Blog del Profesorado de Religión Católica

Novedades en Religión y Escuela

martes, 30 de agosto de 2022

Septiembre, un recorrido por la Biblia

La Biblia es el fundamento de la vida espiritual de los creyentes y la Iglesia se fortalece cuando la escucha, medita, celebra y estudia. Por ello, este año queremos dedicar la celebración de SEPTIEMBRE, MES DE LA BIBLIA a hacer un recorrido por una selección de 30 libros de la Biblia y redescubrir desde ellos el atractivo de la Palabra de Dios. En definitiva, pretendemos favorecer la confianza y familiaridad con la Biblia de manera que estemos más preparados y que la Palabra ocupe el centro de la vida eclesial.

Dedicaremos cada día del mes a un libro bíblico sirviéndonos del contenido de la Guía joven de la Biblia, obra de la que tomaremos algunos retazos de sus explicaciones, fotos, reflexiones y otras claves que ayudarán a identificar en las páginas sagradas la historia de la propia vida con sus interrogantes, anhelos, limitaciones, respuestas a tantos interrogantes, mensajes y enseñanzas para la vida. 

La Guía joven de la Biblia es una obra que, como su nombre indica, trata de ayudar a los jóvenes —y a todas las personas con espíritu joven— a descubrir la Biblia y, sobre todo, su mensaje, con un diseño en el que se ha dado gran importancia al aspecto gráfico, tan importante en nuestros días, como una pantalla para hacer más atractivos sus profundos contenidos, redactados en un lenguaje claro y ameno. 

¡Apúntate a hacer este recorrido! 

 Guía joven de la Biblia

lunes, 29 de agosto de 2022

Jesús cura a una mujer encorvada

Película: La vida pública de Jesús (1979)

En tiempos de Jesús, muchos judíos cumplían el descanso del sábado de forma muy legalista. También marginaban a las mujeres y creían que muchas enfermedades eran producidas por espíritus malignos. La protagonista sufría una doble discriminación: por ser mujer y por estar enferma.

Según las leyes judías, sólo se podía curar en sábado enfermedades urgentes. Sin embargo, Jesús al ver a la mujer encorvada, y sin que ella le pida nada, toma la iniciativa y la cura por su gran humanidad hacia las personas más desvalidas. Este comportamiento provoca que  los jefes religiosos de Israel le critiquen duramente. Jesús, para mostrarles sus malos sentimientos, les argumenta que, si los campesinos desataban al ganado en sábado para darle de beber, a pesar de estar prohibido por la ley judía, con mayor razón se podía curar en sábado a una mujer.

Este relato nos enseña que para Jesús practicar la misericordia es más importante que seguir una norma o costumbre, si esta impide hacer el bien. El amor al prójimo debe estar por encima de las leyes injustas. También nos propone desarrollar un espíritu de solidaridad y comprensión hacia las personas que sufren cualquier tipo de enfermedad.

Si le interesa ver películas religiosas completas puede visitar el canal "cine religioso";

https://www.youtube.com/channel/UCAM5... 

 

domingo, 28 de agosto de 2022

Una asignatura para el siglo XXI (III Congreso del Profesorado de Religión Católica de Andalucía)

 

 En el logotipo del Congreso aparece el ESPÍRITU SANTO como concepto wifi que nos une en lo invisible y el #hashtag con la CRUZ.

Los iconos inferiores van por parejas, según el color:

  • El azul (TRASCENDENCIA) es SUBIR A LA NUBE, que es como llevar a los niños al cielo.
  • El verde (ENCARNACIÓN) es es BAJAR A DIOS, descárgate a Dios.
  • El rojo (ENVÍO) ese DIOS que se descarga es AMOR, es JESÚS, COMPARTIR ESE AMOR REENVIÁNDOLO.
  • El amarillo  (MISIÓN) es COMPARTIR AL MUNDO ese amor de Dios.

El III Congreso del profesorado de religión de Andalucía tiene los siguientes objetivos:

1. Revitalizar la identidad y misión del profesorado de religión católica en Andalucía.

2. Fomentar la comunión entre los agentes que hacen posible la enseñanza religiosa escolar mediante el encuentro en clave sinodal.

3. Abordar de manera actualizada los retos educativos de hoy desde la clase de religión católica.

4. Hacer visible que la enseñanza religiosa escolar es un gran beneficio para el sistema educativo y para la sociedad del siglo XXI.

Estimado/a profesor/a de religión:

En nombre de los Obispos del Sur de España quiero presentarte el III Congreso del profesorado de religión católica de Andalucía que se celebrará los próximos días 19 y 20 de noviembre de 2022 en Granada.

En este evento esperamos reunir a un número significativo de profesores de religión católica de toda Andalucía para reflexionar sobre vuestro papel en la sociedad actual a la luz de los cambios tanto legislativos como sociales que se están produciendo. De ahí el lema del congreso: UNA ASIGNATURA PARA EL SIGLO XXI.

Han pasado ya 8 años desde el último encuentro de esta magnitud celebrado en Sevilla y era ya necesario un espacio donde compartir experiencias, debatir nuevas estrategias y construir visiones y acciones comunes que faciliten el cambio para superar las debilidades y las amenazas, conservando y potenciando las fortalezas existentes e identificando nuevas oportunidades para el desarrollo de nuestra labor docente.

El programa contempla 3 ponencias generales y 6 paneles de diversos temas de interés que se irán dando a conocer en los próximos meses, así como la posibilidad de presentar comunicaciones por escrito que se incorporarán a las actas del congreso y se publicarán en la página web del mismo.

Os espero a todos en Granada el próximo mes de noviembre. Sin vosotros el congreso no sería posible

Con afecto os saludo fraternalmente y os bendigo.

+ Santiago Gómez Sierra

Obispo de Huelva

 

jueves, 25 de agosto de 2022

Convocatoria I Encuentro Presencial Challenge

Queridos amigos de Challenge Internacional, nuevo curso y nueva propuesta.

Una muy sencilla, aunque no fácil para todos por las distancias, pero sí es un hecho simbólico de no querernos quedar "en las nubes".
El próximo 10 de septiembre, todos los que podáis y queráis, estáis invitados a venir a Logroño (La Rioja, España) para tener el I Encuentro Presencial Challenge, aunque habrá momentos virtuales también.
Os mandamos en el adjunto  la propuesta.
Los esperamos.
Un abrazo.
 


 

Juego sobre las Religiones

 Accede a muchos más juegos, cliqueando aquí.







Película y guía didáctica: Cartas a Dios

Cartas a Dios 

Nuestra compañera Carmen, comparte con nosotros la película CARTAS A DIOS, genial para trabajar con sexto primaria el sentido de la vida y la fe.

SINOPSIS:

Con tan solo diez años, la casa de Óscar es un hospital debido al cáncer que padece. El niño no sabe lo que le ocurre ya que ni sus padres ni los médicos que le atienden quieren decirle el motivo de su ingreso. Rossa, una repartidora de pizzas con un sentido del humor algo atrofiado, es la única que le habla sin reparos ni contemplaciones. La mujer se apiada de él y le propone un juego para que su estancia en el hospital sea más amena: vivir cada día como si hubieran pasado diez años. Además, Rossa recomienda al niño que hable con Dios. Le debe escribir una carta cada día para contarle sus temores y sentimientos. Quizá, de este modo, Óscar recupere las ganas de vivir.

'Cartas a Dios' es un largometraje belga dirigido por el cineasta Eric-Emmanuel Schmitt ('Odette, una comedia sobre la felicidad') y protagonizada por Amir Ben Abdelmoumen, dando vida al pequeño Óscar, y Michèle Laroque encarnado a la mahumorada Rossa. La cinta consiguió estar nominada en el Jutra Awards en el año 2011.


He localizado dos versiones, las dejo aquí por no haberla visto:

Accede a la guía didáctica, cliqueando aquí. 

Nuestro compañero José Martínez nos propone estas actividades, entre ellas, que el alumnado escriba sus propias cartas a Dios.

Para profundizar en la película “Cartas a Dios

1.     Opinión general sobre la película: Me ha gustado o no porque…, qué me ha parecido importante, qué me ha llamado especialmente la atención, qué momento, escena o diálogo recuerdo más, me ha hecho pensar que…; me ha hecho sentir que…; etc. Responde con amplitud.

2.     Analiza los personajes principales: situación, reacciones, comportamientos, palabras, evolución, etc.

-        Oscar (análisis)

-        Rose (análisis)

-        Dr. Dusseldorf (comentario)

-        Padres de Óscar (análisis)

-        Otros niños en su conjunto (comentario)

3.     ¿Qué papel cumple Rose en la vida de Oscar? ¿Y qué papel cumple Oscar en la vida de Rose?

4.     ¿Qué piensas del camino que recorre Oscar en su fe: de pensar que Dios es una fantasía, igual de Papá Noel, a reconocer y adorar el Misterio, es decir: quién es Dios para Oscar al inicio y quién descubre que es? ¿Qué papel realiza Rose en la fe de Óscar?

5.     Recuerda la visita que hacen Rose y Oscar a la Cruz, en la capilla. Hazte esa pregunta también tú: ¿A quién prefieres en tu enfermedad: a un Dios que no siente nada o a un Dios que sufre? Comenta tu respuesta.

6.     ¿Qué te parece la idea de Rose de vivir 10 años en cada día y escribir una carta a Dios al final de cada etapa?

7.     ¿Cuáles son las características de las diversas etapas de la vida que se mencionan en la película?

-        A los 15 años

-        A los 18 años

-        A los 20 años

-        A los 30

-        A los 40

-        A los 50

8. Mira tu vida en perspectiva: ¿Qué has vivido hasta ahora? ¿qué crees que te falta por vivir?

9. ¿Qué lecciones para la vida nos ofrece la película? ¿Estás de acuerdo con que vivir es convivir con Dios y con los demás? Coméntalo con tus palabras.

10. Escribe tu propia carta a Dios

 

Dispones de muchas más películas y videos, cliqueando aquí.

 

martes, 23 de agosto de 2022

Catedral de San Bavon (Gante)

La historia de la Catedral de San Bavón comienza en 1539. Como resultado de la rebelión contra Carlos V, la antigua abadía de San Bavón se demolió para construir una ciudadela y por ello el abad y sus monjes tuvieron que trasladarse a la  iglesia de San Juan, que desde entonces recibiría el nombre de Iglesia de San Bavón. Las huellas de la iglesia de San Juan, de estilo Románico, son evidentes en la cripta de la catedral.

En el siglo XV se decidió sustituir el edificio románico con un templo gótico de mayor tamaño, en el que se incluyeron capillas radiales, las expansiones de los brazos del crucero, un Capitular, así como más pasillos en la nave. Cuando en 1559  se fundó la diócesis de Gante la iglesia se convirtió en catedral. Se consideró acabada en 1569.

El emperador Carlos V jugó un papel importante en la historia de esta catedral, pues además de ser bautizado en ella, contribuyó económicamente a su construcción; no obstante nunca llegó a verla terminada.

Este santo nacido en el s. VI es el patrón de Gante. Fue un caballero nacido en una familia de nobleza franca. En su juventud, su vida no fue nada ejemplar, pero al morir su esposa, cambió de vida donando todos sus bienes a los necesitados.

Durante tres años vivió una vida de ermitaño en el tronco de un gran árbol hasta entrar en la orden benedictina.

La catedral alberga una espectacular colección de obras de arte flamencas. Aunque de gran importancia y calidad todas ellas, se ven eclipsadas por el retablo de “La Adoración del Cordero Místico”.

Destacan las obras: “San Bavón entra en el convento de Gante” de Rubens, o “Las siete obras de Misericordia” del Michel Coxcie. También son notables las pinturas “San Macario patrón de los apestados”, “El Martirio de Santa Bárbara”, “La decapitación de San Juan Bautista” y  “La Asunción de la Virgen” de Gaspar de Crayer.

En nuestro recorrido por la catedral nos detendremos en el  púlpito rococó del siglo XVIII, realizado en mármol blanco de Carrara y roble danés obra de Laurent  Delvaux y que representa el triunfo de la verdad sobre el tiempo.

La Catedral de San Bavón también tiene curiosos regalos, como el crucifijo del altar mayor y los candelabros, que fueron un regalo de Napoleón. En el coro hay unos candelabros de cobre italianos que pertenecieron a Enrique VIII  de Inglaterra.

El órgano de la Catedral de Gante  es el más grande de Bélgica, y si hace un día luminoso, se pueden admirar las vidrieras en las que destaca la de los Santos de la diócesis de Gante del s. XIX.

La Adoración del cordero místico, la firma de los Hermanos Van Eyck

También conocido como el Políptico de Gante, este retablo, “La Adoración del Cordero Místico”, se compone de veinticuatro pinturas al  óleo sobre doce paneles. Fue pintado por los hermanos Hubert y Jan van Eyck en el s. XV, aunque se desconoce cuál fue la contribución de cada uno, se suelen atribuir las figuras más monumentales y estáticas a Hubert van Eyck, que inició el retablo y las figuras más detalladas y dinámicas, a Jan van Eyck que fue quien lo concluyó. El tema del que trata es la redención de la humanidad gracias al sacrificio del Cordero (Jesús). El Retablo tiene dimensiones majestuosas, con 3,40m. de alto por 4,40m. de ancho. A nivel artístico se sitúa entre la pintura gótica y la renacentista, y destaca por su increíble realismo, alejado del idealismo de la época.

La docena de paneles de los que se compone se dividen en tres grupos horizontales.

La Adoración del Cordero Místico ha sido la obra de arte más robada de la historia, aunque suene muy sensacionalista, ha sido robada al menos en media docena de ocasiones. Al ser una obra en varias piezas, estas se han visto separadas varias veces a lo largo de la historia. El panel de Los Jueces Justos permanece todavía desaparecido. Hoy día, en el extremo inferior izquierdo del políptico hay una copia.

 Dispones de muchas más películas y videos, cliqueando aquí.

Basílica de la Santa Sangre (Brujas)

Se trata de una de las iglesias más importantes de la ciudad, que tiene rango de basílica menor y que se localiza en la plaza Burg, en un lugar muy céntrico donde también se encuentra el precioso ayuntamiento de Brujas.

La importancia de la Basílica de la Santa Sangre se debe a que custodia una reliquia de gran importancia para el culto católico y que la convierten en motivo de peregrinaje. Hablamos, ni más ni menos, que la sangre de Cristo que José de Arimatea se encargó de recoger de Jesús, justo cuando este acababa de fallecer. Fue Teodorico de Alsacia, Conde Flandes el encargado de traer desde Tierra Santa tan venerado tesoro, motivo por el cuál se construyó esta iglesia.

La Basílica de la Santa Sangre recuerda a dos basílicas de las que ya hemos hablada, la de la Fourviere de Lyon y la del Sagrado Corazón de Jesús de París, en un sentido:  al igual que las anteriores, se trata en realidad de dos templos superpuestos.

La Capilla Inferior de la Basílica de la Santa Sangre de Brujas es de estilo románico y fue la primera en ser construida. Es bastante austera aunque merece la pena su visita. La Capilla Superior es, sin embargo, de estilo gótico y fue reconstruida durante el siglo XVI. La verdad es que esta es una capilla espectacular, con una bellísima decoración policromada, unas pinturas murales de impresión y unos ventanales también muy bonitos.

La Capilla Superior ha sido renovada y restaurada en muchísimas ocasiones, de manera que se encuentra en un excelente estado de conservación y es, quizá, una de las más bellas de todo Flandes. Algunos elementos de esta Capilla Superior de la Basílica de la Santa Sangre llaman especialmente la atención, como el precioso púlpito en forma de globo terráqueo.

La reliquia de la Basílica de la Santa Sangre de Brujas.

La reliquia de la sangre de Cristo se encuentra impregnada en una tela que se conserva en una ampolla. Curiosamente la bibliografía oficial de la iglesia no habla de que la sangre de Cristo hubiera sido conservada. Sin embargo, los Evangelios Apócrifos sí que hablan de este extremo. Cuando el Conde de Flandes, a su regreso de la Segunda Cruzada, se trajo consigo la santa reliquia, enseguida se decidió construir un templo acorde a tan importante reliquia. Eso es lo que explica la leyenda, porque la realidad nos cuenta de que antes de 1250 no se habla de la existencia de esta reliquia. En cualquier caso, la reliquia fue admitida como tal por la iglesia y una bula papal de 1310 concedía indulgencia a todo aquel peregrino que se acercara a venerarla.

 Dispones de muchas más películas y videos, cliqueando aquí.

Iglesia de San Miguel (Gante)

La iglesia de Saint-Michel en Gante . 

La construcción del edificio actual, que fue precedida, en el mismo sitio, en primer lugar por una modesta capilla , destruida por el fuego a principios del XII ° siglo , después por una iglesia más grande, probablemente se inició en 1440 y se llevó a cabo en dos fases, separados por una larga interrupción. 

Durante la primera fase, el XV ° y XVI ° siglos, se construyó la parte occidental del edificio, es decir, el campanario , la nave de tres tramos y el transepto , terminado en 1530 , mientras que la construcción continuó campanario, que en 1566 , el año de la Iconoclasia , había alcanzado dos niveles. 

Luego, debido a las guerras de religión , no solo se detuvieron las obras, sino que, además de los habituales saqueos y depredaciones, la cabecera de la iglesia fue demolida en 1579 , bajo el régimen calvinista. 

Después de este difícil período, de 1623 a 1659 , bajo la gobernación de la infanta Isabel y el archiduque Alberto, luego de sus sucesores, se reconstruyó el coro y los absidiolos , pero, por falta de medios económicos, abandonamos por completo el campanario , y la aguja alta de estilo gótico brabantino, diseñada como la gran torre de la catedral de Amberes por el arquitecto Lieven Cruyl en 1662 , nunca se completó, permaneciendo la torre en el estado de calado, baja y como truncada. 

Según la tradición cristiana, en 1908 la iglesia aún albergaba una reliquia de la "Espina Sagrada", es decir, una espina de la corona de espinas que Jesús de Nazaret llevaba antes de su crucifixión y que aún se conserva en Notre-Dame de París. catedral. 

La iglesia tiene un rico mobiliario, incluyendo un altar y un púlpito neogótico, los confesionarios, barroco, rococó y neoclásico, varias estatuas de la XVIII ª siglo y muchas pinturas barrocas, entre ellos un Cristo muriendo en la cruz de Anthony Van Dyck y pinturas de De Crayer y Philippe de Champaigne . 

Dispones de muchas más películas y videos, cliqueando aquí.

 

Iglesia de San Nicolás (Gante)

La Iglesia de San Nicolás (Sint-Niklaaskerk) es una de las joyas más antiguas de Gante; fue levantada en el siglo XIII sobre un antiguo templo incendiado, que gracias a la solvencia de los comerciantes de la ciudad (de ahí su nombre, pues San Nicolás es el patrón del comercio) pudo reconstruirse. 

De hecho, su ubicación tampoco es casual, pues se encuentra cerca del Korenmarkt, el mercado donde se llevaban a cabo los negocios y transacciones. Los propios gremios de comerciantes construyeron sus capillas como añadido a la iglesia durante la Baja Edad Media. 

Esta iglesia es uno de los mejores ejemplos del llamado gótico escaldado (típico de la zona del río Escalda), cuya principal característica es el uso de la piedra de color oscuro que podemos observar en sus torres cónicas. Otro elemento muy característico de este período es la acusada verticalidad de la iglesia.

Dispones de muchas más películas y videos, cliqueando aquí.


Catedral de San Miguel y Santa Gúdula de Bruselas

Este edificio de estilo gótico brabanzón no se finalizó hasta mediados del S.XV. El interior podrás ver una buena muestra de la contrarreforma, La mezcla de estilos entre arquitectura y mobiliario que viene de las luchas entre protestantes y católicos en el S.XVI. 

Fue el año 1047 cuando el conde de Lovaina, Lamberto II, cogió los restos de santa Gúdula y los llevó a la colegiata de San Miguel. A partir de esta época es cuando la iglesia va haciendo sus reformas poco a poco del oscuro y cerrado estilo románico al espacioso y luminoso gótico. Se le añaden las torres y las plantas hasta llegar a convertirse en el edificio actual. 

De la fachada exterior destacan sus dos torres simétricas de 65 metros de atura. 

La catedral ha sido restaurada a finales de los años 80. 

La visita a la catedral gótica de Bruselas es una parada obligatoria en su viaje a Bruselas. Uno de los indispensables del centro de la capital europea.

El interior de la catedral es muy lujoso y cargado, todo lo contrario a lo que podríamos esperar de las sobrias iglesias góticas. La decoración es toda de estilo barroco y rococó, la diferencia de estilo con la arquitectura se debe a las obras que realizó la iglesia una vez terminadas las luchas entre protestantes y católicos. El objetivo de este lujo y esplendor era transmitirle al fiel que la única religión verdadera es el catolicismo.

De la decoración destaca el pulpito de mediados del SXVII elaborado en madera de roble. Reproduce la expulsión de Adán y Eva del paraíso. Está situado a la derecha en medio de la nave central. De la misma época son las capillas y confesionarios que vemos a los laterales.

Muy conocidas por su valor son las vidrieras renacentistas de la catedral. Las más conocidas son la que representa el juicio final y otra que representa la coronación de Carlos V.

Dispones de muchas más películas y videos, cliqueando aquí.

En calidad de Afiliado de Amazon, obtengo ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables