Blog del Profesorado de Religión Católica

Novedades en Religión y Escuela

lunes, 16 de septiembre de 2019

Cursos, revistas y técnicas para mejorar la formación docente

El evangelio del domingo

El ángel de la guarda siempre a tu lado está

Película: "El padre Manolo"
 
Desde el principio, los cristianos han cantado en sus celebraciones, porque de tiempos muy antiguos viene el famoso proverbio: “Quien canta, dos veces ora”. Por eso, san Pablo exhortaba: “Cantad a Dios, dando gracias de corazón, con salmos, himnos y cánticos inspirados” (Col 3,16). El canto es una expresión de la euforia del corazón. San Agustín dice, con mucha razón, que “cantar es propio del que ama” (sermón 336). En la música religiosa los compositores convierten su oración en música, para que después los intérpretes y los oyentes hagan de la música oración.

Fuente: canal religión y cine

domingo, 15 de septiembre de 2019

El TSJ declara nula la exclusión de la Religión como asignatura en los institutos valencianos

VALENCIAEl Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV) ha estimado un recurso del Arzobispado de Valencia contra la exclusión de la asignatura de Religión de las materias específicas que deben ofrecerse en el segundo curso de Bachillerato.
La Sala ha aplicado a este contencioso la jurisprudencia reciente del Tribunal Supremo. Concretamente una sentencia del 11 de julio de 2018, en la que alto tribunal se pronunció sobre un decreto de la Junta de Extremadura similar al Decreto 51/2018 del Consell, por el que se establece el currículo y se desarrolla la ordenación general de la ESO y del Bachillerato en la Comunidad Valenciana.
La Sección Cuarta de lo Contencioso del TSJ declara así nulo, por ser contrario a derecho, el Anexo V del Decreto 51/2018 por no incluir Religión en la oferta educativa de segundo de Bachillerato, contrariamente a lo que establece la Ley Orgánica 2/006.
“La defensa de la Administración aquí demandada prácticamente despliega las mismas argumentaciones desautorizadas por el Tribunal Supremo”, señalan los magistrados. “En ninguna parte del decreto, desde luego no en el preámbulo como habría sido pertinente, aparece cumplido el mandato contundente e inequívoco recogido en el artículo 34”, añaden.
Dicha norma incluye la Religión dentro del conjunto de asignaturas específicas que se han de ofertar a los alumnos de segundo curso de Bachillerato, para que estos elijan un mínimo de dos y un máximo de tres.
Tanto la Ley 2/2006 como el Real Decreto 1105/2014 estipulan que la elección de los alumnos estará en función de la regulación y de la programación de la oferta educativa de cada Administración y de los centros docentes. “No obstante, si se quiere entender esa funcionalidad en el sentido de que permite prescindir de la Religión entre las asignaturas que son objeto de elección, deberá explicarse por qué”, advierte el TSJCV.

Con otras 10 materias

En cambio, la Sala no halla objeción a que la Religión concurra en la oferta del mismo curso, segundo de Bachillerato, con otras diez materias específicas de carácter optativo aun cuando ninguna de ellas sea una asignatura de valores, por lo que desestima el recurso en ese punto.
La sentencia, que puede ser recurrida, tampoco considera probado que la reducción de clases de Religión de dos horas a una hora semanal en primero y segundo de la ESO “impida un tratamiento suficiente de la materia”. Esa reducción por sí sola no implica “una carga lectiva irrelevante” que haga imposible desarrollar “el programa didáctico coherente y completo de enseñanza de la Religión católica”, precisan los magistrados.
La sentencia estima parcialmente el recurso, pues deniega igualmente otras pretensiones planteadas por los recurrentes como ampliar la oferta para amentar las horas de clase en primero y segundo de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO).

La Generalitat recurrirá

La Generalitat ha reaccionado ante este fallo judicial anunciando un recurso de casación ante el Tribunal Supremo y recuerda que la resolución "no afecta en ninguna medida al funcionamiento de los centros educativos", ya que en estos momentos ya se oferta el curso 2018-2019 la materia de Religión en ese curso en cumplimiento de una resolución de medidas cautelares que dictó en TSJ en julio de 2018.
Al respecto, fuentes del Consell han puntualizado que la misma Sección Cuarta ya se pronunció estableciendo una medida cautelar exactamente sobre la misma normativa en julio de 2018 por un recurso interpuesto por la Asociación Profesional de Profesores de Religión en Centros Estatales.
En aquel momento, apuntan, la Abogacía de la Generalitat presentó un recurso de casación al Tribunal Supremo y está "a la espera del pronunciamiento", a la vez que está "cumpliendo con la medida cautelar, puesto que desde este curso, en segundo de Bachillerato, por primera vez, se oferta Religión".

Fuente: https://www.abc.es/espana/comunidad-valenciana/abci-declara-nula-exclusion-religion-como-asignatura-institutos-valencianos-201905291625_noticia.html?fbclid=IwAR0YzIe5Gad75tDGhGcSH2EnXirMbBE-kMA_GvFRFZzIqrQ7S_EQXKUp9wE#ns_campaign=rrss-inducido&ns_mchannel=abc-es&ns_source=fb&ns_linkname=noticia-foto&ns_fee=0

sábado, 14 de septiembre de 2019

Curso on line sobre herramientas, técnicas y recursos didácticos para Religión

Herramientas, técnicas y recursos didácticos para Religión

CURSO DE FORMACIÓNEl término “Caja de herramientas” suele hacer referencia a un banco de recursos o materiales didácticos que se ofrecen para su puesta en práctica. Además, descubrirá un magnífico elenco de técnicas o ideas sobre cómo trabajar una gran variedad de herramientas, independientemente de la edad al que vaya dirigido, de las necesidades del aprendiz o de los contenidos de Religión sobre el que versen. Esto es, el material del curso contiene recursos y herramientas que contribuyen a la elaboración de estrategias para la enseñanza religiosa, tanto en el ámbito pastoral como educativo.
Se trata de un material pedagógico flexible que busca responder a los contextos específicos, características y objetivos definidos por quien los utilice y que pone al servicio de los participantes en este curso unas herramientas validadas en el ejercicio de la enseñanza de la Religión.
Este curso pretende lograr la consecución de las siguientes cinco destrezas en los participantes:
  • Capacitar para la práctica reflexiva, crítica, integradora e innovadora de la enseñanza de la Religión
  • Desarrollar destrezas y criterios para identificar y evaluar herramientas y recursos adecuados para la enseñanza de la Religión que garanticen una formación religiosa y moral de calidad.
  • Favorecer el diseño, planificación y elaboración de recursos propios.
  • Estar abiertos a un proceso de formación permanente.
  • Tomar conciencia de la importancia de un aprendizaje cooperativo
¡¡Últimos días para matricularte!! Aún puedes, hasta el 25 de SEPTIEMBRE... no dejes pasar la oportunidad. Por poco dinero, más de 1000 recursos...

Información y matrícula en: https://infosal.es/courses/caja-de-herramientas-para-la-ensenanza-de-religion/

Descarga el CATECISMO BASICO Conocimiento de las Verdades de la Fe Cristiana

academia.edu
 
Cliquea en el enlace para acceder al documento.

La reducción de jornada del profesorado de Religión se debe negociar

CCOO exige negociar la reducción de jornada del profesorado de Religión


profesores-religion


La Dirección Provincial del Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP) de Ceuta ha citado individualmente a partir de hoy a los docentes que imparten Religión Islámica o Cristiana para comunicarles en qué afectará a sus contratos la necesidad de menos horas lectivas de esa materia y el cambio introducido en las Instrucciones para el curso 2019-2020, documento en el que se ha suprimido la obligación para la Administración de completar sus jornadas con la realización de distintos apoyos. Desde ya, ese profesorado se limitará a dar asignaturas confesionales y, si pierden clases, en la misma medida verán recortados los apoyos que daban.
Por añadidura, en algunos centros el recreo (2,5 horas semanales) sí se ha computado ante el Ministerio como parte de la jornada lectiva, pero en otros no.
El máximo responsable de la Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras (FECCOO) de Ceuta, Antonio Palomo, mostró ayer su radical discrepancia con el proceder de la Administración, ya que “la ley establece que antes de hacer cualquier modificación de los contratos debe haber una comunicación-negociación con los representantes de los trabajadores para tratar lo que se vaya a hacer, con independencia de que después exista o no un acuerdo”. En la cúpula de la central no se descarta ni una demanda por prevaricación contra el cargo que haya firmado la aplicación de los recortes.
Las Instrucciones de la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial para Ceuta y Melilla incluían hasta este verano una cláusula que establecía que el profesorado que imparte la asignatura de Religión y que, por motivos de planificación educativa, tuviese “un número inferior de horas lectivas semanales de dicha materia, siempre en relación a las del curso anterior”, podría “completar su horario” con distintas actividades como “guardias de recreo”, “apoyo a las guardias y sustitución del profesorado ausente en actividades no lectivas”, “apoyo en la organización y funcionamiento de la biblioteca del centro”, “refuerzo y apoyo a actividades no lectivas del profesorado”, “colaboración con el profesor tutor de un grupo” o como “coordinadores de convivencia”.
En todo caso, el cómputo total de horas a compensar a cada profesor por esos conceptos nunca podía superar las horas de contrato del curso anterior “ni dar lugar a nuevas contrataciones” y siempre que estuviesen “acreditados por la Inspección Educativa”.
Esa previsión ha desaparecido como “obligación legal”, aunque no se prescribe, de la normativa educativa, por lo que los afectados, algo más de 30 docentes en Ceuta, perderían de sus contratos todos esos ‘apoyos’ que realizaban hasta ahora.
FECCOO espera que el Ministerio acate al menos “la legislación” para, en conversación directa, plantear la conveniencia de recuperar el mecanismo para no alterar los contratos y acabar con los “agravios comparativos” con los recreos.

Fuente: https://elfarodeceuta.es/ccoo-reduccion-jornada-profesorado-religion/

viernes, 13 de septiembre de 2019

Ecología familiar

Estimada familia CIEC, reciban un cordial saludo.

La semana pasada participamos en el Congreso Interamericano de Ecología, Pareja y Familia con el tema: ECOLOGÍA FAMILIAR. Una apuesta por cuidar la casa común desde la familia.

Compartimos el material Nº157. ECOLOGÍA FAMILIAR. Esperamso les pueda servir.


Fraternalmente, 
Óscar A. Pérez Sayago

jueves, 12 de septiembre de 2019

Pablo de Tarso; el amor cristiano

Pablo de Tarso; el amor cristiano. Primera carta a los Corintios 13, 1-13

Serie: "La Biblia" Capítulo 10
Saulo de Tarso, más conocido como el apóstol Pablo, fue, sin duda alguna, el personaje más influyente de la vida de la Iglesia primitiva.
La Iglesia sintió primero el impacto de Saulo como perseguidor de los seguidores de Jesús -a quienes deparaba odio, cárcel, apedreamiento y muerte-, y, después, como seguidor del mismo Jesús, cuando proclamaba la buena nueva de la gracia y el amor de Dios.
El cambio en la vida de Saulo fue tan repentino y radical que muchos cristianos desconfiaban de él, pues se preguntaban si la transformación era genuina o si se trataba de algún tipo de trama para causar aún más estragos en la Iglesia.
Sin embargo, el cambio era auténtico; tanto, que Dios usó a su nuevo discípulo para difundir la nueva de Jesús tanto a judíos como gentiles por todo el mundo Mediterráneo.

Fuente: canal religión y cine

Dos textos de la Asociación ADVCE para su difusión

Estimados amigos:


Desde ADVCE estamos difundiendo una carta con motivo del inicio del curso escolar.

Además, estamos dirigiéndonos a los centros educativos para solicitarles que hagan uso del consentimiento informado.

Se anexan ambos textos rogando la máxima difusión posible.

Muchas gracias.

Reciban un cordial saludo de Jorge Calandra Reula. Presidente de ADVCE. 



--
ADVCE - Asociación para la Defensa de los Valores Católicos en la Enseñanza.


Síguenos también en Twitter: http://twitter.com/#!/advce

Carta de ADVCE con motivo del comienzo del curso escolar 2019-2020



Comienza un nuevo curso escolar, que se nos antoja bastante complicado. El panorama educativo español es desalentador. El adoctrinamiento en educación afectivo-sexual, de género, LGTBI o en materias como las de Filosofía o Historia, está ampliamente servido.



El ninguneo a los padres está ya asumido por las autoridades competentes y ya no preocupa ni siquiera dejarlo oficialmente por escrito, como es el caso de la perversión del SKOLAE, que explicita haber dejado al margen a este importante y prioritario colectivo, en cuyas manos radican las decisiones educativas.



No se trata ya de una locura aislada, de un maestro emocionalmente desequilibrado que enseña a masturbarse a sus alumnos de 7 años, o una profesora insensata que hace uso de la pornografía en alguna de sus clases. El asunto ya es oficial y este tipo de actividades están ya a la orden del día.



Las amenazas del lobby LGTBI, amparadas por unas leyes injustas, usurpan a los padres una serie de derechos importantes establecidos constitucionalmente aunque despreciados en la praxis.



Así las cosas, es necesario vigilar las actividades escolares de nuestros hijos y saber imponer nuestro criterio a la hora de permitir, o no, su participación. Ante tanta barbarie y atropello, los docentes y las asociaciones con criterio están muy limitados sin el apoyo de los padres. ¡Es la hora de los  padres!



En este contexto, muchos centros llevarán a cabo diversas actividades de las que no se informará mucho a los padres, aunque los centros se encargarán de que los padres parezcan informados de todo. Muchas de las actividades se relacionarán con determinadas inclinaciones políticas e ideológicas.



Desde ADVCE deseamos a toda la comunidad educativa el mejor curso escolar 2019-2020 posible.



Jorge Calandra Reula. Presidente.


Carta a centros solicitando permisos expresos a padres

Estimada dirección del centro:

Existe un tema de rabiosa actualidad y en el que las instituciones educativas tienen un protagonismo notable: el de las actividades complementarias y extraescolares controvertidas.

En el contexto de la colaboración e interacción entre los centros y las familias, consideramos que los colegios e institutos deberían solicitar de los padres permisos expresos para que sus hijos participaran en algunas actividades propuestas por los centros escolares. No nos referimos a todas las actividades, sino, como ha quedado señalado antes, a las que resultan controvertidas. Por ejemplo, actividades complementarias en las que un ponente entra en las aulas para llevar a cabo una apología del aborto o de la Ideología de Género, que atentan contra las convicciones morales de muchos padres, al mismo tiempo que violan los artículos 27.3 de la Constitución Española y el 26.3 de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Creemos que sería interesante que el centro aprovechara el comienzo del curso para que implementara el mecanismo correspondiente para evitar decisiones totalitarias, respetando la voluntad de los padres (primeros educadores), así como el espíritu de la más alta legislación en esta materia.

Agradeciéndoles su tiempo, reciban un cordial saludo de Jorge Calandra Reula. Presidente de ADVCE.


Fuente: vía email.

SCAPE ROOM y BREAK OUT en Reli

Ambos se incluyen dentro de juegos de fuga y se pueden trasladar a un aula convirtiéndose en una actividad cien por cien motivadora para nuestro alumnado. Simplemente hay que saber adaptarla a sus edades y a las necesidades de aprendizaje que tengan.
Scape Room 
Se encierra al grupo de jugadores en una sala. Los jugadores tiene un tiempo límite (1 hora o 50 minutos) para salir de la sala. Deberán superar diferentes retos y acertijos. Cuando consiguen resolver los retos con éxito obtienen pistas para salir de la sala. Cuando consiguen todos las pistas obtienen la llave para abrir la puerta.
Break Out
El grupo tiene una caja cerrada con candados y los jugadores tiene un tiempo límite (1 hora o 50 minutos) para abrir la caja. Deberán superar diferentes retos y acertijos. Cuando consiguen resolver cada reto con éxito obtienen las claves para abrir cada candado. Cuando consiguen abrir todos los candados, la caja será desbloqueada y habrán superado el juego.
También se pueden combinar ambos juegos de salida
Algunos ejemplos de SCAPE ROOM en Clase de Religión:
Los viajes de San Pablo - 2º ESO- ( Jesus Marrero) 
EL ARCA DE NOE.pdf -3º Primaria (Silvia)
Profundicemos más en SCAPE ROOM
Como hemos comentado un Escape Room es una experiencia de juego donde se te desafía a salir de una habitación en donde has quedado encerrado. Para ello deberás superar una serie de retos de diferente idiosincrasia que te llevarán a encontrar la llave que abre la puerta de salida.
En el terreno educativo esta experiencia puede formar parte de una estrategia de gestión del aula en diferentes sentidos. Tanto es así que algunos lo consideran parte del aprendizaje basado en juegos, y otros, una experiencia de gamificación (posee elementos esenciales de gamificación: progreso, autonomía, feedback, narrativa…).
¿Cuáles son las claves?
En esta zona hay siete cuestiones a considerar:
1. En un Escape Room educativo tendrás que salir, entrar o salir transformado tras la experiencia. Es lo que le diferencia de otras experiencias similares como el BREAK OUT.
2. Un Escape Room Educativo puede realizarse por varios motivos:
  • para promover la motivación a la acción y aprender haciendo,
  • para facilitar la inmersión en el aprendizaje,
  • para desarrollar la imaginación,
  • para resolver problemas,
  • para normalizar la tecnología,
  • para centrarse en el alumno
  • para fomentar la cohesión del grupo,
  • para aprender a pensar,
  • como evaluación alternativa (previa de repaso de conocimientos o final)…
3. Se trata de una experiencia vivencial que abre la puerta al desarrollo de habilidades transversales como la atención, la observación, el trabajo en equipo, aprender a aprender, aprender a pensar, razonamiento lógico, competencias comunicativas y lingüísticas más allá de que los retos propuestos estén orientados en esa dirección.
4. La efectividad de un Escape Room Educativo se encuentra en el choque cognitivo inicial, el conflicto que se plantea que provoca la inmersión en la experiencia. A veces, el solo hecho de encontrarse encerrados puede desencadenar la acción, otras veces, el hecho de localizar algo en el interior que facilite su liberación puede ser el elemento desencadenante de la acción.
5. Siempre se sigue la secuencia: conflicto-meta-reglas. Es decir, ha sucedido algo que tienen que resolver para algo y para ello tienen que prestar atención a algo que les guiará en el camino.
6. Un buen Escape Room utiliza la narrativa como hilo conductor donde todos los retos están relacionados. No siempre se hacen Escape Rooms educativos donde esto suceda. A veces, la narrativa actúa  como capa sobre la que gira la temática pero luego los retos son independientes unos de otros y respecto a la propia narrativa. Aunque esto hace que se simplifique el diseño resulta menos inmersivo, ya que la propia narrativa forma parte de ese impacto inicial que motiva al estudiante a recorrer la experiencia. En la medida que se pueda hay que diseñar el escape room teniendo como eje vertebrador la narrativa. Además, la narrativa es la que favorece la consciencia de progreso en la experiencia, recibiéndose feedback automático cada vez que se supera un reto.
7. Puede ser analógico o digital o una combinación de ambos. Es importante tener en cuenta diferentes componentes de juego que forman parte de una estética inmersiva. El uso únicamente de candados  puede acabar en fracaso y es recomendable utilizar la experiencia más sensorial, con mecanismos  o retos que propicien el uso manipulativo, ya sea vía analógica o digital, de las herramientas que utilicemos. Uno de los componentes básicos de la experiencia es el tiempo. Es el que provoca la inmersión o focalización directa en la experiencia.

¿Cómo puede realizarse?
.
Pasos
  1. Se necesita conocer el espacio y el número de participantes.  Luego repartir el grupo en equipos una vez dentro de la experiencia. Es decir, el primer reto supone encontrar a tu equipo. Es importante que quede claro desde el inicio que entran y salen juntos. Es curioso como, por regla general, una vez hacen equipos no prestan atención al resto de compañeros y ello hace que se complique la experiencia. suele hacerse así con la clara intención de que comprueben posteriormente la importancia de la cohesión del grupo, no sólo de pequeños grupos sino del grupo entero. Es más, el último desafío o reto propuesto han de resolverlo de manera conjunta en la mayoría de los casos.
  2. El siguiente paso es imaginar una narrativa. En este punto, lo ideal es que se considere una narrativa atractiva para el grupo que va a participar, en base a sus intereses, género, edad, etc. 
  3. El primer “wow” es muy importante. Es el que despierta la curiosidad por lo que vendrá. Para ello lo habitual es un vídeo que introduce la narrativa. Pero hay muchas maneras de introducir un vídeo. Aquí todo depende del tiempo que se tenga. Puede ser una especie de trailer de lo que experimentarán o puede ser la propia presentación del objetivo, incluso puede ser como uno de los protagonistas de la narrativa les invita a embarcarse en una aventura. En general, ese impacto lo visionan unos minutos antes de comenzar la experiencia y alguna vez lo he acompañado de un contrato “que me liberaba de responsabilidad por cuanto podía suceder” (otro gancho para atraer hacia la experiencia). ¡La estética de la experiencia es fundamental!
  4. El siguiente paso es identificar los objetivos didácticos y el número de retos. En este punto, el tiempo es crucial. Dependerá de cuánto tiempo tengamos para la experiencia el número de retos que puedo diseñar. Como es lógico tener en cuenta, y dado que al grupo lo hemos divido en equipos, es importante que los retos sean de diferente resultado para que no se copien. Esto no quiere decir que sean diferentes tipos de retos, sólo de contenidos. Por ejemplo, si el reto primero es un QR, todos los equipos resolverán un QR aunque ese QR tenga un contenido diferente. Es importante valorar la dificultad de los retos porque las experiencias muy largas provocan aburrimiento y desencanto y ello hace que se alejen de nuestro objetivo de motivación. Una recomendación es que sea de 30-45 minutos de tiempo y contenga de 5-7 retos diferentes. Es de importancia el hacerlo más inmersivo y coherente haciendo que cada reto lleve al siguiente y estén hilados.
  5. Establece las reglas de participación: el tiempo del que disponen, el inicio para encontrar su grupo (quizá con un número de participación), objetivo final, etc. Habrá que dar instrucciones muy claras para que nadie se adelante o realice el reto de otro equipo. Es muy importante LEER. Cada reto puede ir acompañado de carteles indicativos o pistas si lo consideras necesario para su comprensión. Recuerda que en este tipo de experiencias lo obvio, no lo es tanto. Aunque en alguna ocasión he utilizado tarjetas “castigadoras” por pistas (reduciendo el tiempo)he comprobado que no son efectivas. En realidad mi objetivo no es que compitan sino que cooperen y disfruten.
  6. Exploro la red en busca de aquellos componentes que creo resultan interesantes, atractivos sorprendentes, etc.
 Toolkit que  se puede utilizar:
  • Candados de diferente formatos (direccional , numéricos, llaves (dan pie a utilizar imanes), de combinación, de letras,  tipo caja fuerte.
  • Rotulador tinta invisible y linterna led.
  • Cajas de madera, si vienen sin aro para enganchar candado a mi me han gustado estos.
  • Otro tipo de cajas que utilizo: de cartón (permite enganchar candado en el cierre y son personalizables), minis ( se pueden añadir claves escritas en vez de candados y facilita el transporte) o incluso sobres lacrados con código.
  • Bolsitas multiusos
  • Píldoras para guardar secretos emocionales
  • Cuentas para escribir códigos
  • Formas de goma eva para códigos
  • Códigos de alfabetos: Morse , SignosBraile, Jeroglíficos, Alfanuméricos, César, Con imágenes (tipo hundir la flota o este otro), decodificadoresvarios… (podréis ver ejemplos en mis experiencias) ¡hay miles de tipos!
  • QR (imágenes, texto, audios…)
  • Papeles Especiales
  • Experimentos: con imanes para encontrar llaves o abrir candados, con agua (algo flota con mensaje), espejos (algo oculto escrito)…
  • Apps: HideSeeSnotes.
  • Puzzles personalizables, tangrams…
  • Mapas
Defino los retos, el contenido didáctico y el componente que tendrán que utilizar o con el que tendrán que interactuar para resolver el reto y pasar al siguiente.

Cursos de formación permanente para el profesroado de Religión. Inteligencias múltiples. Diversidad religiosa.

 
El Instituto Superior de Ciencias de la Religión de Barcelona apuesta por la formación permanente de maestros y profesorado de religión. Es por esto que se ha trabajado conjuntamente con dos instituciones: la Asociación de Maestros de Religión de Andalucía (AMRA) y la Fundació Escola Cristiana de Catalunya (FEDAC) para ofrecer una propuesta formativa para el curso 2019-20. Somos conscientes de que los cambios que experimenta nuestra sociedad inciden en el ámbito educativo, y se hace necesaria una actualización de los equipos docentes.

PRIMER TRIMESTRE 

CURSO: Dale la vuelta a la clase de religión desde las inteligencias múltiples

El trabajo desde las Inteligencias múltiples ofrece la posibilidad de incorporar nuevas metodologías y desarrollar diferentes talentos en los alumnos, atendiendo así a la diversidad en las aulas.
 

OBJETIVOS

  • Conocer los aspectos principales de la Teoría de las Inteligencias Múltiples.
  • Analizar y valorar el concepto de inteligencia espiritual y sus implicaciones.
  • Reflexionar y debatir sobre las IM en el área de religión.
  • Conocer y valorar las metodologías activas que nos ayudarán a desarrollar las IM en la clase de religión.
  • Adquirir recursos y herramientas innovadoras para diseñar y desarrollar actividades con IM para la clase de religión.
  • Diseñar paletas de actividades con Inteligencias múltiples (IM) para la clase de religión.
  • Compartir herramientas y estrategias entre los alumnos del curso para crear un banco de recursos.

CONTENIDOS

  • Conceptualización de las 9 Inteligencias Múltiples (IM).
  • Recorrido histórico por las IM: Gadner y otros autores .
  • La Inteligencia espiritual .
  • Las 9 Inteligencias Múltiples y su aplicación a la educación
  • Currículum de Religión e IM .
  • Test de IM en el aula .
  • Ejemplos de experiencias de trabajo con IM en la clase de religión
  • Metodologías activas e IM .
  • Paletas de Inteligencias múltiples y la inteligencia espiritual .
  • Banco de recursos para la clase de religión .
  • Evaluación del trabajo en el aula con IM .
  • Diseño de un proyecto de IM para la clase de religión.

DOCENTE

  • Yolanda Otal, maestra de primaria, profesora de religión en secundaria, en el colegio Lestonnac. Profesora en el ISCREB y en el ISCR de Martí Codolar, orientadora familiar en CREIX.

CALENDARIO

  • Del 5 octubre al 30 de noviembre de 2019.

ORGANIZA

  • Institut Superior de Ciències religioses.
  • Asociación Maestros Religión Andalucía.

MATRÍCULA

  • Del 3 al 30 de septiembre de 2019.
 

SEGON TRIMESTRE

CURSO: Diversidad religiosa: propuestas de intervención educativa 

Conoceremos la diversidad religiosa para tener claves en la interpretación de conductas y posicionamientos de los demás. Favorecemos una tarea educativa que desactive los prejuicios existentes.
 

OBJETIVOS

  • Identificar e interpretar en su contexto las diversas formas de situarse en la existencia derivadas de las diversas creencias y religiones.
  • Aplicar estrategias para la desactivación de prejuicios y la incentivación de la comunicación con las diversas creencias y convicciones.

CONTENIDOS

  • Un primer contacto: Diversidad religiosa y sociedad, Normalización religiosa, Laicidad, laicismo y aconfesionalidad, Propuestas de trabajo en el aula.
  • La religión en el ámbito educativo:La religión a nuestro alrededor, en la escuela; Legislación y acuerdos de cooperación, religiones monoteístas. minoritarias de notable arraigo; Propuestas de trabajo en el aula.
  • Introducción a las diversas tradiciones religiosas monoteístas respecto a la práctica religiosa, ámbito celebrativo y relacional: Judaísmo, Islam, Cristianismo evangélico y ortodoxo, Propuestas de trabajo en el aula.
  • Instrumentos para el diálogo: La relación con el otro: el diálogo y la escucha activa; Lo que nos aproxima y lo que nos separa;¿Y ahora qué? El desacuerdo como puente de relación; Propuestas de trabajo en el aula.

DOCENTE

  • Joan Hernández, profesor del ISCREB, de la Facultad de Humanidades de la UIC y de la Facultad de Comunicación Blanquerna (URL). Es director del Grupo de trabajo Estable de las Religiones (GTER).

CALENDARIO

  • Del 1 de febrero al 28 de marzo de 2020.

MATRÍCULA

  • Del 7 al 29 de enero de 2020. 

 

INFORMACIÓN

Puedes pedir información sobre estos cursos en el Instituto Superior de Ciencias Religiosas de Barcelona: 
  • www.iscreb.org
  • secretaria@iscreb.org 
  • 93.454.19.63 

INSCRIPCIONES

  • Las inscripciones se realizan a través de nuestra página web: https://matricules.iscreb.org/ 

CERTIFICACIÓN

  • Paea obtener el certificado del curso es precisio haber aprobado la formación on-line. 

DURACIÓN

  • Cada uno de los cursos dura 30 h. 

MODALIDAD

  • Formación on-line.

PRECIO

  • 40€ cada uno de los cursos.  
 Fuente: https://www.iscreb.org/es/formacion-virtual/formacion-permanente-para-maestros-y-profesorado-de-religion/186

miércoles, 11 de septiembre de 2019

“Para eliminar la asignatura, antes hay que reformar la Constitución”

Profesores de religión advierten a Geroa Bai: “Para eliminar la asignatura, antes hay que reformar la Constitución”

Religión Confidencial


Profesores de religión han recibido con cierta preocupación el órdago que ha echado el partido Geroa Bai. La agrupación nacionalista de izquierdas ha presentado dos proposiciones de ley al Congreso de los Diputados para eliminar la religión de la escuela pública y garantizar la laicidad. 
Sin embargo, aunque la amenaza es latente, tienen a su favor la Carga Magna. "Con la Constitución en la mano, su propuesta es imposible, para ello habría que reformarla. Hay que dejar muy claro que esta propuesta es contraría la la Libertad Religiosa y de Educación", afirman profesores de de esta asignatura a Religión Confidencial.

Propaganda ideológica 

Pero Geroa Bai va más allá y propone la reforma de la ley orgánica de Libertad Religiosa, la de Educación, en relación con la enseñanza de religión, y la modificación del artículo 27 de la Constitución.
En opinión de los profesores de religión consultados por RC, esta propaganda "ideológica que pretende conseguir votos, requiere una solución estatal firme. También, para solventar la desigualdad que se está produciendo en las distintas comunidades autónomas: en algunas la oferta de la educación religiosa es de 45 minutos y en otras de hora y media".

Religión evangélica, judía e islámica

En cualquier caso, estas proposiciones de ley no solo afectaría a la religión católica, sino también a las otras tres confesiones que se imparte esta materia: evangélica, Judía e Islámica. 
Recientemente, el presidente de la Comisión Islámica de España, Riay Tatary, ha afirmado que la enseñanza religiosa islámica, como enseñanza religiosa reglada y amparada por las administraciones en el sistema educativo público y concertado "es el mejor antídoto contra bandas armadas, sectas nocivas, o cualquier descarrío como drogas o delincuencia juvenil. La red de colegios e institutos por todo el Estado dando una buena educación religiosa a los niños y jóvenes hará buenos ciudadanos solidarios, eliminando los errores de conceptos y desviaciones, guiando hacia el bien común".

Fuente:  https://religion.elconfidencialdigital.com/articulo/iglesia-estado/profesores-religion-advierten-geroa-bai-eliminar-asignatura-antes-reformar-constitucion/20190909194127028610.html

El número de horas de Religión en los colegios

Nos preguntáis por el aumento de horas de Religión en los colegios andaluces

Por Rober Álvarez

Desde 2015 eran los centros los que decidían el número de horas de Religión. Ahora, una sentencia ha anulado la distribución horaria y los centros han tenido que volver a adoptar el horario que estaba vigente.
horas religión AndalucíaNos habéis preguntado a través de nuestro sistema de verificación de WhatsApp (+34 682 58 96 64) por un texto que dice que los niños andaluces «tendrán el doble de horas de Religión. Se reducen, en paralelo las horas lectivas de lectura digital y educación para la ciudadanía, segunda lengua extranjera y educación artística». Te explicamos a qué se debe esta modificación del horario lectivo en los colegios de Andalucía.
Desde la entrada en vigor de la Orden de 17 de marzo de 2015, cada centro podía determinar el número de horas semanales de clases de Religión. El sindicato de Profesores de Religión en Centros Estatales, APPRECE consideraba que esta situación vulneraba el artículo 27.3 de la Constitución Española, así que recurrió esta norma. Además, según ha reconocido la propia Junta de Andalucía, este escenario provocaba que en algunos centros docentes hubiese profesores de Religión contratados que no estaban dando clase.
El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía tumbó esta Orden en mayo de 2018. La Consejería de Educación de la Junta recurrió la sentencia en vano y, finalmente, se ha visto obligada a redactar una nueva Instrucción reorganizando la carga lectiva de las asignaturas que se cursan en Educación Primaria. Se trata de una medida provisional para que el próximo curso se desarrolle con normalidad. La comunidad educativa deberá debatir esta Instrucción a la hora de redactar la nueva Orden que desarrolle el currículo de Educación Primaria a partir del curso 20-21.

Las específicas y las clases de refuerzo se reducen

A partir de ahora, en Andalucía, Religión pasa de tener una clase de 45 minutos por cada curso de Primaria, a tener una sesión de una hora durante los tres primeros años, y otras dos durante cada uno de los tres últimos. Es decir que, en total, dobla su horario durante toda la etapa de Primaria. Pero el aumento de la carga lectiva de Religión no tiene por qué haber repercutido en otras asignaturas, ya que la Junta ha reconfigurado el horario entero.
Por un lado, las asignaturas específicas han reducido su horario (es el caso de la segunda lengua extranjera o de Educación para la Ciudadanía y Cultura y Práctica Digital), pero también se ha disminuido el horario de autonomía de los centros, es decir, el tiempo que los profesores dedican a tutorías y a horas de refuerzo.
Esta Instrucción también adapta el horario de otras asignaturas, aumentando en 2,5 horas el de Lengua Castellana, y en 2 horas el de Matemáticas en el conjunto de la Primaria. Además, la primera lengua extranjera aumenta en 6 horas semanales, y Educación Física en 3 a lo largo de toda la etapa.
El aumento de horas en estas asignaturas busca, según la Junta, “potenciar destrezas básicas para el siglo XXI como el debate y la oratoria”, así como las habilidades de cálculo, incidir en la comunicación oral en inglés o generar hábitos de vida saludable.
Cabe recordar que Religión es una asignatura optativa. Los padres pueden decidir si sus hijos cursan esta asignatura o, en caso contrario, su alternativa Valores sociales y cívicos, cuya carga horaria es idéntica.
Fuentes:
  • Junta de Andalucía
  • Consejo General del Poder Judicial
Fuente: https://www.newtral.es/zona-verificacion/nos-preguntais-por/horas-religion-andalucia/

Los profesores de religión podrán recurrir los recortes horarios por “no avisarles en tiempo y forma”

Los profesores de religión podrán recurrir los recortes horarios por “no avisarles en tiempo y forma”
(Foto: Guerrero)

De haberles comunicado esta decisión del Ministerio con antelación, “podrían haber concurrido a las oposiciones” de este año


El director provincial de Educación, Juan Ángel Berbel, detalla que es el Ministerio el que deberá informar a los profesores de religión de Melilla si se aplica la sentencia de 2010 del Tribunal Supremo que les prohíbe realizar otra tarea que no sea la de impartir su asignatura. Será la Subdirección General de Personal la que deberá comunicarles, de aplicarse la sentencia, que se recortan sus jornadas laborales.

La medida afecta a los 30 profesores que imparten religión católica e islámica en los tramos de Primaria y Secundaria. En concreto, 20 verán “bastante mermada” su jornada laboral y tres de ellos serán despedidos.

Recursos
“Si el Ministerio finalmente ejecuta la sentencia, los afectados podrían reclamar sus derechos si consideran que no han sido avisados en tiempo y forma, o entienden que se conculca un derecho adquirido a lo largo de estos años, porque hay docentes que llevan veinte años trabajando en esta disciplina”, apostilló Berbel.

El director provincial reconoce que “no es una buena noticia” lo ocurrido y entiende que se tenía que haber adoptado esta ejecución de sentencia “con cierta antelación”, porque estos docentes que “en su mayoría son licenciados y diplomados, hubiesen tenido tiempo de prepararse de examinarse de las oposiciones de Primaria de este año, que ha había una amplia oferta, o en las de Secundaria del próximo año”.

Ante la posibilidad de que algunos padres de alumnos lleven a cabo algún actos de protesta por este tema, afirmó Juan Ángel Berbel que “es una opción que tienen, lo mismo que los sindicatos”.

Fuente: https://www.melillahoy.es/noticia/122659/educacion/los-profesores-de-religion-podran-recurrir-los-recortes-horarios-por-no-avisarles-en-tiempo-y-forma.html
En calidad de Afiliado de Amazon, obtengo ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables