Blog del Profesorado de Religión Católica

Novedades en Religión y Escuela

viernes, 3 de noviembre de 2023

La catedral de Málaga al detalle

Un recorrido por las diferentes capillas del templo, sus tesoros artísticos y valores 

La Catedral de Málaga, en una vista aérea. 

Jueves, 2 de noviembre 2023, 00:16

Obsesionados por la unidad religiosa en sus reinos, uno de los primeros cometidos de los Reyes Católicos recién conquistada la ciudad en agosto de 1487 fue levantar iglesias para el culto católico. Para ello no dudaron en aprovechar construcciones dedicadas a la religión musulmana, como es el caso de la Catedral y la iglesia del Sagrario, que se edificaron aprovechando la Mezquita mayor. En el caso de la iglesia de Santiago los historiadores creen que también se levanta sobre una mezquita, de la que la torre sería su antiguo alminar.

La expansión de la religión católica supone en el caso de Málaga la construcción de la Catedral de la Encarnación, la iglesia del Sagrario, adosada a la anterior, la iglesia de Santiago y San Juan y Los Mártires, todas declaradas monumentos exceptuando esta última.

La Catedral de Málaga está considerada como una de las principales joyas del Renacimiento español. Conquistada la ciudad por los Reyes Católicos, la antigua mezquita Aljama pasó a ser catedral, que se consagró bajo la advocación de Santa María de la Encarnación. El proyecto original y las primeras trazas fueron obra de Diego de Siloé, que dejó en Andalucía un gran número de monumentos, como el monasterio de San Jerónimo de Granada, La Sacra Capilla del Salvador de Úbeda o las catedrales de Granada y Guadix, entre otras. Las obras comenzaron en 1528 y hasta 1768 no se abriría al culto, con la torre sur aún por terminar.

Capilla del Trascoro

En el centro, el grupo escultórico de La Piedad.
En el centro, el grupo escultórico de La Piedad. F. G.

En la parte exterior del coro, dando hacia la puerta principal de la Catedral, se encuentra esta Capilla del Trascoro. Destaca en ella el grupo escultórico de La Piedad, esculpido en mármol de Carrara (Italia) por los hermanos Pissanis, de Florencia, en 1803. En las hornacinas laterales se encuentran las imágenes de San Juan Evangelista y María Magdalena, talladas en madera policromada de blanco (para imitar al mármol) por el escultor Salvador Gutiérrez de León. De este mismo autor son las imágenes que adornan los cuatro altares laterales del trascoro: Santo Toribio de Liébana, San Juán de Sahagún, Santo Toribio de Mogrovejo y Santo Tomás de Villanueva.

Capilla del Sagrado Corazón

La imagen del Sagrado Corazón es de Francisco Palma.
La imagen del Sagrado Corazón es de Francisco Palma. F. G.

El retablo de esta capilla es de madera dorada, con once tablas de principios del siglo XVI. Procede de la iglesia de San Pelayo, en Becerril de Campo (Palencia) -de esta localidad también procede el retablo de la Iglesia del Sagrario-. El programa iconográfico gira en torno al martirio de San Pelayo. La hornacina central está ocupada por una imagen moderna (en sustitución de la original desaparecida) del Sagrado Corazón, de Francisco Palma.

Capilla de Nuestra Señora del Rosario

La Virgen del Rosario es de Alonso Cano.
La Virgen del Rosario es de Alonso Cano. F. G.

Preside esta capilla una excepcional obra de Alonso Cano, la 'Virgen del Rosario'. Correspondería al último periodo de actividad del pintor granadino, en concreto entre los años 1665 y 1666, según la datación de Harold Wethey. En los extremos hay dos vitrinas de madera dorada con dos imágenes, 'San Blas', una escultura tallada en madera y policromada por el artista Fernando Ortiz, fechada entre 1750-1755; y 'San Lorenzo Mártir', una pieza anónima del s. XVIII.

Capilla de la Inmaculada

El retablo, de madera sin policromar, es una reconstrucción de 1944.
El retablo, de madera sin policromar, es una reconstrucción de 1944. F. G.

Esta capilla está presidida por un gran lienzo de la 'Inmaculada', una obra atribuida a Mateo Cerezo (1626-1666). Otros autores en cambio consideran que es obra de Claudio Coello. El retablo, de madera sin policromar, es una recostrucción moderna (1944) del primitivo del s. XVIII. De la serie flamenca del x. XVII se encuentran en esta capilla las alegorías 'Prudencia' y 'Esperanza'.

Capilla de la Virgen de los Reyes

La escultura de la Virgen fue donada por los Reyes Católicos tras la conquista de la ciudad en 1487.
La escultura de la Virgen fue donada por los Reyes Católicos tras la conquista de la ciudad en 1487. F. G.

La capilla está dedicada a esta pequeña escultura gótica, la 'Virgen de los Reyes', donada a la Catedral por los Reyes Católicos tras la conquista de la ciudad (1487). El retablo es obra de Pedro de Mena, cuyas trazas había diseñado el pintor Juan Niño de Guevara. A ambos lados del retablo se encuentran las estatuas orantes de los Reyes Católicos, obra de Pedro de Mena.

'Decapitación de San Pablo', de Enrique Simonet.
'Decapitación de San Pablo', de Enrique Simonet.

En esta capilla también encontramos un lienzo de grandes dimensiones, que representa la 'Decapitación de San Pablo'. Es obra del artista Enrique Simonet, que la realizó durante un periodo de pensionado en Roma (1887).

Capilla de San Francisco de Asís

El retablo procede del convento de Santa Clara de Plasencia.
El retablo procede del convento de Santa Clara de Plasencia. F. G.

El retablo que preside esta capilla, de estilo castellano y del s. XVII, procede del convento de Santa Clara de Plasencia. Además de Santa Clara y San Francisco, se representan otros santos y santas de la orden franciscana. En esta capilla se encuentran los mausoleos funerarios de los arzobispos de Salerno y Monreal, Luis de Torres tío y Luis de Torres sobrino. La figura yacente del primero se atribuye al escultor italiano Guglielmo Della Porta y la urna y pedestal sobre el que reposa a Giovanni Antonio Dossio. El sepulcro del sobrino se atribuye a artistas próximos a la Corte Vaticana de finales del s. XVI.

Capilla de Santa Bárbara

Retablo de la Capilla de Santa Bárbara, el único que se conserva de la antigua mezquita-catedral.
Retablo de la Capilla de Santa Bárbara, el único que se conserva de la antigua mezquita-catedral. F. G.

En la Capilla de Santa Bárbara encontramos el único retablo que se conserva procedente de la antigua mezquita-catedral. Fue encargado en 1524 al imaginero Nicolás Tiller y al pintor Francisco de Ledesma. En el retablo se representan escenas del Calvario, Santa Catalina, Santa Apolonia, San Roque, Santa Ana y el niño, los Padres de la Iglesia y Evangelistas. La imagen de Santa Bárbara fue tallada en 1765 por el escultor Fernando Ortiz. En el altar también se puede contemplar una tabla con la escena de la Misa de San Gregorio, obra de Fernando de Coca, el único fragmento que se conserva del retablo de San Gregorio. A los lados del retablo se encuentran 'La Asunción' y 'La Ascensión', de Juan Niño de Guevara (1632-1698).

Capilla de la Encarnación

La Anunciación en el centro y a los lados los patronos de Málaga, San Ciriaco y Santa Paula.
La Anunciación en el centro y a los lados los patronos de Málaga, San Ciriaco y Santa Paula. F. G.

Nos encontramos en la capilla dedicada a la titular de la Catedral, la Virgen de la Encarnación. Aquí el retablo es de mármol, y fue encargado por el obispo Molina Lario, que tiene aquí su mausoleo. En el centro del retablo se encuentra el grupo escultórico de La Anunciación, y en los laterales las imágenes de los patronos de la ciudad, San Ciriaco y Santa Paula, enmarcados cada una de las esculturas entre columnas corintias. Sobre la autoría del diseño del retablo hay distintas teorías. Para unos, se debe a Ventura Rodríguez, correspondiendo la dirección de obra a Antonio Ramos y, a su muerte, a Martín de Aldehuela. Otros autores creen que el diseño es obra de Juan de Villanueva. Juan de Salazar Palomino fue el autor de las esculturas.

Sepulcro del obispo Molina Lario.
Sepulcro del obispo Molina Lario. F. G.

En esta capilla se encuentra el mausoleo del obispo Molina Lario (1776-1783), obra en mármol blanco, con la figura orante del obispo. Sobre el conjunto se encuentra un relieve tallado en madera, obra de Juan de Salazar, con el tema de la Adoración de los pastores. En el lado izquierdo de la capilla se encuentra el mausoleo del obispo Fray Bernardo Manrique. También se representa el actitud orante sobre un pedestal con adornos platerescos.

Capilla de la Virgen del Pilar

Retablo moderno (1946), del arquitecto de Enrique Atencia.
Retablo moderno (1946), del arquitecto de Enrique Atencia. F. G.

El retablo que preside esta capilla es moderno, diseñado en 1946 por el arquitecto diocesano Enrique Atencia. Las pinturas de las paredes laterales son del artista malagueño Diego de la Cerda: 'Aparición de Jesús Niño a San Antonio de Padua', 'Tentaciones de San Antonio Abad' y 'Aparición de San José con el niño a Santa Teresa de Jesús'.

Capilla del Cristo del Amparo

El crucificado es obra del escultor granadino Antonio Gómez, realizado entre 1600 y 1603.
El crucificado es obra del escultor granadino Antonio Gómez, realizado entre 1600 y 1603. F. G.

Preside esta capilla una imagen del Cristo del Amparo, un crucificado obra del escultor granadino Antonio Gómez, realizado entre 1600 y 1603. Las vitrinas que hay a los lados del Cristo contienen esculturas de madera policromada de la escuela napolitana (finales del s. XVII o principios del XVIII) que representan a Santa Teresa de Jesús en Éxtasis y Santa María Egipciana. En la capilla se pueden contemplar obras de los pintores Diego de la Cerca ('Caída camino del Calvario' y 'Traslado al sepulcro'), Antonio del Castillo y Saavedra (dos Calvarios) y de Niño de Guevara ('Muerte de San Francisco Javier' y 'San Juan de Dios momentos antes de su muerte').

Capilla de San Julián

El cuadro del santo fue donado por el obispo de Cuencia en 1638.
El cuadro del santo fue donado por el obispo de Cuencia en 1638. F. G.

Recibe su nombre del cuadro del santo, donado por el obispo de Cuenca en 1638, obra del artista Cristóbal García Salmerón. Se debe a que la ciudad había jurado voto de promesa a este santo, patrón de Cuenca, por haber librado a Málaga de una epidemia de peste. Entre las obras de arte de esta capilla destaca 'El convite del fariseo', del pintor flamenco Miguel Manrique, que fue discípulo de Rubens. También hay obras de Damián Francisco, un ciclo de once lienzos con la vida de la Virgen (1681-1683).

Capilla de San José

'San José', talla en madera de Fernando Ortiz.
'San José', talla en madera de Fernando Ortiz. F. G.

La capilla toma su nombre de la imagen del santo que se encuentra en ella, obra de Fernando Ortiz donada a la Catedral en 1889 por el canónigo José Sánchez. Entre sus elementos artísticos destaca el tríptico realizado por el pintor italiano César Arbassia (1579-1580). El tema central es la Anunciación, y en las hojas laterales hay escenas de la visita de la Virgen María a Santa Isabel y la Adoración de los Magos. En las caras interiores del tríptico están pintados San Pedro y San Pablo.

Cancel

Cancel norte de la Catedral. Diseño de Antonio Ramos, obra del carpintero Francisco Flores (1773).
Cancel norte de la Catedral. Diseño de Antonio Ramos, obra del carpintero Francisco Flores (1773). F. G.

Este de la fotografía es el cancel norte, que da a la plaza de los Naranjos. Está realizado con maderas nobles (caoba, cedro y nogal). El proyecto lo realizó el maestro mayor de la Catedral, Antonio Ramos. Y su ejecución fue obra del maestro carpintero Francisco Flores en 1773.

Capilla de San Rafael

Los santos Tobías, padre e hijo, en el retablo de la Capilla de San Rafael.
Los santos Tobías, padre e hijo, en el retablo de la Capilla de San Rafael. F. G.

Esta capilla está presidida por un retablo de madera dorada y policromada. Fue destruido parcialmente durante la guerra civil: solo el ático y la figura alegórica de la Caridad son los originales. La reconstrucción del original fue obra del tallista Miguel Sánchez Ruiz y el pintor Luis Ramos Rosa. Parece que se trata de una anónima del s. XVIII, aunque durante años se atribuyó al escultor malagueño Fernando Ortiz. En esta capilla también podemos apreciar un cuadro de la Anunciación atribuido a Juan Niño de Guevara y el sepulcro del cardenal Herrera Oria.

Capilla de San Nicolás de Bari

Capilla de San Nicolás de Bari, acceso a la visitas por el patio del Sagrario.
Capilla de San Nicolás de Bari, acceso a la visitas por el patio del Sagrario. F. G.

Por esta capilla se ha habilitado el acceso a las visitas turísticas, desde el patio del Sagrario. A la izquierda se localizan dos esculturas representando a San Pascual Bailón y a San Luis Rey de Francia, atribuidas a Pedro de Mena. En el otro altar hay una imagen de la Virgen del Carmen, de Rafaela Roose (1869).

Capilla de los caídos

'Dolorosa', de Pedro de Mena, en la Capilla de los caídos.
'Dolorosa', de Pedro de Mena, en la Capilla de los caídos. F. G.

Está dedicada esta capilla a los caídos del bando franquista durante la guerra civil española. El retablo es obra del escultor granadino José Navas Parejo (1945). Las imágenes fueron realizadas por el escultor Francisco Pinto Barranquero. Destacan en esta capilla las imágenes del Cristo y la Dolorosa. El Cristo crucificado, fechado entre 1630-1640, es obra del granadino Alonso de Mena. Procede de la Iglesia de los Capuchinos. La Dolorosa es obra del escultor Pedro de Mena.

Capilla de San Sebastián

Cristo del Perdón, de Pedro de Mena.
Cristo del Perdón, de Pedro de Mena. F. G.

Está presidida esta capilla por un retablo de maderas doradas y policromadas, obra de escultor granadino José Navas Parejo. La imagen de San Sebastián aparece enmarcada entre grandes columnas corintias y se atribuye al escultor malagueño Jerónimo Gómez (s. XVII). En el testero lateral se encuentra el Crucificado del Perdón, obra de Pedro de Mena.

Fuente: https://www.diariosur.es/malaga-capital/catedral-malaga-detalle-20230309194418-nt.html

 

jueves, 2 de noviembre de 2023

Libro: Mujeres amigas de Jesús

En grupos de redes sociales han aconsejado este libro que dejo como referencia.

En AMAZON lo he encontrado más barato que en otros lugares que recomendaban.

Mujeres amigas de Jesús (Tanak)

El proyecto «Mujeres amigas de Jesús» nace con el deseo de mostrar y poner en valor a mujeres protagonistas en los evangelios, que son ejemplo del seguimiento de Jesús y la construcción del Reino de Dios. Está escrito e ilustrado desde el amor y la alegría.

Compra en AMAZON: https://amzn.to/3QJYtyR

Son tres libros y tienes muestra en: https://www.fundacionedelvives.org/es/Catalogo/p/mujeres-amigas-de-jesus

Descarga o visiona: El mayor regalo (con guías didácticas)

Accede a todas las películas publicadas en este blog, desde aquí: https://profesoradoreligion.blogspot.com/p/peliculas-y-series.html

 El mayor regalo

Sinopsis:

Alguien va a matar a alguien. Ojalá fuera una película.

¿Nos rendimos... o buscamos otro final feliz?

Existe un arma capaz de poner fin a cualquier conflicto.

Ya la han usado en Francia, España, Irlanda, México, Colombia, Ruanda... y funciona, siempre.

Su poder constructivo es ilimitado. Y, además, es gratis.

Pero hay que ser muy valiente para usarla.

Los griegos le llaman “hyper-don”: EL MAYOR REGALO.

Film que habla del perdón a través de testimonios de quienes lo han dado y quienes lo han recibido. El objetivo es demostrar que el perdón puede con las situaciones más imperdonables: desde una pequeña rencilla hasta muertes violentas durante una guerra.

 

Descarga aquí 

Guías didácticas:

 

Puedes adquirir el libro en AMAZON: https://amzn.to/3SprK2W 

 

miércoles, 1 de noviembre de 2023

Papa: "Los santos no son héroes inalcanzables, sino personas de la puerta de al lado"

 José Manuel Vidal

Santos de la puerta de al lado 

En la festividad de Todos los Santos, el Papa Francisco, desde la cátedra de la ventana, glosa el concepto de santidad y recuerda que “es don y, al mismo tiempo, es camino”. Un don que todos hemos recibido en el bautismo y que “si lo dejamos crecer, puede cambiar completamente nuestra vida”. Porque, “los santos no son héroes inalcanzables o lejanos, sino personas como nosotros, nuestros amigos”. Es decir, los ‘santos de la puerta de al lado’.

Acogido el don, la santidad es también camino, que hay que recorrer juntos y ayudados por los santos: “Ellos nos sostienen y, cuando en la ruta erramos el camino, con su presencia silenciosa nunca dejan de corregirnos; son amigos sinceros”. Y, por eso, Francisco termina invitando a la gente a dirigirse a ellos y a conocer sus historias.

 

Tras le bendición, el Papa saludó a los presentes y pidió, una vez más a la gente que no se olvide de las guerras actuales: "No olvidemos la martirizada Ucrania, no olvidemos Palestina, no olvidemos Israel. No olvidemos tantos otros lugares en los que hay guerra"

Las palabras del Papa en la oración del Ángelus 

Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días! 

Hoy celebramos la solemnidad de Todos los Santos. A la luz de esta fiesta, detengámonos unos minutos en la santidad, en particular en dos de sus características: ella es don, un regalo, no se puede comprar y, al mismo tiempo, es camino. En primer lugar, es un don. La santidad es un don de Dios que hemos recibido en el Bautismo: si lo dejamos crecer, puede cambiar completamente nuestra vida (cf. Exhortación apostólica Gaudete et exsultate,  15), iluminándola con la alegría del Evangelio.

Por eso, los santos no son héroes inalcanzables o lejanos, sino personas como nosotros, nuestros amigos, cuyo punto de partida es el mismo don que nosotros hemos recibido.  De hecho, si lo pensamos bien, seguro que hemos conocido a algunos de ellos, a algunos santos "de la puerta de al lado": personas generosas que, con la ayuda de Dios, han correspondido al don recibido y se han dejado transformar día a día por la acción del Espíritu Santo.

Así pues, la santidad es un don que se ofrece a todos para tener una vida feliz. Y, al fin y al cabo, cuando recibimos un don, ¿cuál es nuestra primera reacción?  Precisamente que nos ponemos felices, porque significa que alguien nos ama; felices, "dichosos", como repite tantas veces Jesús hoy en el Evangelio de las Bienaventuranzas (cf. Mt 5,1-12).

Todo don, sin embargo, debe ser acogido, y conlleva la responsabilidad de dar una respuesta y la invitación a esforzarse para que no sea desperdiciado. El Concilio Vaticano II lo recuerda cuando afirma que todos los bautizados han recibido la misma llamada a "mantener y perfeccionar con su vida la santidad que han recibido" (Lumen gentium, 40). Por eso decimos -y éste es el segundo punto- que la santidad es también un camino, un camino que hay que recorrer juntos, ayudándonos unos a otros, unidos a esos excelentes compañeros de ruta que son los Santos. 

Ellos son nuestros hermanos y hermanas mayores, con los que siempre podemos contar: nos sostienen y, cuando en la ruta erramos el camino, con su presencia silenciosa nunca dejan de corregirnos; son amigos sinceros, en los que podemos confiar, porque desean nuestro bien, no nos señalan con el dedo y nunca nos traicionan. En sus vidas encontramos un ejemplo, de sus oraciones recibimos ayuda y amistad, y en la comunión con ellos nos une un vínculo de amor fraterno, como dice la liturgia (cf. Misal Romano, Prefacio de los Santos I).  

Con ellos formamos una gran familia en camino, la Iglesia, compuesta por hombres y mujeres de toda lengua, condición y proveniencia (cf. Ap 7, 9), unidos por el mismo origen, el amor de Dios, y orientados hacia la misma meta, la plena comunión con Él, el paraíso: ellos ya lo han alcanzado, nosotros estamos en camino. 

La santidad es don y camino. Entonces, podemos preguntarnos: ¿recuerdo que he recibido el don del Espíritu Santo, que me llama a la santidad y me ayuda a llegar a ella? ¿Le doy las gracias por ello? ¿Siento a los santos cerca de mí, hablo con ellos, me dirijo a ellos? ¿Conozco la historia de algunos de ellos? Nos hace bien conocer la vida de los santos y motivarnos con sus ejemplos. Y nos hace muy bien dirigirnos a ellos en la oración. 

Que María, Reina de todos los Santos, nos haga sentir la alegría del don recibido y aumente en nosotros el deseo de la meta eterna.  

Saludos después del ángelus

Seguimos rezando por las poblaciones que sufren a causa de las guerras de hoy.

No olvidemos la martirizada Ucrania, no olvidemos Palestina, no olvidemos Israel. No olvidemos tantos otros lugares en los que hay guerra

Fuente: https://www.religiondigital.org/vaticano/Papa-santos-heroes-inalcanzables-personas-guerras-Ucrania-Palestina-Israel_0_2611238852.html

Repasa el año litúrgico con este GeniaRely

 Accede a todos GeniaRely publicados en este blog en: https://profesoradoreligion.blogspot.com/p/geniarely.html

 

Todos los santos

 

Se dice que G. Bernanos se  lamentaba de que se pueda conocer a un personaje importante  desde lejos por su brillante indumentaria, mientras a un santo, durante toda su vida, no se le distingue por nada especial. Y afirmó, en cierta ocasión,  José Luis Martín Descalzo que “nunca había creído que los santos tuvieran madera de santos” Y es que en muchos de nosotros aún están enraizada la idea de que los santos han de caminar , ya en este mundo, con la aureola sobre la cabeza  y que su tarjeta de visita  debe contener un sello especial que concede el Padre Eterno en donde figure “de profesión santo”.Precisamente la fiesta de hoy, sirve para corregir este error. Nos recuerda que los santos caminan entre nosotros, con nosotros y como nosotros y cargan sobre sus cabezas y sus espaldas las mismas cruces y problemas que todos.

Hoy es la fiesta de las innumerables personas que han pasado y pasan entre nosotros sin ningún salvoconducto especial, que no han superado oficialmente el test de santidad que supone un proceso de canonización, que no tienen en su haber ningún milagro de gesto espectacular acreditado. Personas a la vez tan iguales y semejantes a nosotros que por ello la Iglesia les puso un día especial, una solemnidad, que es la que hoy celebramos .Son los santos de la “puerta de al lado” que con tanta precisión nos ha presentado en su reciente exhortación apostólica Gaudete et Exultate el Papa Francisco:

Me gusta ver la santidad en el pueblo de Dios paciente: a los padres que crían con tanto amor a sus hijos, en esos hombres y mujeres que trabajan para llevar el pan a su casa, en los enfermos, en las religiosas ancianas que siguen sonriendo. En esta constancia para seguir adelante día a día, veo la santidad de la Iglesia militante. Esa es muchas veces la santidad «de la puerta de al lado», de aquellos que viven cerca de nosotros y son un reflejo de la presencia de Dios, o, para usar otra expresión, «la clase media de la santidad»[4].  

Se podría decir que hoy es la fiesta de la “gran reparación” en cuanto se remedian tantos olvidos y distracciones en relación a quienes han vivido y viven hoy entre nosotros y que por una enfermedad de todos , el milagrerismo y lo sorprendente, han pasado silenciosamente o viven , sin grandes alardes, en nuestro mundo y nuestra realidad. Y la cosa es que, aún reconociéndolo, no acabamos de creerlo: no tienen  una base social amplia , ni  asesores de imagen ni expertos en  publicidad que los aúpen. Y es  además una fiesta hasta cierto punto incómoda, porque nos recuerda  que la santidad es un asunto que nos toca a todos y de cerca, desde el mismo momento en que fuimos bautizados. Y la santidad es, tambien, una tentación que tratamos de combatir eficazmente. Para ello utilizamos la estrategia del alejamiento. Es decir , en la medida en que logramos fabricar y venerar una santidad lejana, sólo apta para superhombres, inalcanzable e inasequible, que transitan por unos caminos que no son los de este mundo , en una órbita que nada tiene que ver con los trillados y rutinarios caminos de la vida, mejor para ellos y para nosotros que no estamos preparados para movernos en esas dimensiones. Es la “Otra dimensión” Un santidad que nos llena de admiración, pero que ni nos molesta ni nos afecta en absoluto. Son de otro planeta. Nosotros, simples mediocridades, cristianos “normales”, del montón, no estamos para ese trabajo.

Pero la fiesta de hoy y los textos que hemos proclamado nos invitan justo a lo contrario: no a alejar, sino a acercar; a tomar nota de una santidad al alcance de todos; no un lujo, sino un deber cada día más preciso. La vocación de un cristiano de a pie, que nos recordó el concilio- que en la L.G nos recordó la vocación universal a la santidad y que Juan Pablo II nos pidió en su testamento espiritual la Novo Milenio Ineunte: es la condición normal del cristiano. Ser santo es ejercer bien el duro oficio de ser persona; que alcanza la grandeza con los trapos viejos  de nuestra vida diaria; hace una obra de arte con un material ordinario. Alguien que se araña las manos y las rodillas subiendo los ásperas paredes de la vida común. Esta santidad “vecina” cercana no permite que uno se escabulla; que nadie diga que “esto no está hecho para mí”.Pero además no sólo es cercana y familiar la santidad sino alegre y feliz. De ahí el texto que todos los años en esta fiesta proclamamos en el Evangelio: no somos bienaventurados por lo que tenemos, sino por lo que, tal vez,  no somos: personas convencidas y confiadas en la gran bondad de nuestro Dios que nos quiere pobres, necesitados, perseguidos, discriminados y, al mismo tiempo, limpios de corazón, pacíficos, misericordiosos. No hay más que un camino e igual para todos: formar parte de esa manada de locos que son los que se toman en serio las bienventuranzas.

Volvemos a la Gaudete  et Exultate

 La fuerza del testimonio de los santos está en vivir las bienaventuranzas y el protocolo del juicio final. Son pocas palabras, sencillas, pero prácticas y válidas para todos, porque el cristianismo es principalmente para ser practicado, y si es también objeto de reflexión, eso solo es válido cuando nos ayuda a vivir el Evangelio en la vida cotidiana.

¿Es celta el Samhain o Halloween?

Samhain, la tradición celta origen de Halloween, que aún se celebra en  Galicia | Actualidad | Cadena SER
 

La tradición es un modo de mantener y trasmitir de generación en generación un conjunto de saberes, creencias y modos de hacer de los antepasados. En un sentido más estricto, es aquella parte de la cultura que se trasmite, se perpetua y se legitima por su ancestral sacralidad. Por su historicidad, por ser histórica, la tradición está sometida a los cambios. El hecho de ignorar su historicidad y los cambios no quiere decir que no los haya sufrido y no esté sometida a ellos. La tradición hace parte de la cultura, un todo de proposiciones, leyes e instituciones conectados entre sí por relaciones de fundamento.   

La tradición está sometida al tiempo, a la historia que va dejando en ella rastros de las situaciones, de los intereses de cada momento que pueden encubrir  e Incluso pueden hacer que se pierda el interés del retorno a los orígenes. Si no cambia, si permanece intocable, cosificada, anquilosada corre el riesgo de ocultar asfixiar, ahogar lo que dice salvaguardar y trasmitir, lejos de sus principios, y convertirse en un  puro folklore sin esencia. El propósito del análisis es buscar las experiencias que dieron origen a la tradición que se quiere celebrar. La tradición debe de cambiar y adaptarse a los tiempos, pero permanecer fiel a su significado y esencia.

 El Samhain era una reunión de la comunidad para rememorar la memoria de los antepasados. El Samhain, el Halloween se celebran en las mismas fechas que los celtas celebraban su reunión anual en memoria de los antepasados, pero no son celtas porque no celebran lo mismo. Puede cambiar la manera de celebrar la tradición, las maneras de vestir a los personajes y permanecer fiel a la esencia; por el contrario, pueden guardarse las maneras, los vestuarios, la fecha y no tener nada que ver con el origen.

Los celtas no se reían ni hacían mofa de la muerte y creían que los muertos anduvieran esa noche como andrajosos recorriendo las calles metiendo miedo a los vivos. El Samhain, Halloween, y otras zarandajas parecidas son bidones vacíos de contenido, puro folklore promovidas casi siempre por intereses comerciales, políticos u otros que nada tienen que ver con el significado profundo de la celebración celta.  Sin duda ninguna, lo más parecido a la celebración celta es la fiesta de Todos los Santos y Fieles Difuntos porque son celebración en memoria de los antepasados de la comunidad.  

Fuente: https://www.religiondigital.org/diario_nihilista_de_un_antropologo/celta-Samhain-Halloween_7_2610408939.html

Descarga estas actividades prácticas para la enseñanza de los derechos humanos

Derechos humanos (Libro informativo) 

En estos enlaces encontraréis material en pdf con actividades para la enseñanza de los derechos humanos publicadas por distintas asociaciones mundiales.

La enseñanza de los Derechos Humanos: Actividades prácticas para escuelas primarias y secundarias:
 
Conoce tus derechos. Libro de actividades.  UNICEF

Cuadernos de ejercicios para la enseñanza de los derechos humanos

Mis derechos y deberes

 

El santo que levitaba, San José de Cupertino

 Película: El hombre que no quería ser santo (1962) 

José nació en 1603 en Cupertino, en la actual Italia, creció siendo debilucho y distraído (lo llamaban “el Boquiabierta”), lo que preocupaba a su madre, aunque era un niño muy piadoso. 

El ser distraído hizo que no fuera admitido a los 17 años como franciscano. Los capuchinos lo admitieron como hermano lego, pero a los ocho meses lo expulsaron porque no cumplía con el mínimo: se le caían los platos al llevarlos al comedor, olvidaba los encargos que le hacía… Parecía que no le interesaba trabajar. 

Acudió a un familiar que era rico pero este dijo que «no era bueno para nada» y lo despidió. 

Al regresar a casa, ni siquiera su madre se alegró sino que le pidió a un pariente franciscano que lo aceptara como recadero. 

Pero algo ocurrió con san José y entonces en el convento comenzó a desempeñar oficios con destreza y habilidad. Pese a la fama que le precedía, su humildad, su amabilidad, su espíritu de penitencia y su amor a la oración hicieron que todos los religiosos lo apreciaran. 

Así, en 1625, por votación unánime de los frailes de la comunidad, José de Cupertino fue admitido como fraile franciscano. 

 ** La Providencia le ayudó para ser sacerdote ** 

Al comenzar sus estudios, todos notaban que a José le costaba memorizar. Llegaban los exámenes y se trababa. Solo sabía explicar bien el versículo de la Visitación: “¡Tú eres bendita entre todas las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre!”. 

José llegó al examen y el jefe de los examinadores le dijo: «Voy a abrir el evangelio, y la primera frase que salga, será la que tiene que explicar». La frase era precisamente «¡Tú eres bendita…». 

Llegó la hora del examen final, en el que el señor obispo iba a decidir qué estudiantes podían ser ordenados sacerdotes. Examinó a los diez primeros y los resultados fueron excelentes. Entonces dijo: «¿Para qué seguir examinando a los demás si todos se encuentran tan formidablemente preparados?». Así fue como José de Cupertino se libro de pasar la prueba y pudo llegar al sacerdocio. 

San José de Cupertino fue ordenado sacerdote en el año 1628. Era consciente de la poca capacidad que tenía para predicar o enseñar, pero suplía con una vida de piedad intensa y mucha mortificación. 

En la Iglesia han experimentado levitaciones más de 200 santos. Consisten en elevarse el cuerpo humano desde el suelo, sin ninguna fuerza física que lo esté llevando. Se ha considerado como un regalo que Dios hace a ciertas almas muy espirituales. San José de Cupertino tuvo numerosísimas levitaciones. 

El papa Benedicto XIV que era rigurosísimo en no aceptar como milagro nada que no fuera en verdad milagro, estudió cuidadosamente la vida de José de Cupertino y declaró: «todos estos hechos no se pueden explicar sin una intervención muy especial de Dios». Fue canonizado por Clemente XIII. 

 Es considerado patrón de los viajeros en avión, los aviadores, las personas con discapacidad intelectual y los estudiantes en exámenes, esto último por las dificultades que debió atravesar en su etapa de estudiante. 

Si le interesa ver películas religiosas completas puede visitar el canal "cine religioso";   

@cinereligioso9357  

 

lunes, 30 de octubre de 2023

Recursos didácticos para el aula

IÑIGO QUINTERO, “SI NO ESTÁS”. UN HIMNO DE INSPIRACIÓN RELIGIOSA
Manualidad de una pirámide de Egipto
EL VALOR DEL COMPROMISO
Amadeus Mozart | Biografía en cuento para niños | Shackleton Kids
INMACULADA - WORDWALL
JUEGOS INMACULADA CONCEPCIÓN
IMÁGENES VIRGEN DE LA ALMUDENA
MARÍA SIEMPRE EN EL CORAZÓN
Todo lo que Recibimos
Não faz mal ser diferente
Juego avioneta La Creación
Ficha interactiva sobre el Judaísmo
ME ENCANTA MI GRUPO DE AMIGOS
EL RETO TRIMESTRAL Y LOS ODS Cooperar para conservar los mares
JUEGOS LA CREACIÓN
1. Bautismo Cuando nacemos, lo hacemos con el(...)
De Pé ou Sentado
La EUCARISTÍA aumenta nuestro AMOR
VIRGEN MARÍA te pedimos por....y te damos gracias por....
Mensaje de la Virgen María desde Medjugorje - 25 de octubre de 2023
DIBUJO: Virgen de los Reyes (España)
ACTIVIDAD: Las manos de Jesús (para los más chiquitos)
TARJETA: Unidad plena
ACTIVIDAD: Parábola de los dos hijos (encuentra las 10 diferencias)
DICCIONARIO ILUSTRADO: Don de Lenguas
ORACIÓN: "Méceme, María"
POSTAL: Pruebas
VITRAL: Juan Bautista
Manalidad de la Creación
Marcapáginas para Reli
O que preferes?
Canal de WhatsApp de Reflejos de Luz
CantaJuego - Pequeño Planeta
Juego del AhorcadoSe juega como el juego del(...)
EL PROFETA DANIEL
Viajando con Noé en su arca
Juego Arca de Noé: Ordena las letras para
DIOS HABLA A SU PUEBLO
12 hijos de Jacob = nombre de las 12 tribus de Israel
CANCIÓN "ONE DAY"
FÁTIMA - 2020
MEMORY SACRAMENTOS
8 BIBLIOTECAS VIRTUALES PARA NIÑOS
"¡ME OLVIDO DE QUIÉN SOY!"
DIOS DESEA NUESTRA FELICIDAD
Citas para cuatro promesas de Dios en la Biblia Iñigo Quintero - Si no estás
Congreso «La Iglesia en la Educación», una reflexión
Programación de aula, un modelo para ESO
Profesores de Religión Católica en el congreso «La Iglesia en la Educación»
Huracán - Hakuna
La Iglesia en la Educación: Educación no formal, voluntariado, tiempo libre y otros proyectos culturales
Recursos para trabajar el conflicto entre Israel y Palestina
Jesús. Aproximación histórica
En la oscuridad sentí el amor de Dios
La creación

Recursos para el día de todos los santos

DECORACIÓN PUERTA TODOS LOS SANTOS Y ALTAR POR LA PELI COCO.
LOS SANTOS II : "Corazones ardientes , pies en camino"
LOS SANTOS I : "Corazones ardientes , pies en camino"
Mural Día de Todos los Santos.
CARTAS AL CIELO, Dinámica
2º CEIP MEDITERRÁNEO. TODOS LOS SANTOS.
2º CEIP MEDITERRÁNEO. DÍA DE DIFUNTOS O DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO
LA VERDADERA HISTORIA DE LAS CALABAZAS: LAS SUPERCALABAZAS.(...)
Los SANTOS nos ayudan desde el CIELO
Holywinds - La santidad vence-
Las bienaventuranzas
Para la catequesis – Festividad de Todos los Santos
Soñando la Iglesia
Llamados a ser santos
Recursos para el Ofertorio Festividad de Todos los Santos
Oración de los fieles – Festividad de Todos los Santos
Oración de los fieles – Festividad de Todos los Santos
¿DE DONDE VIENEN? ¿A DÓNDE VAN?
INVITADOS A SER SANTOS
LA FIESTA DE LOS SANTOS ANÓNIMOS
LOS AUTÉNTICOS AMIGOS DE DIOS, Todos los Santos
LECTURAS DEL MIÉRCOLES 1° DE NOVIEMBRE DE 2023
MIÉRCOLES 1° DE NOVIEMBRE DE 2023 SOLEMNIDAD DE TODOS LOS SANTOS
Miércoles 1 de noviembre 2023 / Solemnidad de todos los santos
Celebrando la Palabra - Solemnidad de Todos los Santos (1 de noviembre)
Moniciones para la Solemnidad de Todos los Santos Misa. 1 de noviembre.
Moniciones SOLEMNIDAD DE TODOS LOS SANTOS Noviembre 1 de 2023
Peticiones SOLEMNIDAD DE TODOS LOS SANTOS Noviembre 1 de 2023
1 DE NOVIEMBRE DE 2023 SOLEMNIDAD DE TODOS LOS SANTOS.
CANTOS (Todos los Santos)
ORACIÓN DESPUÉS DE LA COMUNIÓN
PETICIONES (Todos los Santos)
MONICIONES (Todos los Santos)
Moniciones y Lecturas miércoles 1 de noviembre de 2023 – Solemnidad de todos los Santos
Videojuego sobre los Santos
Gente buena - canción por Siervas para VIVIR la santidad-
Conoce más santos y santas con "FEchorías"
Recurso para celebrar Todos los Santos
Fiesta de todos los SANTOS - vídeos-
La gran aventura de la santidad-vídeos-
Holywinds- vídeo de Catolikids-
Cromos de SANTOS por FEchorias
Viviendo como los SANTOS - explicación y lecturas de la fiesta de todos los santos-
La alegría de la SANTIDAD
Llamados a la santidad - canción-
Murales de la "Fiesta de todos los SANTOS"
Santos actuales
Para ser santo - karaoke canción-
San Juan XXIII (pensamiento)
BAILE DE LA PELI COCO: "UN POCO LOCO".
Ficha interactiva sobre Carlo Acutis
¿Sabes quién fue Carlo Acutis?
Celebramos la VIDA: la SANTIDAD vence
Fiesta de todos los Santos : Genially
SAN ANTONIO ABAD
QUIENES SON LOS SANTOS
DÍA DE TODOS LOS SANTOS
DÍA DE TODOS LOS SANTOS
Juego Quiz Todos los santos
Juego sobre el día de todos los Santos
Genially sobre el Día de Todos los Santos
Conocemos tradiciones: Día de Todos los Santos y Difuntos.
DÍA DE TODOS LOS SANTOS EN ESPAÑA Y DÍA DE LOS MUERTOS EN MÉXICO
Vídeo Santa Teresa de Calcuta
Concurso de Santos
Día de Todos los Santos(III)
Fiesta de Todos Los Santos(II)
Fiesta de todos los Santos
San Juan Pablo II
FIESTA DE TODOS LOS SANTOS.

El evangelio del domingo

DOMUND-22 DE OCTUBRE
Dibujando el EVANGELIO - 29 de Octubre - Tiempo Ordinario ciclo A
Dibujo + oración del Evangelio del Domingo -XXX (30) T.O.-
EVANGELIO del 30º Domingo Tiempo Ordinario en dibujos por "Flor y Canto"
Escuchar forma parte de amar Mt 22,34-40 (TOA30-23)
EL QUE AMA A DIOS Y AL PRÓJIMO CUMPLE LA LEY ENTERA Y LOS PROFETAS: 29 octubre
Comic-historieta del Evangelio por "Directoriotmcn". 30 Domingo T.O.
Amar a DIOS y a los demás - vídeo de "Cuentos que Evangelizan"-30 Domingo T.O.
Evangelio en comic por Chango y Lucho -30ºTiempo Ordinario
Lecturas, Salmo y breve explicación XXX-30- Domingo Tiempo Ordinario - ciclo A - en dibujos animados.
La ética del amor Mt 22,34-40 (TOA30-23)
Cómic del gran mandamiento del AMOR Mt 22,34-40 (TOA30-23)
El AMOR a DIOS y el AMOR a los DEMÁS Mt 22,34-40 (TOA30-23)
Aprenda a salvarse en treinta segundos. Domingo 30. Ciclo A Meditación-Oración del EVANGELIO del día. Fray F. Allara O.F.MTODO(...)
XXX Tiempo Ordinario. Ciclo. A  2023REFLEXIÓN, MEDITACIÓN-ORACIÓN DE(...)
EVANGELIO DEL DÍA  Lc 12, 54-59"En aquel tiempo decía(...)

¿Cuál es el origen de Halloween? Descúbrelo en este artículo

Samhain, la fiesta celta que está en el origen de Halloween

El festival celta del Samhain se consideraba un momento en el que se rompía la barrera entre el mundo humano y el sobrenatural, permitiendo a los espíritus acercarse a las casas.

Abel G.M.

La antigua religión de los celtas es un muchos aspectos desconocida: sus tradiciones se transmitían oralmente a través de los druidas y sus detalles se perdieron con la desaparición de estos. Pero algunas se transformaron y dieron origen a festividades actuales como Halloween, que en muchos aspectos bebe del que fue uno de los festivales celtas más importantes, el Samhain.

Un festival para cada estación

El Samhain era uno de los cuatro festivales anuales que celebraban el inicio de las estaciones, aunque estas no se definían según los equinoccios y solsticios sino de acorde a los ciclos agrícolas y ganaderos; y cada uno tenía un significado preciso.

  • Imbolc caía a principios de febrero y celebraba el inicio de la primavera, no desde el punto de vista astronómico sino asociándolo con la fertilidad, pues era cuando empezaba la época de parto de los animales.
  • Bealtaine o Beltane tenía lugar en mayo y festejaba el inicio del verano, cuando los rebaños subían a los pastos más altos.
  • Lughnasa se celebraba en agosto y daba inicio a la época de cosecha.
  • Samhain tenía lugar a inicios de noviembre y era seguramente el más importante, puesto que celebraba el final de la época de cosecha, así como la bajada de los rebaños a los pastos invernales.

El Samhain y la barrera sobrenatural

En todas estas ocasiones, pero especialmente durante el Samhain, se consideraba que la barrera que separaba el mundo humano del sobrenatural se difuminaba, y los habitantes del uno o del otro podían mezclarse.

Por una parte, en esos momentos del año los espíritus de los familiares difuntos regresaban al hogar, por lo que se les procuraba una buena acogida: se creía que si se sentían bien recibidos protegerían a la familia y a sus rebaños, mientras que si eran olvidados o tratados con descortesía podían transformarse en espíritus vengativos que causarían desgracias.

Por esta razón, se preparaba un lugar para ellos en la mesa de celebración con ofrendas de comida y bebida para que se sintieran bien acogidos. También se encendían hogueras y se celebraban competiciones en su honor.

El origen del "truco o trato" en el Samhain

Pero no solo los familiares difuntos cruzaban al mundo de los vivos. También los espíritus de la naturaleza se acercaban al mundo de los humanos, escapando de los campos baldíos de invierno. Era importante ganarse el favor de estos espíritus y procurar no contrariarlos, para que no provocaran desgracias y especialmente para que no tomasen para sí los animales domésticos: si estos morían durante el invierno, se podía pensar que había sido obra de dichos espíritus hambrientos.

De ahí nació el actual “truco o trato”, la costumbre de disfrazarse e ir casa por casa pidiendo dulces, que tendría su origen en las ofrendas de comida y bebida que las personas dejaban para los espíritus en las puertas de las casas.

Mosaico Memento Mori

Mundus patet, el Halloween de la antigua Roma

Leer artículo

Por su parte, el disfraz consistía simplemente en pieles de animales y en un maquillaje a base de cenizas; su propósito era conseguir una apariencia cercana a los seres sobrenaturales para no ser atacado por estos. También se creía que, de este modo, los más atrevidos podrían acceder a las cuevas donde vivían y en las que se escondían toda clase de maravillas; algunos podrían incluso encontrar una pareja entre las criaturas sobrenaturales, aunque no está claro si esto era una fortuna o no.

Disfraz de Mari Lwyd

Disfraz de Mari Lwyd

Disfraz de Mari Lwyd, una criatura del folklore gaélico.

Foto: R. Fiend (CC)

El moderno Halloween

La tradición moderna tiene sus orígenes en el siglo XVI. En algunas zonas de cultura gaélica (principalmente Gales y Escocia) los jóvenes se disfrazaban de una criatura llamada Mari Lwyd o Láir Bhán, una especie de fantasma equino, usando una sábana y un cráneo de caballo o de yegua. En la víspera de la festividad de Todos los Santos, recorrían las granjas de la zona pidiendo ofrendas de comida, amenazando con traer desgracias al granjero que rehusara la petición.

Esta tradición rural, con la migración a las ciudades, se transformó en el actual “truco o trato”, en el cual la amenaza del fantasmagórico espíritu equino se transformaba en una broma más o menos pesada.

Fuente: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/samhain-fiesta-celta-que-esta-origen-halloween_18583?utm_source=pocket-newtab-es-es

 

Jornada Formativa "Recogiendo el testigo de Etty Hillesum: su legado a 80 años de su muerte en Auschwitz"

Querid@ amig@:

Al cumplirse el próximo 30/11 el 80 aniversario de la muerte de Etty Hillesum en Auschwitz, queremos invitarte a la Jornada Formativa online que realizaremos desde la Asociación Amigos de Etty Hillesum el sábado 2/12 de 14.30 a 20.15 hora de Madrid.

Es una actividad gratuita. Si deseas participar, te pedimos que completes el siguiente formulario de Google y lo envíes.

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeIJ5ddHCT0E_ecD-uw_bQ91V7XNyKHgsbScNm0LwOxlqrWww/viewform

¡Te esperamos!

 


En calidad de Afiliado de Amazon, obtengo ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables