

martes, 18 de febrero de 2020

Encontrado el sentido de la vida

Película: "El sentido de la vida". 1983 

El deseo de felicidad es un impulso muy fuerte en cada hombre y en cada mujer. Para satisfacerlo, se van tomando decisiones a lo largo de la vida.

Así, cada ser humano se proyecta un ideal de vida que piensa que le dará una mayor felicidad. Para algunos, la felicidad es pasarlo bien. Para otros, en cambio, la felicidad consiste en realizarse como personas, es decir, desarrollar sus capacidades y cualidades.

Las religiones también ofrecen respuesta a todas las inquietudes y preguntas sobre el sentido de la vida. Además, muestran un camino de felicidad y desarrollo personal.

Si le interesa ver películas religiosas completas puede visitar el canal "cine religioso"; https://www.youtube.com/channel/UCAM5...


Fuente:Canal religión y cine

lunes, 17 de febrero de 2020

Materiales para Cuaresma, biblia, santos, y otros recursos para Religión

Retablos e iconografía
San Valentín
SAN VALENTÍN: Día del amor y la amistad
Los patriarcas de Israel
Las parábolas de Jesús
DÍA INTERNACIONAL DEL ¿Juego RESPONSABLE?
4º---- UN CUERPO LLENO DE VIDA, La Iglesia
Iguales en dignidad
¿¿¿¿¿ ES LA CIENCIA CONTRARIA A LA FE????
DIBUJO: Virgen de Suyapa (Patrona de Honduras)
El amor de verdad
Libro de la Sabiduría
Canción de Josafat...
La importancia de orar por las almas del Purgatorio
TARJETA: Cruz con corazón
DICCIONARIO ILUSTRADO: Limosna
JUEGO: Jesús en el desierto (Encuentra las 8 diferencias)
Cuaresmario 2020
REFLEXIÓN: Todos somos sembradores
Obrar con amor salvará al mundo
La oración que va directa a Dios
PARA TRABAJAR SAN VALENTÍN Y EL VERDADERO AMOR CRISTIANO EN SECUNDARIA Y BACHILLERATO
Actividad para infantil "La Iglesia"
Los famosos y la fe [Propuesta de actividad]
JUEGO: La mujer pecadora (para completar)
Nos relajamos en clase, sonidos de la naturaleza
MESES CON VALOR
Miércoles de Ceniza 2020
En el Arca de Noé todos cantan y bailan....
Canción infantil - El Arca de Noé...
Canta Juego - El Arca de Noé...
Video: EL Arca de Noe - Pequeños Héroes...
Parábola del hijo pródigo Lc 15,11-32. Cruzada
El buen samaritano (para completar)
BEATA ASCENSIÓN NICOL GOÑI
Santa Dulce Lopes Pontes (historia breve)
DIBUJO: Dios entregó a su Hijo Único
Todo lo espero de ti - Pablo Martinez feat. Athenas &Tobias
Soy Vida _ Maxi Larghi (Video Lyrics) | Video
Trabajo en equipo (video)
FUEGO _ Cristóbal Fones, SJ Feat Maxi Larghi

Actividades para la Sostenibilidad, actualidad en Religión, formación y noticias.

LOS 800.000 EMPLEADOS PÚBLICOS TEMPORALES Y EL PROFESORADO DE RELIGIÓN INDEFINIDO
Cuidados paliativos: la profesión médica planta cara a la eutanasia
El discurso de Joaquin Phoenix en los Oscar

Estrategias Didácticas Innovadoras – Recursos para el Aula del Siglo XXI | eBook
Música Católica Luis Enrique Ascoy | Enlaces Pastoral
Alfareros | Enlaces Pastoral
Teología fundamental. 2. La Revelación - Religión natural y religión revelada
TALLER BLOGGER, INSTAGRAMER, YOUTUBER
UN BOSTEZO CONTAGIOSO
EL CLAUSTRO DE LA CATEDRAL DE PAMPLONA YA LUCE RESTAURADO
Actividades y manualidades para hacer en casa y cuidar el medioambiente
POSTAL: La fe es un don...
15 cortometrajes sobre igualdad y no discriminación
Reciclajes que evitan gastos (Sostenibilidad)
Consejos para ser ecológicos y contaminar menos (Sostenibilidad)

Evangelio del domingo, catequesis del Papa y Exhortación Apostólica. Recursos liturgia

Evangelio del Domingo
El cristiano no debe ser legalista. Domingo 6 TO Ciclo A
Catequesis del Papa sobre las Bienaventuranzas: 3, «Bienaventurados los que lloran»
Exhortación Apostólica "Querida Amazonía" del Papa Francisco.
Habéis oido, pero yo os digo
RECURSOS - 6º Dom TO - Ciclo A
Por encima de la Ley, la persona Mt 5,27-37 (TOA6-20)
La alternativa de Jesús a la Ley Mt 5,17-37 (TOA6-20)
Evangelio según San Mateo 5, 17-37 - "Jesús y la Ley"
Exhortación Apostólica -Querida Amazonia- Papa Francisco
LA ORACIÓN DEL VIENTO
Querida Amazonía (Exhortación apostólica papa Francisco) 2-2-2020
Volar sin miedo Mt 5,27-37 (TOA6-20)
VI Domingo del Tiempo Ordinario - A: La perfección de la Ley
Vídeos Reflexión: 6º Domingo de Tiempo Ordinario - Ciclo A - "Jesús y la Ley" - (Ed. Verbo Divino - YouTube)

+H29 La historia continúa (Fundación Edelvives)

Día tras día, curso tras curso, durante toda una vida, acudimos a trabajar a un centro educativo. Impartimos varias materias en diversas aulas, asistimos a claustros, tenemos reuniones de coordinación y de formación, evaluamos estándares, corregimos exámenes, tenemos guardias, atendemos recreos, recibimos padres... ¿Para qué lo hacemos? ¿Qué es lo que nos mueve a realizar esta tarea?
Si eres una persona con fe cristiana, si para ti Cristo y el Evangelio son importantes, tienes en tus manos la oportunidad de dar sentido pleno a tu trabajo diario, de modo que no vayan por un lado tu vida y por otro tu trabajo, si vives como cristiano tu labor como docente, tienes en tus manos la clave para una vida docente y personal plena, satisfactoria, ilusionante.,Si crees que no tienes fe, o la tienes ‘un poco abandonada’ pero tus valores, cultura, tradición y forma de ver la vida es cristiana, también tienes la oportunidad de descubrir la riqueza de vivir la docencia en clave cristiana.
Para responder a estas preguntas, resulta clave en nuestra actividad docente tener conciencia del ‘para qué’ de nuestra actividad. ¿Nos desgastamos sólo para transmitir información? ¿Luchamos en última instancia para que un grupo de alumnos se preparen bien para entrar con ventaja en el mercado laboral? ¿Somos expendedores de títulos? ¿Somos cuidadores de niños? ¿Nuestra misión es explicar un programa y cumplir horario? ¿Trabajamos fundamentalmente por dinero?
Como ves, la llamada a vivir tu actividad docente en clave cristiana es para todos. No está dirigida a unos pocos titanes de la fe, sino a ti, sea cual sea tu experiencia de fe (que sólo Dios y tú conocéis). Este regalo y esta propuesta es para todos.
El proyecto +H29 consiste en tomar conciencia y atreverse a experimentar en carne propia el modo de vivir la actividad educativa desde la fe cristiana y desde el Evangelio para escribir un nuevo capítulo de los Hechos de los apóstoles. Este libro termina en el capítulo 28. ¿Nos atreveremos a escribir nosotros el capítulo 29? Vivir desde la fe y el Evangelio nuestra actividad docente nos permitirá ser los autores de este nuevo capítulo.
Para experimentar todo esto, te invitamos a realizar este camino en tres etapas, un camino de renovación y de entusiasmo, una propuesta de crecimiento personal, profesional y de fe. Te invitamos a hacer con nosotros la experiencia del +H29, en forma de un curso online y de encuentros presenciales, donde eres tú el protagonista. Estamos convencidos de que la piedra angular de la educación eres tú: tu ilusión, tu excelencia como docente, tu crecimiento personal, tu plenitud personal.
¿Pero cuál es el ‘plus’ que nos ofrece la fe? Una identidad personal atractiva, la experiencia de la vida docente como misión (más allá del hecho de que es un trabajo), el protagonismo de vivir cristianamente como líder, como autor de la historia personal y comunitaria (y no como mero actor de la misma), nuevas formas de comunicarme y aprender nuevas dimensiones de la educación como son el acompañamiento y la evangelización.
 El curso consta de tres módulos que se cursan online. De los tres módulos, el primero es de carácter kerigmático y de toma de conciencia, por parte del docente, de su identidad cristiana y de su misión como docente y evangelizador. Los otros dos módulos son de carácter práctico, en los que se proporcionan herramientas para el liderazgo evangelizador del profesor cristiano, para promover su capacidad comunicativa (con alumnos, padres y compañeros), dotándole, finalmente, de herramientas para desempeñar con eficacia el arte de acompañar a los alumnos.
También ofrecemos, de modo complementario y opcional alguna sesión presencial previa y final.
Previsión de Calendario:
- Módulo 1: Identidad y misión del educador. 2020 (Convocatorias de matriculación: Marzo, Mayo y Junio)
- Módulo 2: Liderazgo Cristiano y comunicación. 2021 (Convocatorias de matriculación: Marzo, Mayo y Junio)
- Módulo 3: Educar acompañando. 2022 (Convocatorias de matriculación: Marzo, Mayo y Junio)

Más información:
Juan José Echeverría (Fundación Edelvives) juan.echeverria@fundacionedelvives.org

Josep Maria Nonay Pont
Asesor institucional
FUNDACIÓN EDELVIVES

Ponencia final del Congreso de Laicos

Juego de cartas del Antiguo Testamento y Nuevo Testamento

Actividad : La baraja del Antiguo Testamento y del Nuevo Testamento
 Dibujos de Phillip Martin
Objetivo : Conocer los personajes del A.T y del N.T
 Archivos adjuntos
Juegos :  Algunos de los juegos a jugar con esta baraja de personajes del Antiguo y Nuevo Testamento

  • Memory de personajes :
 En una gran mesa o en el suelo colocamos las cartas boca abajo , tienen que hacer parejas por turnos .Destapan cada vez dos .Gana el equipo que consiga más parejas .
  • Juego de la Momia (A.T) ó Prisionero (N.T) :

Se hacen 4 equipos de jugadores , se reparten las cartas ( 48 ) sin comodines ( ángeles ) pero con la momia/prisionero . Se trata de hacer parejas para descartarse . La momia/prisionero es la carta a evitar.Los jugadores roban una carta sin verla al equipo de la derecha. Pierde quien al final se queda con la momia.

  • Póquer del A.T o del N.T :

Se trata de hacer combinaciones de cartas :
4 iguales : POQUER
3 iguales + 2 iguales : FULL
5 cartas seguidas : ESCALERA
5 cartas seguidad del mismo color : ESCALERA DE COLOR

  • El Cinquillo :
Se reparten todas las cartas y se empiezan a colocar de modo vertical en 4 filas si se tiene un 5 o siguiendo el orden de las cartas ascendente o descendente.
Gana el equipo que antes se quede sin cartas

 Elaborado por Toni

Archivos adjuntos

Fuente: https://profesoradodereligion.com/group/juegosenreligion/forum/topics/juego-de-cartas-del-antiguo-testamento-y-nuevo-testamento

domingo, 16 de febrero de 2020

El MEFP deberá pagar al profesorado de Religión al que redujo su jornada conforme a la que tenía

Ceuta al Día

La titular del Juzgado de lo Social número 1 de Ceuta ha estimado íntegramente la demanda interpuesta por CCOO en nombre de varios docentes de Religión contra el Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP) y ha ordenado dejar sin efecto la decisión de reducir su jornada laboral para el presente año académico, condenando a la Administración a que les pague “conforme a la jornada vigente durante el curso 2018-2019”.
La Subdirección General de Personal del MEFP acordó el 16 de septiembre del año pasado una reducción de la jornada laboral semanal de esos trabajadores, que venían prestando servicios como personal laboral en su inmensa mayoría a jornada completa (25 horas) mediante contratos indefinidos como profesores de Religión Católica en diversos colegios de la ciudad.
El día 10 de septiembre se les citó por teléfono para firmar, el 16, una reducción de jornada a entre 14 y 22 horas semanales, según el caso, con efectos desde el 1 de octubre siguiente.
La demanda presentada por la abogada de CCOO Fatima Laouchiri se basó en que se había modificado la jornada laboral de los actores tras el inicio del curso escolar, que había comenzado el 3 de septiembre.
El Ministerio, por su parte, argumentó que “no se había podido realizar antes dicha modificación, ya que con anterioridad no se conocían las necesidades formativas de cada uno de los centros”, pero la magistrada ha entendido que “dicha alegación no puede ser estimada”.
“No puede excluirse la aplicación de una norma que es de obligado cumplimiento con la sola alegación que con anterioridad se desconocían las necesidades”, concluye la juez, que subraya que el propio Ministerio, en un escrito del 5 de noviembre de 2018 de la directora general de Evaluación y Cooperación Territorial, “ya reconoce que no es posible la modificación de la jornada tras el inicio del curso escolar y es precisamente esta la razón por la que instó a los distintos centros un informe sobre las horas necesarias y las contratadas de los profesores de Religión que necesariamente debían ser remitidos el 25 de noviembre, y así llevar a cabo las correspondientes modificaciones el 1 de septiembre de 2019, esto es, antes del inicio del curso, que fue el 3 de septiembre”.
“Con anterioridad al fin del curso 2018-2019 ya se tenía conocimiento de los alumnos que recibían clases de Religión Católica e Islámica en cada uno de los centros, se conocían cuáles eran las horas lectivas de cada uno de los profesores y, por tanto se podía establecer con claridad cuáles eran las necesidades de cada uno de los centros en aras de llevar a cabo la modificación de la jornada con anterioridad al inicio del curso escolar”, remacha la sentencia.

Fuente: http://www.ceutaldia.com/articulo/administracion/mefp-debera-pagar-profesorado-religion-redujo-jornada-conforme-tenia/20200215111032214771.html

LOMCE paso a paso, cómo era y cómo es la nueva ley de educación

noticias.universia.es

En apenas una década, hemos visto pasar dos leyes de educación. La ley de educación actual es la Ley Celaá, mientras que la Lomce es su ley predecesora.  ¿Qué diferencia una ley de otra? Es cierto que tantas reformas han supuesto muchos cambios en las funciones del sistema educativo, y muchas veces es difícil de comprender en qué consisten. A continuación te explicamos la LOMCE paso a paso y la nueva Ley educativa, conocida como Ley Celaá, las dos leyes educativas que han marcado el panorama educativo de la última década. 

Ley de educación: la lomce paso a paso

La Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce) fue propuesta por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (MECD) a través de su máximo jerarca, José Ignacio Wert, y aprobada en noviembre de 2013. Su aplicación se hizo latente desde el curso escolar 2014 hasta el curso 2017. 
La finalidad de esta ley era cambiar por completo las competencias del sistema educativo de nuestro país, incluyendo la tasa de abandono escolar temprano y el fracaso escolar.
Sin embargo, la ley causó mucha polémica en especial entre el mundo docente y otras instituciones, que enseguida se mostraron contrarios a esta reforma.
Finalmente la LOMCE no tuvo aplicación definitiva a pesar de estar aprobada, cuando en 2016 se aprobó su paralización en el Congreso con mayoría absoluta.  Por otra parte a principios de ese año, el presidente del Gobierno aprobó el proyecto de Ley educativa que derogaría por completo la LOMCE.

¿Cómo se iba a aplicar la Ley LOMCE?

Para comprender la LOMCE paso a paso, lo primero es tener en cuenta que es una ley de artículo único, cuya función era modificar la LOE, ley educativa que existía hasta ese momento. 
La que por aquel entonces era la nueva ley educativa comenzó a implantarse en el curso 2014-15 en 3 años de Primaria y en Formación Profesional (FP Básica), mientras que en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) su aplicación estaba prevista para los cursos 2015-16 y 2016-2017 para el 1º y 3º curso y 2º y 4º, respectivamente. Con todo esto, la primera evaluación final oficial de ESO bajo la nueva ley se se realizaría en 2017.
Entretanto, en Bachillerato, la LOMCE comenzó a aplicarse en el curso 2015-16 y para el segundo curso en 2016-2017, con la primera evaluación final en 2017. 

La organización educativa prevista por la Lomce

Son varios los puntos sobre los que quería actuar la Lomce.  
  • Agrupar las asignaturas de toda la formación preuniversitaria en troncales, específicas y de libre configuración autonómica. Las primeras se regularían por el Gobierno con una carga lectiva de al menos el 50% del horario total, y las segundas y terceras serían determinadas por las comunidades, tantos en los horarios como en los contenidos.
  • Dividir el Bachillerato en 3 modalidades: Ciencias, Artes, y Humanidades y Ciencias Sociales. 
  • Realización de pruebas nacionales comunes, diseñadas por la administración central, en 6º de Primaria, 4º de ESO y 2º de Bachillerato. Para obtener los títulos de Bachillerato y ESO era necesario superar las 2 últimas pruebas. Asimismo, se proponía realizar una evaluación personalizada para detección de dificultades de aprendizaje al final de 3º de Primaria.
  • Implementación del castellano como la lengua fundamental de la enseñanza siendo las lenguas cooficiales en las comunidades donde se utiliza a raíz de sus estatutos y normativa aplicable.
  • Por otro lado, la asignatura Religión iba a ser sustituida por alternativas obligatorias: Valores Sociales y Cívicos (Primaria) y Valores Éticos (Secundaria), dejando de existir la Educación para la Ciudadanía.
  • Promover el préstamo gratuito de libros de texto y otros materiales, la práctica diaria del deporte y el ejercicio en la jornada escolar.
Como puedes ver, muchos cambios que el Gobierno no quiso aprobar en su totalidad. Además de estos que ya hemos mencionado, algunos otros puntos reseñables a destacar de la ley de educación actual por aquel entonces eran: 
  • Definición de currículo: se refiere a los elementos que determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje. A su vez cambia elementos del mismo currículo como objetivos, contenidos, metodología, etc y vuelve a definir los criterios de evaluación que permiten obtener los resultados del aprendizaje. Es decir, puede cambiar los criterios de evaluación de los exámenes.
  • Competencias: las divide en dos básicas, por una parte lingüísticas y matemáticas y por otro ciencia y tecnología, y por otra parte cinco transversales divididas en sociales/cívicas, conciencia y expresión cultural.
  • Evaluaciones externas: estas no tendrían efectos académicos en primaria pero sí en la ESO y Bachillerato.
  • En primaria cambiaría la clasificación de asignaturas (troncales, específicas y de libre configuración autonómica). Conocimiento del Medio se divide en ciencias de la naturaleza y ciencias sociales y desaparecería Educación para la Ciudadanía.
  • La ESO se dividiría en dos ciclos independientes, uno que abarca de primero a tercer curso, y el cuarto curso aparte, ya que en este se pretendía dividir en dos opciones: enseñanzas para la iniciación de bachillerato o para la iniciación de un FP. En ambos casos, si se aprueban dichos cursos también se obtiene el título de la ESO.
  • Se esperan otros cambios, como por ejemplo la autonomía de centros a la hora de elaborar proyectos educativos, o más atención en la diversidad.

Ley Celaá, la nueva ley educativa

El pasado 15 de Febrero de 2019, la ministra de Educación y FP, Isabel Celaá, llevó al congreso el texto de la nueva ley orgánica que modificaría la LOMCE, que posteriormente se aprobó como proyecto de ley. Con esto, la ley Celaá se convertía en la octava ley de educación que hemos visto por España desde que estamos en una democracia. 
El Consejo Escolar del Estado también apoyó esta reforma para que siguiera su camino hacia la tramitación parlamentaria. Con el respaldo de la comunidad educativa, esta propuesta de ley pudo ser aprobada para derogar la tan criticada LOMCE por el grupo de docentes. 
Al igual que antes hemos explicado los aspectos más importantes de la LOMCE paso a paso, vamos a analizar algunos de los cambios que presenta este nuevo proyecto de ley educativa:
  • Se elimina la obligación de cursar una asignatura alternativa a la religión y la nota de la misma no se tendrá en cuenta a la hora de obtener una nota media en los procesos de selección de becas o de acceso a la universidad.
  • Como carácter excepcional, si se considera que un alumno debe repetir curso, se le proporciona un plan específico de refuerzo.
  • Desaparece la división de asignaturas en troncales, específicas y de libre configuración.
  • Bachillerato se sigue dividiendo en dos años, pero los estudiantes que finalicen con dos asignaturas suspensas no tendrán que repetir, solamente las materias pendientes. A su vez se puede obtener el título de Bachillerato por compensación, es decir, si se aprueban todas las asignaturas excepto una.
  • Se prevé la participación de toda la comunidad educativa para la planificación y la gestión de los centros. 
  • Se pretende garantizar tanto el aprendizaje del castellano como el resto de lenguas oficiales presentes en cada una de las comunidades Autónomas. Con esto, se hace mucho hincapié en que al terminar la educación básica el alumno sepa expresar correctamente y a todos los niveles en una y en otra lengua. 
  • Se incluye evaluaciones para mejorar la calidad de la gestión de los centros con el fin de promover un sistema educativo más saneado. 
  • Flexibilidad de enseñanzas en FP y se agilizan los procesos de incorporación de nuevos contenidos. Garantizan también que al tener el título de la ESO se pueda acceder a cualquier tipo de enseñanza postobligatoria.
Ahora que tenemos claro en qué consta la LOMCE paso por paso y por otra parte la Ley Celaá que entrará en vigor previsiblemente para el curso 2020-2021 y el 2021-2020 para modificar la anterior, cabe la posibilidad de que se puedan llevar a cabo más modificaciones dentro del texto original, con la intención de mejorar las propuestas ya presentadas.

Fuente: https://noticias.universia.es/educacion/noticia/2019/06/08/1164949/lomce-y-ley-celaa-repaso-a-las-ultimas-leyes-de-educacion.html
En calidad de Afiliado de Amazon, obtengo ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables