Blog del Profesorado de Religión Católica: metodologías activas

Novedades en Religión y Escuela

Mostrando entradas con la etiqueta metodologías activas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta metodologías activas. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de septiembre de 2019

SCAPE ROOM y BREAK OUT en Reli

Ambos se incluyen dentro de juegos de fuga y se pueden trasladar a un aula convirtiéndose en una actividad cien por cien motivadora para nuestro alumnado. Simplemente hay que saber adaptarla a sus edades y a las necesidades de aprendizaje que tengan.
Scape Room 
Se encierra al grupo de jugadores en una sala. Los jugadores tiene un tiempo límite (1 hora o 50 minutos) para salir de la sala. Deberán superar diferentes retos y acertijos. Cuando consiguen resolver los retos con éxito obtienen pistas para salir de la sala. Cuando consiguen todos las pistas obtienen la llave para abrir la puerta.
Break Out
El grupo tiene una caja cerrada con candados y los jugadores tiene un tiempo límite (1 hora o 50 minutos) para abrir la caja. Deberán superar diferentes retos y acertijos. Cuando consiguen resolver cada reto con éxito obtienen las claves para abrir cada candado. Cuando consiguen abrir todos los candados, la caja será desbloqueada y habrán superado el juego.
También se pueden combinar ambos juegos de salida
Algunos ejemplos de SCAPE ROOM en Clase de Religión:
Los viajes de San Pablo - 2º ESO- ( Jesus Marrero) 
EL ARCA DE NOE.pdf -3º Primaria (Silvia)
Profundicemos más en SCAPE ROOM
Como hemos comentado un Escape Room es una experiencia de juego donde se te desafía a salir de una habitación en donde has quedado encerrado. Para ello deberás superar una serie de retos de diferente idiosincrasia que te llevarán a encontrar la llave que abre la puerta de salida.
En el terreno educativo esta experiencia puede formar parte de una estrategia de gestión del aula en diferentes sentidos. Tanto es así que algunos lo consideran parte del aprendizaje basado en juegos, y otros, una experiencia de gamificación (posee elementos esenciales de gamificación: progreso, autonomía, feedback, narrativa…).
¿Cuáles son las claves?
En esta zona hay siete cuestiones a considerar:
1. En un Escape Room educativo tendrás que salir, entrar o salir transformado tras la experiencia. Es lo que le diferencia de otras experiencias similares como el BREAK OUT.
2. Un Escape Room Educativo puede realizarse por varios motivos:
  • para promover la motivación a la acción y aprender haciendo,
  • para facilitar la inmersión en el aprendizaje,
  • para desarrollar la imaginación,
  • para resolver problemas,
  • para normalizar la tecnología,
  • para centrarse en el alumno
  • para fomentar la cohesión del grupo,
  • para aprender a pensar,
  • como evaluación alternativa (previa de repaso de conocimientos o final)…
3. Se trata de una experiencia vivencial que abre la puerta al desarrollo de habilidades transversales como la atención, la observación, el trabajo en equipo, aprender a aprender, aprender a pensar, razonamiento lógico, competencias comunicativas y lingüísticas más allá de que los retos propuestos estén orientados en esa dirección.
4. La efectividad de un Escape Room Educativo se encuentra en el choque cognitivo inicial, el conflicto que se plantea que provoca la inmersión en la experiencia. A veces, el solo hecho de encontrarse encerrados puede desencadenar la acción, otras veces, el hecho de localizar algo en el interior que facilite su liberación puede ser el elemento desencadenante de la acción.
5. Siempre se sigue la secuencia: conflicto-meta-reglas. Es decir, ha sucedido algo que tienen que resolver para algo y para ello tienen que prestar atención a algo que les guiará en el camino.
6. Un buen Escape Room utiliza la narrativa como hilo conductor donde todos los retos están relacionados. No siempre se hacen Escape Rooms educativos donde esto suceda. A veces, la narrativa actúa  como capa sobre la que gira la temática pero luego los retos son independientes unos de otros y respecto a la propia narrativa. Aunque esto hace que se simplifique el diseño resulta menos inmersivo, ya que la propia narrativa forma parte de ese impacto inicial que motiva al estudiante a recorrer la experiencia. En la medida que se pueda hay que diseñar el escape room teniendo como eje vertebrador la narrativa. Además, la narrativa es la que favorece la consciencia de progreso en la experiencia, recibiéndose feedback automático cada vez que se supera un reto.
7. Puede ser analógico o digital o una combinación de ambos. Es importante tener en cuenta diferentes componentes de juego que forman parte de una estética inmersiva. El uso únicamente de candados  puede acabar en fracaso y es recomendable utilizar la experiencia más sensorial, con mecanismos  o retos que propicien el uso manipulativo, ya sea vía analógica o digital, de las herramientas que utilicemos. Uno de los componentes básicos de la experiencia es el tiempo. Es el que provoca la inmersión o focalización directa en la experiencia.

¿Cómo puede realizarse?
.
Pasos
  1. Se necesita conocer el espacio y el número de participantes.  Luego repartir el grupo en equipos una vez dentro de la experiencia. Es decir, el primer reto supone encontrar a tu equipo. Es importante que quede claro desde el inicio que entran y salen juntos. Es curioso como, por regla general, una vez hacen equipos no prestan atención al resto de compañeros y ello hace que se complique la experiencia. suele hacerse así con la clara intención de que comprueben posteriormente la importancia de la cohesión del grupo, no sólo de pequeños grupos sino del grupo entero. Es más, el último desafío o reto propuesto han de resolverlo de manera conjunta en la mayoría de los casos.
  2. El siguiente paso es imaginar una narrativa. En este punto, lo ideal es que se considere una narrativa atractiva para el grupo que va a participar, en base a sus intereses, género, edad, etc. 
  3. El primer “wow” es muy importante. Es el que despierta la curiosidad por lo que vendrá. Para ello lo habitual es un vídeo que introduce la narrativa. Pero hay muchas maneras de introducir un vídeo. Aquí todo depende del tiempo que se tenga. Puede ser una especie de trailer de lo que experimentarán o puede ser la propia presentación del objetivo, incluso puede ser como uno de los protagonistas de la narrativa les invita a embarcarse en una aventura. En general, ese impacto lo visionan unos minutos antes de comenzar la experiencia y alguna vez lo he acompañado de un contrato “que me liberaba de responsabilidad por cuanto podía suceder” (otro gancho para atraer hacia la experiencia). ¡La estética de la experiencia es fundamental!
  4. El siguiente paso es identificar los objetivos didácticos y el número de retos. En este punto, el tiempo es crucial. Dependerá de cuánto tiempo tengamos para la experiencia el número de retos que puedo diseñar. Como es lógico tener en cuenta, y dado que al grupo lo hemos divido en equipos, es importante que los retos sean de diferente resultado para que no se copien. Esto no quiere decir que sean diferentes tipos de retos, sólo de contenidos. Por ejemplo, si el reto primero es un QR, todos los equipos resolverán un QR aunque ese QR tenga un contenido diferente. Es importante valorar la dificultad de los retos porque las experiencias muy largas provocan aburrimiento y desencanto y ello hace que se alejen de nuestro objetivo de motivación. Una recomendación es que sea de 30-45 minutos de tiempo y contenga de 5-7 retos diferentes. Es de importancia el hacerlo más inmersivo y coherente haciendo que cada reto lleve al siguiente y estén hilados.
  5. Establece las reglas de participación: el tiempo del que disponen, el inicio para encontrar su grupo (quizá con un número de participación), objetivo final, etc. Habrá que dar instrucciones muy claras para que nadie se adelante o realice el reto de otro equipo. Es muy importante LEER. Cada reto puede ir acompañado de carteles indicativos o pistas si lo consideras necesario para su comprensión. Recuerda que en este tipo de experiencias lo obvio, no lo es tanto. Aunque en alguna ocasión he utilizado tarjetas “castigadoras” por pistas (reduciendo el tiempo)he comprobado que no son efectivas. En realidad mi objetivo no es que compitan sino que cooperen y disfruten.
  6. Exploro la red en busca de aquellos componentes que creo resultan interesantes, atractivos sorprendentes, etc.
 Toolkit que  se puede utilizar:
  • Candados de diferente formatos (direccional , numéricos, llaves (dan pie a utilizar imanes), de combinación, de letras,  tipo caja fuerte.
  • Rotulador tinta invisible y linterna led.
  • Cajas de madera, si vienen sin aro para enganchar candado a mi me han gustado estos.
  • Otro tipo de cajas que utilizo: de cartón (permite enganchar candado en el cierre y son personalizables), minis ( se pueden añadir claves escritas en vez de candados y facilita el transporte) o incluso sobres lacrados con código.
  • Bolsitas multiusos
  • Píldoras para guardar secretos emocionales
  • Cuentas para escribir códigos
  • Formas de goma eva para códigos
  • Códigos de alfabetos: Morse , SignosBraile, Jeroglíficos, Alfanuméricos, César, Con imágenes (tipo hundir la flota o este otro), decodificadoresvarios… (podréis ver ejemplos en mis experiencias) ¡hay miles de tipos!
  • QR (imágenes, texto, audios…)
  • Papeles Especiales
  • Experimentos: con imanes para encontrar llaves o abrir candados, con agua (algo flota con mensaje), espejos (algo oculto escrito)…
  • Apps: HideSeeSnotes.
  • Puzzles personalizables, tangrams…
  • Mapas
Defino los retos, el contenido didáctico y el componente que tendrán que utilizar o con el que tendrán que interactuar para resolver el reto y pasar al siguiente.

martes, 21 de mayo de 2019

Los proyectos de aula y la renovación de las prácticas escolares: claves para la formulación de una pedagogía integral

Por Harold Beltrán Jiménez

El artículo presenta una perspectiva de los proyectos de aula como referentes de una pedagogía integral. La argumentación describe el aporte que hacen a la renovación pedagógica en aspectos como: la orientación transdisciplinar, la integración curricular, el trabajo colaborativo, la inclusión, el uso de las TIC, los vínculos con la investigación y la innovación, el impacto en la sistematicidad, el rigor y la evaluación. Se concluye con una reflexión que afirma la vigencia de los proyectos de aula y su impacto en la escuela contemporánea.

Palabras clave: Proyectos de aula, pedagogía integral, transdisciplinariedad, integración curricular, trabajo colaborativo.

Introducción
La formulación e implementación de los proyectos de aula constituye una práctica pedagógica con plena vigencia para la escuela de hoy. Trascendida la novedad y el impacto de la moda de los primeros años, los Proyectos de Aula hoy disfrutan del prestigio que da el hecho de ser una estrategia que ha probado su eficiencia y ha demostrado su valor como dispositivo pedagógico integral.

En este artículo se intenta demostrar el importante impacto de los proyectos de aula en la constitución de una pedagogía integral. Se entiende aquí una pedagogía integral como una propuesta dirigida a incorporar las tendencias más actuales en el campo de la enseñanza y el aprendizaje en el aula, orientadas a la atención de los requerimientos más apremiantes que la sociedad y las políticas educativas hacen a la escuela de hoy.

Retrospectiva y actualidad de los proyectos de aula
Para encontrar los fundamentos de las propuestas más actuales de los proyectos de aula y de la pedagogía por proyectos, es necesario remontarse a las ideas pedagógicas que surgen a principios del siglo XX. En especial la contribución de autores como John Dewey y su Escuela Progresiva en la educación norteamericana de las primeras décadas de la centuria pasada. El aporte de esta propuesta consiste en convertir al estudiante en el centro de la actividad pedagógica, brindarle protagonismo a través del reconocimiento de su iniciativa, de la reivindicación de su experiencia y de la aplicación de sus propias elaboraciones a la realidad en la que se encuentra inmerso (Zapata, 1994).
El trabajo posterior de Kilpatrick, quien retoma a Dewey, es el que da estatuto de existencia a lo que se ha acostumbrado llamar “metodología por proyectos”. En esta idea se plasman algunos de los que se pueden identificar como principios esenciales de los proyectos de aula: planeación previa de las actividades, coherencia entre objetivos, plan de acción y evaluación, así como motivación intrínseca del proyecto (Rincón, 2012).

Más recientemente, el aporte de autoras como Josette Jolibert, Delia Lerner, Ana Teberozky y otras, preocupadas por la necesidad de superar la tensión entre la tradición y la innovación en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura, reactualiza la propuesta de los proyectos de aula. Esta nueva oleada se ocupa de incorporar elementos nuevos de la cotidianidad escolar y re-significar el protagonismo del estudiante en la construcción del proyecto.

Pero, ¿qué es un proyecto de aula?
En el interés de construir nociones operativas que puedan orientar la formulación y ejecución de los proyectos de aula, se intentará recuperar algunas definiciones de la pedagogía por proyectos. Por un lado, se puede concebir como una estrategia que pretende formar a partir de la eficiencia y eficacia de la construcción del conocimiento en un ambiente que vivencie valores democráticos, a través de un trabajo cooperativo, de co-elaboración del plan, de co-realización, de co-teorización, que debe involucrar a todos los actores: maestros-alumnos (Jolibert, 1994).

Puede entenderse también como una estrategia pedagógica que consiste en generar un tema o problema que será abordado por los estudiantes de un curso, a través de un proyecto que involucra todos los componentes del currículo. Los proyectos de aula tienen como contexto conceptos como las pedagogías activas, están orientados hacia la investigación en el aula e implican la participación de la comunidad del aula en la construcción de preguntas y respuestas, que surgen del entorno y la cultura que los rodean (Gutiérrez y Zapata, 2011).

La utilización de los proyectos de aula como dispositivo o estrategia pedagógica, requiere de la puesta en marcha de un proceso que se compone de varias fases o momentos. Idealmente, todas las fases del proceso demandan la participación y contribución del grupo, y solo la eventual división del trabajo para la ejecución diferenciará los aportes de los integrantes del equipo. Gutiérrez y Zapata (2011) distinguen ocho fases o momentos de la formulación e implementación de los proyectos de aula:
  1. La elección del tema. Basada en la exploración de los intereses, necesidades y motivaciones de los estudiantes.
  1. Planeación. Es un momento crítico del proceso que impulsa a abordar preguntas esenciales sobre el proyecto: el qué, cómo, cuándo, dónde, por qué, para qué, quiénes, con qué.
  1. Diagnóstico. Demanda la exploración de saberes previos de los estudiantes, también la identificación de sus intereses y habilidades, así como de las facilidades y dificultades del proceso.
  1. Problematización. A partir de la mirada previa, del diagnóstico y del reconocimiento del contexto, se formula el problema o pregunta a resolver. Este componente facilita la conversión del proyecto de aula en proyecto de investigación o innovación.
  1. Diseño. Implica la organización del proceso en términos del formato de proyecto. Esto conduce a desarrollar habilidades en la formulación de objetivos, elección de estrategias e instrumentos, realización de cronogramas de actividades, identificación de recursos requeridos, etc.
  1. Ejecución. Puesta en marcha de la planeación y proyección. El proceso debe ser sistemático, pero flexible. La ejecución debe estar mediada por procesos de diálogo, retroalimentación permanente, espacios específicos para el reconocimiento de los nuevos aprendizajes y la reflexión sobre los logros y dificultades.
  1. Evaluación. Este proceso debe ser permanente y acompañar cada una de las fases del proyecto. Implica dos dimensiones: en primera instancia, una mirada sobre el proyecto, sus avances, dinámica y logros. En segundo plano, debe orientarse hacia los aprendizajes, los conocimientos adquiridos, las destrezas que se han desplegado y los nuevos requerimientos.
  1. Sistematización. Reflexión y escritura sobre la experiencia. Divulgación de productos del proyecto y visibilización de logros.
A partir de estas definiciones y de la descripción del proceso, es posible rastrear un conjunto de aportes significativos de los proyectos de aula en la construcción de una pedagogía integral. Estos aportes, que serán apenas insinuados en el presente artículo pero que constituyen un programa para desarrollos teórico-conceptuales más amplios, vinculan la formulación e implementación de los proyectos del aula con necesidades, exigencias, realidades y propósitos que enfrenta la escuela contemporánea en contextos como el nuestro.
  • Orientación al emprendimiento. Los proyectos de aula parten de una iniciativa de los estudiantes como parte activa de una comunidad. Implican la formulación y proyección de la iniciativa, de modo que movilizan a los estudiantes alrededor de su propósito. Esto hace del proyecto de aula una empresa y, de su desarrollo, una meta de emprendimiento, lo que lo convierte en un poderoso motor de los valores asociados al emprendimiento y de las habilidades individuales y sociales que se requieren para este tipo de situaciones: solución de conflictos, toma de decisiones, reconocimiento del punto de vista del otro, etc.
  • Factores motivacionales. Uno de los aspectos más problemáticos que enfrentan los contextos escolares hoy, es la ausencia de motivación e interés de los estudiantes hacia los procesos de construcción del conocimiento. En la esencia de los proyectos de aula está el hecho de que se constituyen a partir de los intereses y necesidades de los estudiantes, ya sea vinculando la observación del contexto, la identificación de situaciones problemáticas en su entorno o centrando su atención en temas, ambientes o situaciones de actualidad. Esto impacta significativamente en la motivación de la comunidad, el compromiso y empoderamiento de los estudiantes, en el esfuerzo adicional que le consagran a las tareas. Todos estos factores incidirán también, como es de esperar, en la eficiencia de los equipos de trabajo y en su productividad.
  • Integración curricular. Los proyectos de aula ofrecen la oportunidad de que el docente incorpore dentro de la lógica del proyecto desarrollos temáticos, metodológicos y de competencias que involucren a diferentes áreas curriculares. Esto genera un equilibrio importante entre tiempos, esfuerzos y logros curriculares esperados, a la vez que replantea de hecho el asunto de la flexibilidad del currículo como una necesidad de los procesos escolares actuales. Cada proyecto de aula puede presentar limitaciones de muy variados tipos frente a este logro, y un reto para el maestro será el de orientar el proyecto de modo tal que no genere desequilibrios extremos en términos del énfasis curricular, sin desnaturalizar y encasillar el trabajo de los estudiantes.
  • Orientación transdisiciplinar. Una de las bondades más interesantes de los proyectos de aula ha sido la de facilitar la comprensión de las intervenciones transdisciplinares. El proyecto de aula puede suscitar la necesidad de crear objetos de conocimiento que deban agotarse en su estudio desde miradas que permean y desarticulan los rígidos y arbitrarios límites de las disciplinas. Esto implica la necesidad de abandonar la mirada tradicional, según la cual ciertos campos de conocimiento u objetos de estudio le pertenecen a alguna disciplina en particular, con el propósito de incorporar una mirada y una intervención que privilegien perspectivas transdisciplinares. Como consecuencia, la realidad puede abordarse sin el excesivo sesgo que con frecuencia aporta la especialización de las disciplinas cuando a la construcción del conocimiento se refiere.
  • Trabajo colaborativo. Este sigue siendo sin duda uno de los aportes más fuertes del proyecto de aula como estrategia pedagógica. El desarrollo de habilidades para el trabajo en grupo, la instauración de una cultura de lo colectivo, como resultado del logro alcanzado por el grupo, hacen parte de los aportes que se evidencian en la pedagogía por proyectos. El reto, en un contexto tan difícil como el nuestro, es instalar una adecuada dinámica del trabajo grupal que permita que los estudiantes puedan agenciar los tiempos, esfuerzos y conocimientos requeridos para el alcance de los objetivos del proyecto.
  • Inclusión. Otro de los aspectos que puede verse potenciado por las dinámicas de trabajo propias de los proyectos de aula, es el reto de la inclusión educativa. El trabajo colaborativo y la posibilidad de explorar y aprovechar las formas en que se expresa la diversidad, son factores de importancia en la organización de los grupos de estudiantes que se involucran en los proyectos de aula. Estas dinámicas generan los escenarios propicios para potenciar la inclusión educativa en el contexto de una educación para la diversidad, y sus beneficios para los procesos educativos.
  • Uso de las TIC. El uso y aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y la comunicación es uno de los factores esenciales que se integra en la formulación e implementación de los proyectos de aula. El proyecto de aula puede ser aprovechado por maestras y maestros para evidenciar las competencias de los niños, niñas y jóvenes en materia del uso e incorporación de las TIC a la cotidianidad y a los procesos de construcción del conocimiento. Ya sea que se trate de gestionar información, de comunicarse, de recuperar datos o de divulgar, los proyectos de aula brindan la oportunidad de que las TIC hagan parte sustancial del trabajo que se realiza con niños, niñas y jóvenes.
  • Impacto en sistematicidad, rigor y evaluación. Lograr los objetivos planteados para un proyecto de aula y acompañar el proceso, permite que el maestro pueda inculcar como parte de la formación valores esenciales para la vida académica del estudiante. La necesidad de que el trabajo sea sistemático y riguroso, como condición mínima de la noción de proyecto, trae beneficios incidentales que hacen una contribución esencial para la formación del espíritu científico.
  • Vínculos con la investigación y la innovación. Un proyecto de aula es un espacio abierto a la investigación en el aula y a la generación de estrategias pedagógicas innovadoras. Los maestros y maestras pueden articular y vincular sus propias preguntas y sus intereses investigativos, a la formulación e implementación de los proyectos pedagógicos de aula. De esta manera, el maestro no solo se puede ver implicado en términos del acompañamiento y evaluación del proyecto de aula, sino que además puede ver facilitado el trabajo de formular una pregunta de investigación y desarrollar el proyecto investigativo con solo seguir la lógica misma del proyecto de aula.

Vale decir, a modo de conclusión, y luego de esta breve valoración de aspectos que pueden ser potenciados a través de las estrategias pedagógicas basadas en los proyectos de aula, que hay una evidente vigencia de esta propuesta pedagógica que hace innegables prestaciones a una escuela necesitada de transformarse y de incorporar innovaciones que se sustenten en modelos de intervención cuya utilidad ha sido sometida a prueba. Los proyectos de aula siguen siendo una estrategia pedagógica esencial para que la actividad educativa y el trabajo del maestro estén más conectados con los intereses y la cotidianidad de niños, niñas y jóvenes en nuestros contextos educativos de referencia.

Referencias
Gutiérrez, M., y Zapata, M. (2011). Los Proyectos de aula. Una estrategia pedagógica para la educación. Bogotá: Red Alma Mater y Universidad Tecnológica de Pereira.
Jolibert, J. (1994). Formar niños lectores y productores de textos. Santiago: Dolmen.
Rincón B., G. (2012). Los proyectos de aula y la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje escrito. Bogotá: Kimpres, Red Colombiana para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje.
Zapata, V., et al. (1994). Historia de la pedagogía. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Fuente: http://ciec.edu.co/pedagogia-e-innovacion/los-proyectos-de-aula-y-la-renovacion-de-las-practicas-escolares-claves-para-la-formulacion-de-una-pedagogia-integral/?utm_source=Base+CIEC2&utm_campaign=b74e5ae3fa-EMAIL_CAMPAIGN_2018_10_17_01_40_COPY_01&utm_medium=email&utm_term=0_9c316b539c-b74e5ae3fa-55820109

miércoles, 20 de marzo de 2019

METODOLOGÍAS ACTIVAS PARA LA ESCUELA

http://ciec.edu.co/wp-content/uploads/2017/05/Logo-CIEC-BLANCO.png

METODOLOGÍAS ACTIVAS PARA LA ESCUELA CATÓLICA

Con el objetivo de conservar la identidad y potenciar la calidad,  CIEC presenta el documento: METODOLOGÍAS ACTIVAS PARA LA ESCUELA CATÓLICA. 
Este es  un trabajo de recopilación que hace la CIEC tomando como base el trabajo de la Red de Formación de Castilla y León, como una apuesta por acercar el proceso de enseñanza y aprendizaje a los contextos reales de los alumnos.

De la cultura de la transgresión a la cultura de la integridad

Elias Szczytnicki
Secretario Regional y Director Regional de Religiones por la Paz América Latina y el Caribe
La cooperación multirreligiosa para la paz es el sello distintivo de Religiones por la Paz América Latina y el Caribe. Esta cooperación incluye al diálogo interreligioso, pero va más allá y se materializa en acciones comunes. A través de Religiones por la Paz América Latina y el Caribe, las comunidades de fe participantes en el Consejo Latinoamericano y Caribeño de Líderes Religiosos perciben preocupaciones morales ampliamente compartidas en la transformación de conflictos violentos, la promoción de sociedades justas y armoniosas, el avance del desarrollo humano y la protección de la tierra, y las traducen en acciones multirreligiosas concretas en la región.
Desde 2004, diversas organizaciones educativas religiosas católicas, protestantes, evangélicas, judías, islámicas e indígenas de América Latina vienen reuniéndose en el Consejo Interreligioso Latinoamericano de Educación para la Paz (CILEP), bajo la convocatoria de Religiones por la Paz América Latina y el Caribe, para poner en diálogo, mediante el encuentro fraterno, sus saberes, experiencias y recursos en la construcción de una cultura de paz en ámbitos educativos religiosos de la región.

 Fuente: vía email. 

lunes, 28 de enero de 2019

Dinámicas de aprendizaje cooperativo en el aula de Religión

JOAN MANERA TERRASSA

El alumnado que nos encontramos en la actualidad no es el mismo alumno que
había en las aulas hace 10 años y las metodologías aplicadas en el aula, por
desgracia aún siguen siendo las mismas que se usaban hace décadas. Es necesario
un cambio en el modo de trabajar en el aula porque la sociedad así lo pide. Años
atrás, la escuela debía preparar a sus alumnos para que al acabar su formación
escolar estuviesen preparados para incorporarse en un mercado laboral más
individualista y en el que quizás no era necesario el saber trabajar en un entorno
más colaborativo. En cambio, en la actualidad cada son más los puestos de trabajo
que ofrece el mercado en los que es imprescindible saberse manejar en grupos de
trabajo, saber trabajar de cara al público y tener dotes a la hora de tratar con la
gente, de debatir y ser capaz de buscar argumentos con los que defender una idea
y a la vez ser capaces de aceptar y respetar las ideas del otro.
Debido a los cambios mencionados, han ido apareciendo en los últimos años
nuevas metodologías y dinámicas de trabajo que se adaptan mejor a la realidad
del alumnado y que por las experiencias que se comparten han sido bien recibidas
por los estudiantes, han mejorado la adquisición de conocimientos y han reducido
las diferencias que han existido siempre en el aula y que debemos trabajar para
convertirlas en oportunidades para todos.
2. ¿QUÉ ES APRENDIZAJE COOPERATIVO?
El aprendizaje cooperativo es el conjunto de procedimientos de enseñanza que
parten de la organización de la clase en pequeños grupos mixtos y heterogéneos
donde los alumnos trabajan de manera conjunta y coordinada entre sí, para
conseguir resolver tareas académicas. Las técnicas y dinámicas de aprendizaje
cooperativo requieren de una participación directa y activa del alumnado.
No se trata de los métodos de trabajo en grupo clásicos de siempre, sino que
consiste en una manera de trabajar que potencia las relaciones interpersonales de
los alumnos que conforman los pequeños grupos de trabajo, que tratan de ponerse
de acuerdo sobre lo que deben realizar para conseguir un objetivo común.
El aprendizaje cooperativo aporta mejoras en el aprendizaje del alumnado ya que
genera una mayor motivación y por tanto una mejor implicación en el desarrollo
de las tareas por parte de los estudiantes, existe una mayor comprensión de lo que
hacen y sobretodo de porqué lo hace y se mejoran las relaciones sociales entre
alumnos.
3. APLICACIÓN DE DINÁMICAS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO
EN EL AULA DE RELIGIÓN
• Lápiz al centro
Con el objetivo de resolver una tarea en grupo propuesta ya sea por el
profesor o bien por el libro de texto, los alumnos que conforman el grupo
dejan sus lápices en el centro de la mesa ya que deberán debatir y decidir
que respuesta darán antes de ponerse a escribir. Existirá un coordinador
que leerá en voz alta la tarea y tras haber escuchado las opiniones de todos
los miembros que conforman el grupo, decidirán la respuesta a dar y será
entonces cuando cojan sus lápices y redacten por escrito, siendo momento
de escribir y no poder hablar.
Es una técnica muy práctica y de fácil entendimiento por parte de los
alumnos, el tener momentos para hablar y debatir separados de momentos
de silencio para escribir, facilita mucho el trabajo a los alumnos.
• 1 – 2 – 4
El pequeño grupo trata de resolver un problema o una pregunta propuesta.
El primer paso será que cada alumno (1) dentro del grupo deberá dedicar
un tiempo, establecido por el profesor, a pensar una posible respuesta; tras
ese tiempo transcurrido, comentará su respuesta con su pareja dentro del
grupo (2) y tratarán de conseguir unificar ambas en una sola respuesta.
Finalmente, ambas parejas pondrán en común con el grupo (4) las
respuestas obtenidas tras la discusión en parejas, tratando de proporcionar
una solución única al profesor.
Lo más importante en la aplicación de esta dinámica es el control de los
tiempos por parte del profesor, sobretodo el no excederse en el tiempo ya
que provoca que el alumnado se desconecte de la tarea.
• Juego de las palabras
El maestro escribe en la pizarra distintas palabras clave sobre el tema que
busca trabajar en la sesión. Los alumnos organizados en pequeños grupos
y con distintos roles, deberán crear una o varias frases tratando de
descubrir sobre qué irá la clase. El alumnado con el rol de SECRETARIO
será quien redacte las frases. Cuando todos los grupos tengan sus
oraciones, las pondrán el común y el profesor les confirmará quien se ha
aproximado más y es descubrirá el tema a tratar.
Se trata de una dinámica muy productiva para iniciar una sesión y
conseguir que el grupo – clase se active y se involucre con el tema desde
el primer minuto.
• Cabezas numeradas
Antes de iniciar la tarea, dentro de los pequeños grupos de trabajo los
alumnos se asignan un número para cada uno de los miembros. El profesor
plantea una pregunta o un ejercicio a resolver. Se da un tiempo para que
cada alumno piense una respuesta y a continuación, el profesor da la orden
para que junten sus cabezas y pongan en común sus respuestas pensadas
con anterioridad. Tras esa puesta en común, el profesor dirá un número y
aquellos alumnos que tengan dicho número dentro de cada grupo, serán
los que den las respuestas.
Es una dinámica que al alumnado le parece divertida y a la vez provoca
que todos aporten ideas y se involucren en la tarea, ya que al ser aleatoria
la decisión sobre qué número deberá responder, todos deben estar
preparados.
• Detectives
Dinámica más preparada para trabajar en parejas que en grupos. El
profesor propone una pregunta al grupo-clase y se divide la clase en
parejas. Cada miembro de la pareja le comenta su posible solución a la
pregunta planteada y tras escucharse entre ambos, deberán unificar sus
respuestas en una. Se ponen en común con el resto del grupo y se van
apuntando en la pizarra, así todos los alumnos pueden ver qué han pensado
o descubierto el resto de sus compañeros. Al escuchar y anotar todas las
respuestas, se iniciaría la sesión.
Es también una actividad para introducir un nuevo tema a tratar. Es
interesante su aplicación sobretodo cuando se desarrollan proyectos de
ciencias o bien para preguntas más existenciales que puedan darse en la
clase de Religión.
• Folio giratorio
Se propone una pregunta a resolver por parte del profesor, a la vez que se
proporciona a cada grupo un folio o algo donde reflejar respuestas por
escrito. La dinámica consiste en que ese folio debe pasar por cada
miembro del grupo, que deberá escribir una respuesta para poder pasar el
folio al compañero que tenga a su lado. Una vez haya pasado por todos los
componentes del grupo, hay dos opciones, compartir las respuestas con el
resto de la clase o bien que cada pequeño grupo intercambie su folio con
otro y continúen la misma dinámica con el objetivo de conseguir un mayor
abanico de respuestas.
4. OPINIÓN PERSONAL
En mi breve experiencia como docente, he tratado de ir aplicando año tras año
algunas de las dinámicas de aprendizaje cooperativo comentadas en el punto
anterior. Mi experiencia me dice que el alumnado recibe con brazos abiertos
muchas de las dinámicas ya que para ellos es una manera de trabajar que les
permite expresar en un mayor grado sus intereses y opiniones.
Además, trabajar mediante este tipo de dinámicas y bajo metodologías más
activas permite que todos los alumnos puedan sentirse partícipes en las
actividades y proyectos a realizar en el aula, mientras que cuando se trabaja de
manera más individualizada se generan grandes diferencias entre alumnos y con
ello aparecen distancias que quizás sean difíciles de resolver.
También me parece importante señalar que no todas las dinámicas de aprendizaje
cooperativo son útiles para todos los grupos. Todos los grupos, debido a las
distintas personalidades, edades, perfiles, no reciben de la misma manera algunas
dinámicas, sería caer en un error el pensar que las dinámicas de aprendizaje
cooperativo tienen un componente de magia que hacen que todo funcione cuando
realmente no es así.
Creo que debería llevarse este tipo de metodología a la clase de Religión así como
se va aplicando a las demás áreas de aprendizaje. Conseguiríamos que los alumnos
muestren una mayor motivación y una mayor implicación en el desarrollo de las
tareas en el aula, a la vez que trabajaríamos todos esos valores que se han ido
comentando a lo largo del desarrollo de la asignatura de Pedagogía y Didáctica de
la Religión, tan importantes para la formación integral del alumnado.
En conclusión, creo plenamente en la aplicación de las dinámicas de aprendizaje
cooperativo siempre y cuando su aplicación sea la correcta, adaptándose siempre
al perfil grupal con el que trabajamos.
5. BIBILIOGRAFÍA
- https://www.upc.edu/rima/es/grupos/giac-grupo-de-interes-en-aprendizajecooperativo/
bfque-es-aprendizaje-cooperativo
- http://www.teacherspro.com/es/desafios-de-aprendizajedocente/
aprendizaje-cooperativo/
- http://www3.uah.es/convivenciayaprendizajecooperativo/wpcontent/
uploads/2016/05/Cap%C3%ADtulo-t%C3%A9cnicas_Alumnos-conaltas-
capacidades-y-aprendizaje-cooperativo-Libro-Torrego.pdf
- https://innovacioneducativa.upm.es/guias/Aprendizaje_coop.pdf

sábado, 19 de enero de 2019

La Metodología del Aprendizaje Servicio. Aprender mejorando el mundo

uruñuelaPedro Uruñuela nos facilita una de sus interesantes publicaciones, en este caso sobre “La Metodología del Aprendizaje Servicio” pensada especificamente para el ámbito escolar.

Con su  característico estilo didáctico se van desgranando tanto los aspectos conceptuales como las claves metodológicas del Aprendizaje Servicio en el marco escolar.

Es una buena herramienta pensando en la capacitación de los equipos educativos interesados  en que nuestro alumnado “aprenda mejorando el mundo”

 Así surge esta guía, para orientar a toda persona interesa­da en la metodología del Aprendizaje-Servicio (ApS), ya sean maestros, profesores, familias o personas de organizaciones que trabajan en el ámbito educativo básico. 

El libro se organiza en tres partes. Primero se exploran las razonespor las que emplear el ApS, así como las características básicas que lo definen. En la segunda parte se profundiza en los tres elementos clave del ApS: las necesidades sociales como punto de partida; el servicio como respuesta a las mismas; y los aprendizajes que se vinculan a este, antes, durante y después de la acción de servicio. Se aportan también diversas experiencias de proyectos de ApS llevados a cabo en distintos niveles educativos. Por último, en la tercera parte se proponen diversas formas de concretar yllevar a la práctica los proyectos de ApS explorando una metodología sencilla, otra más descriptiva y otra más sistemática.
En todos los capítulos se parte de unas preguntas de reflexión iniciales, y se termina con una propuesta de actividad, que lleva a concretar y hacer operativo lo expuesto en el capítulo. Esta guía facilitará la construcción de nuevos y buenos proyectos de ApS que busquen mejorar la educación a través de la formación de personas comprometidas con la mejora y calidad de su entorno social.
Pedro Uruñuela
Narcea, S.A. de Ediciones 2018
www.narceaediciones.es

jueves, 3 de enero de 2019

Plataformas y apps para crear mapas conceptuales y mentales

mapas mentalesLos mapas mentales y conceptuales son un recurso muy valioso para el aula, pues con ellos es posible representar gráficamente cualquier idea. Las siguientes aplicaciones y plataformas han sido creadas para esta tarea.
Los mapas conceptuales y mentales son útiles para representar de forma gráfica el conocimiento, relacionando conceptos entre sí.
Las siguientes apps y webs facilitan la tarea de organizar los conceptos y relacionarlos, resultando más fácil para los docentes elaborar esquemas y mapas conceptuales que estructuren los contenidos a impartir en el aula; además de permitir a los estudiantes utilizar esos conocimientos para dar forma a otros relacionados.
Incluye la sincronización con herramientas de uso diario, además de la integración con más de 800 aplicaciones y la posibilidad de compartir mapas conceptuales y crear alineaciones. También cuenta con una vista cronológica, filtros, navegación simplificada y modo instructivo.
Un programa descargable para realizar mapas conceptuales y diagramas, por lo que resulta muy útil para aquellas personas que deseen incorporarlo a sus clases, trabajos o presentaciones académicas. Permite a los usuarios insertar comentarios en sus propios trabajos y en los de otros; imprimirlos en múltiples páginas; y exportarlos en los formatos de Microsoft Office y PDF.
Permite escribir tanto con el teclado como con el dedo y para evitar toques indeseados, detecta la palma de la mano. Además, proporciona varios pinceles diferentes, colores y una opción para exportar mapas conceptuales en formato PDF. Existe una versión específica para dispositivos Samsung que añade compatibilidad con su stylus S-Pen.
Apuesta por la personalización, gracias a la posibilidad de cambiar los fondos de los mapas conceptuales, los colores utilizados, los patrones e incluso el formato del texto. Como complemento, cuenta con distintos temas sobre los que trabajar, así como varias opciones de mapas conceptuales en los que introducir notas, enlaces e imágenes.
Desde esta app se pueden importar y exportar muchos de los formatos de las aplicaciones de escritorio para crear mapas conceptuales, incluyendo Novamind, Xmind, OPML, Excel, texto sin formato… El proyecto resultante puede exportarse también a PowerPoint o Keynote, Word o Pages, PDF, PNG… Funciona con servicios como Dropbox y WebDAV, así como con redes sociales y otras aplicaciones.
Permite trabajar de forma colaborativa a través de diversos iPad, iPhone o vía web, sincronizando en tiempo real todos los cambios que se realicen en el proyecto. La app incluye almacenamiento gratuito en la nube de los mapas conceptuales creados, que también pueden descargarse con un solo clic.
Tiene dos versiones: una gratuita y con funciones limitadas, y otra mucho más completa que permite crear documentos ilimitados, añadir hipervínculos… Su interfaz es muy intuitiva y es posible añadir notas, enlaces, imágenes, información adicional en cada uno de los cuadros de los mapas conceptuales… También existe versión para Windows.
Es una herramienta para crear esquemas y mapas conceptuales que permite añadir a los textos gráficos, dibujos, presentaciones, documentos…  Luego, sincroniza todos esos contenidos entre los diferentes dispositivos que la tengan instalada, para lo que es necesario registrarse de forma gratuita. Su descarga también es gratis, tanto en dispositivos iOS como Android.
Gratuita y muy fácil de utilizar, brinda la opción de arrastrar, reordenar y editar los asuntos directamente en la propia página del mapa conceptual. La versión de pago, que puede adquirirse desde la propia aplicación, ofrece un editor mejorado con enlaces cruzados, colores personalizados, imágenes, enlaces a otros mapas mentales… Los documentos pueden subirse a la nube, para acceder a ellos desde distintos dispositivos a través del servicio de Dropbox.
Ofrece un espacio ilimitado para los mapas conceptuales, que se organizan de forma manual arrastrando y soltando nodos, persoalizando tanto la forma como el fondo y el estilo. Es gratuita y disponible para dispositivos Android.
Para utilizar esta app hay que registrarse, aunque su uso es gratuito (eso sí, la versión Premium dispone de funcionalidades adicionales). El usuario puede exportar o compartir los mapas conceptuales, que son protegidos contra las amenazas offline.
Posee la particularidad de dibujar diagramas deslizando el dedo por la superficie de la pantalla, eligiendo colores y formas para cada uno de los mapas conceptuales.
Lo mejor de esta app gratuita es que crea presentaciones de forma automática partiendo de los mapas conceptuales, que luego se pueden compartir en cualquier dispositivo. Permite trabajar offline.
Para dibujar diagramas, mapas conceptuales… y convertirlos en esquemas o viceversa. El texto puede copiarse desde otras aplicaciones, desde un correo electrónico o un documento, y luego guardarse como fotografía, subirse a la nube o a Facebook. La descarga es gratuita, pero para realizar mapas conceptuales ilimitados es necesario comprar una actualización dentro de la app.
Para tomar notas, crear listas y recopilar información. Se puede utilizar junto con la versión para PC y sus funciones de escritorio incluyen notas, categorías, recursos y fotografías, entre otros.
Una herramienta para organizar ideas, recursos o imágenes en forma de gráficos, muros virtuales, mapas conceptuales, líneas de tiempo… Pueden utilizarla varios usuarios, por lo que es una interesante opción de trabajo colaborativo. Cuesta 5,49 euros.
Tiene dos versiones: una en forma de app y otra online. Destaca por las numerosas plantillas que incorpora, más de 50 diagramas, así como por sus posibilidades colaborativas y su biblioteca de ejemplos.

18Gliffy

Su uso es muy sencillo va guiando paso a paso: desde elegir la forma de los cuadros hasta las líneas conectoras con sólo arrastrarlas del lateral a la página principal para así crear los mapas conceptuales. Luego, pueden personalizarse en función del color, tipo de fuente…
Especialmente pensada para el aprendizaje de nueva información, permite que los profesores utilicen las cartas de KWHL para determinar lo que sabían sus estudiantes antes de la introducción del nuevo material y la comparan a lo que aprendieron.

20Bubbl

Bubbl es un servicio para crear mapas conceptuales y mentales a través de cualquier navegador, de forma gratuita y muy sencilla. Es perfecto tanto para docentes que quieran enviar contenido a sus alumnos, como para que estos elaboren y desarrollen sus propios esquemas de mapas conceptuales como técnica de estudio.
Software de gestión gratuito para crear mapas conceptuales compatible con Windows, macOS y Linux. Dispone de un motor de addons para añadir nuevas características a la hora de crear y personalizar los mapas conceptuales.
Se trata de un servicio web multidisciplinar con una interfaz parecida a Google Drive. Es multidisciplinar y la posibilidad de crear mapas conceptuales es una de las muchas funciones que permite; tan fácil como arrastrar y soltar elementos. Permite exportar los resultados de varios modos, como guardándolos en varios servicios en la nube o enviándolos a través de correo electrónico.
Entre las características de GoConqr se encuentra la posibilidad de crear mapas conceptuales para “facilitar la conexión de ideas y mejorar el aprendizaje”. Para estudiantes de Secundaria y Bachillerato que quieran aprovecharla como complemento a sus apuntes.
Ideado para satisfacer las necesidades de empresas que necesitan crear mapas conceptuales en equipo, Mindmanager es un completo gestor y creador de estos recursos a través de editores, disponible para Windows y Mac, con sincronización en la nube, gestión de proyectos y mucho más.

25Coggle

Con Coggle es posible crear todo tipo de mapas conceptuales, esquemas interactivos e incluso cualquier nota con dibujos y diagramas. Muchas posibilidades para una plataforma gratuita con opciones de pago que permiten ampliar las posibilidades añadiendo nuevas funcionalidades. Es posible compartir contenidos.
Para organizar ideas a través de mapas conceptuales, diagramas de red e interacción o flujos de trabajo; todo a través de un navegador web. Con Simple Mapper todas las creaciones son públicas, de forma que se comparten con lo alumnos fácilmente. Requiere Adobe Flash.
El caso de Text 2 Mind Map es bastante curioso y también diferente al de otras opciones contempladas en esta lista. Permite escribir los elementos del diagrama en una caja de texto y la plataforma automáticamente la convierte a un mapa conceptual.

28Mind42, mapas conceptuales

Tanto de forma individual como a nivel colectivo, esta plataforma permite la creación de mapas conceptuales partiendo de un nodo principal al que se pueden agregar otros secundarios y información de interés en distintos formatos. Se puede personalizar el diseño cambiando, por ejemplo, el color de las fuentes y añadir hipervínculos e iconos.
Desde una burbuja inicial, situada en el centro del mapa conceptual, esta solución online permite extraer ramificaciones totalmente personalizables (en cuanto a tamaño, color de fondo y tipografía) a las que se sumar imágenes e hipervínculos.Cada creación puede desplazarse por el mapa conceptual cuando el usuario, o alguno de los miembros del grupo de trabajo, lo consideren preciso.

30Lipten

Esta plataforma facilita la creación de mapas conceptuales a través de la vinculación de hexágonos en los que se incluyen las las ideas. Incorpora la opción de cambiarles el color para identificar los distintos niveles. Una vez se termine, es posible exportar el resultado, compartirlo, guardarlo en formato de texto o implementarlo en otra plataforma.

31PersonalBrain, mapa conceptual y mental

Gracias a su acceso multiplataforma, esta app hace posible la creación y edición de mapas conceptuales desde cualquier lugar y momento. Permite incluir imágenes, documentos de texto y páginas web a cada pensamiento , además de contar con un buscador. Para Android e iOS.
Esta página web permite la creación de mapas conceptuales programados en Java. Para su diseño, incluye una amplia gama de herramientas de formato y color. También es posible añadir hipervínculos e importar documentos e, incluso, otros mapas. A la hora de exportar los mapas conceptuales, da la opción de hacerlo en varios formatos (.html, .pdf o .jpg). Para cualquier sistema operativo.

33Mapul

Un sitio web que permite a los usuarios crear de forma sencilla mapas conceptuales sobre cualquier tema. Para usarlo, el usuario debe conceptualizar el tema que quiera ilustrar con los mapas mentales. Añadirá las categorías y subcategorías del tema y se van poniendo los puntos de ramificación. Cuenta con la opción de anotar cosas en cualquier punto de ramificación.
Para elaborar mapas conceptuales y diagramas. Este programa se puede utilizar para realizar planificaciones, conceptos generales y específicos sobre un determinado tema. En un simple mapa conceptual, se pueden destacar los puntos más relevantes.

Fuente: Educación 3.0

martes, 21 de agosto de 2018

Contrato didáctico (metodologías activas)


Existen múltiples metodologías didácticas, que llamamos nuevas en muchas ocasiones por desconocimiento y no por innovadoras, que ayudan a los profesores a plantear distintas estrategias en el aula. Cada una de ellas, hasta donde yo sé, tiene sus cualidades y limitaciones. Es decir, cuidan y potencian algunos aspectos, y descuidan otros que deben ser compensados. Esto me lleva a no endiosar ninguna y a trabajar de distintas formas en el aula, si lo que quiero de verdad es el desarrollo integral (o pleno, que se dice ahora) del alumno, hasta donde yo llego.
El contrato educativo (LC) es una práctica “muy sencilla”, cuyo objetivo principal estaría centrado en la autonomía del alumno y en desarrollar sus capacidades y competencias más personales. Una tarea que se plantea habitualmente de forma individual, en la que el alumno marca sus propios objetivos para la consecución de un trabajo, decide qué estudiar y cómo dentro de un marco dado, de modo que asuma como suyos los objetivos generales de la programación pero que ofrezca libertad.

Contrato educativo

  1. Se ofrece un tema general a la clase y se explica que cada alumno lo trabajará de forma libre, durante un número de horas concretas en el aula. El profesor acompañará el aprendizaje y en el aula será mediador. Por ejemplo: leer un libro, estudiar una época concreta de la historia o un personaje, la célula, el movimiento, Platón…
  2. Se dejará un tiempo inicial (una hora de clase) para que los alumnos exploren algo del tema, haciendo búsquedas, y decidan cómo llevar a cabo su estudio y trabajo.
  3. Al final de ese tiempo inicial, los alumnos desarrollarán en su contrato educativo (nombre, objetivos, temporalización, compromisos, materiales de los que dispone y otros que necesitaría tener) lo que harán. Se lo irán comunicando al profesor, que será el encargado de dialogar con ellos si está ajustado a sus capacidades, si es muy pretencioso o lo contrario, de modo que se convierta en una tarea realista. Este momento es fundamental.
  4. Las siguientes horas de clase, tantas como se haya estipulado desde el inicio, son para el desarrollo del mismo. Por tanto será necesario crear un clima adecuado. El profesor acompaña y observa el proceso, tomando nota diaria de la actitud y trabajo de los alumnos, para lo cual es bueno hacerse una tabla previa con aquello que se valorará.
  5. La evaluación podría quedarse en la entrega del trabajo, pero sugiero introducir la coevaluación entre alumno y profesor: el alumno completa una ficha previa de su proceso, sus logros, sus dificultades, su grado de satisfacción; y el profesor le entrega también, a ser posible de manera dialogada, sus observaciones.

Ventajas de esta metodología

  1. Despertar intereses en los alumnos y potenciarlos.
  2. Potenciar la capacidad de diálogo y negociación democrática.
  3. Personalizar el proceso educativo desde el inicio.
  4. Observación e intercambio entre profesor y alumno.
  5. Atención a la diversidad de cada alumno, ajustando los objetivos.
  6. Desarrollo de la autonomía personal y la responsabilidad en el estudio.
  7. Crear ambiente de trabajo y estudio en el aula.
  8. Cambiar de dinámica en clase.

Enlaces interesantes

  1. Documento en PDF muy completo. Escrito para la universidad
  2. Documento en PDF esquemático. Escrito para la universidad .
Fuente: https://joseferjuan.wordpress.com/2016/09/16/contrato-didactico/

Decálogo de un proyecto innovador: guía práctica Fundación Telefónica

Nombre autor: Área de Innovación Educativa de Fundación Telefónica (Explorador de Innovación Educativa)  
Descripción:
Fundación Telefónica te ofrece una herramienta práctica, a modo de infografía, para orientarte en el diseño, planificación y evaluación de proyectos educativos innovadores.

Actualidad en el área de religión, educación y recursos docentes

PROYECTO DE ORDEN DE LA ESO Y TRÁMITES DE AUDIENCIA E INFORMACIÓN PÚBLICA HASTA EL 7 DE SEPTIEMBRE
PROYECTO DE ORDEN DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y TRÁMITES DE AUDIENCIA E INFORMACIÓN PÚBLICA HASTA EL 7 DE SEPTIEMBRE
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DESESTIMANDO RECURSO DEL G.P.DEL PSOE
Plantilla de Secundaria Nota informativa de la Conselleria
Nuevos emplazamientos para la firma de adendas de los docentes de religión de primaria.
Cambio de día de firma de adendas para los docentes provisionales de religión de las diócesis de Segorbe-Castellón y de Tortosa.
Firma de adendas de los docentes de religión de primaria.
Plantilla definitiva de docentes de Religión de Primaria para el curso 2018-2019, en la diócesis de Orihuela-Alicante.
Plantillas definitivas de docentes de Religión de Primaria para el curso 2018-2019, en las diócesis de Castellón, Tortosa y Valencia.
The Vatican Observatory Foundation
La Religión
Eliminar el valor académico de la religión, ¿solución a todas las deficiencias de nuestro sistema educativo?
La religión tendría que ser la asignatura central de cualquier colegio.
4 Preguntas para Enseñar a Pensar a los Niños | Video
15 Actividades para Fomentar la Cohesión en el Aula – Guía Didáctica | Artículo
Aprendizaje Basado en Proyectos con TIC – Principios y Ejemplo de Unidad Didáctica | Presentación
Contrato de Aprendizaje – Una Propuesta para Promover el Aprendizaje Autónomo en el Aula | Artículo
Trabajo en Equipo en el Aula – Consideraciones y Técnicas Didácticas | Presentación
Decálogo de un Proyecto Educativo Innovador – Guía Práctica | eBook
Factores Condicionantes del Aprendizaje – Principios, Proceso y Desarrollo | Presentación
5 Herramientas TIC para Propiciar la Creatividad en el Aula | Infografía
Evaluación Constructivista – Enfoque y Ejemplos | Presentación
¿Qué Entendemos por Evaluación del Aprendizaje? | Video
Para comprender cómo surgió la Iglesia
La terapia del juego
Educar el carácter
La valentía de ser feliz
Iglesia y Jóvenes: las 7 palabras clave del Instrumentum Laboris del #Synod2018
En calidad de Afiliado de Amazon, obtengo ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables