
Mundus patet, el Halloween de la antigua Roma
Leer artículo
@elprofebati Se autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia. El blogger no se hace responsable del contenido de los artículos aquí publicados, ni asume necesariamente las posturas de sus autores. Además, podrá encontrar recomendaciones a artículos o productos de los que obtengo ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables en calidad de Afiliado de Amazon.
La antigua religión de los celtas es un muchos aspectos desconocida: sus tradiciones se transmitían oralmente a través de los druidas y sus detalles se perdieron con la desaparición de estos. Pero algunas se transformaron y dieron origen a festividades actuales como Halloween, que en muchos aspectos bebe del que fue uno de los festivales celtas más importantes, el Samhain.
El Samhain era uno de los cuatro festivales anuales que celebraban el inicio de las estaciones, aunque estas no se definían según los equinoccios y solsticios sino de acorde a los ciclos agrícolas y ganaderos; y cada uno tenía un significado preciso.
En todas estas ocasiones, pero especialmente durante el Samhain, se consideraba que la barrera que separaba el mundo humano del sobrenatural se difuminaba, y los habitantes del uno o del otro podían mezclarse.
Por una parte, en esos momentos del año los espíritus de los familiares difuntos regresaban al hogar, por lo que se les procuraba una buena acogida: se creía que si se sentían bien recibidos protegerían a la familia y a sus rebaños, mientras que si eran olvidados o tratados con descortesía podían transformarse en espíritus vengativos que causarían desgracias.
Por esta razón, se preparaba un lugar para ellos en la mesa de celebración con ofrendas de comida y bebida para que se sintieran bien acogidos. También se encendían hogueras y se celebraban competiciones en su honor.
Pero no solo los familiares difuntos cruzaban al mundo de los vivos. También los espíritus de la naturaleza se acercaban al mundo de los humanos, escapando de los campos baldíos de invierno. Era importante ganarse el favor de estos espíritus y procurar no contrariarlos, para que no provocaran desgracias y especialmente para que no tomasen para sí los animales domésticos: si estos morían durante el invierno, se podía pensar que había sido obra de dichos espíritus hambrientos.
De ahí nació el actual “truco o trato”, la costumbre de disfrazarse e ir casa por casa pidiendo dulces, que tendría su origen en las ofrendas de comida y bebida que las personas dejaban para los espíritus en las puertas de las casas.
Leer artículo
Por su parte, el disfraz consistía simplemente en pieles de animales y en un maquillaje a base de cenizas; su propósito era conseguir una apariencia cercana a los seres sobrenaturales para no ser atacado por estos. También se creía que, de este modo, los más atrevidos podrían acceder a las cuevas donde vivían y en las que se escondían toda clase de maravillas; algunos podrían incluso encontrar una pareja entre las criaturas sobrenaturales, aunque no está claro si esto era una fortuna o no.
Disfraz de Mari Lwyd, una criatura del folklore gaélico.
Foto: R. Fiend (CC)
La tradición moderna tiene sus orígenes en el siglo XVI. En algunas zonas de cultura gaélica (principalmente Gales y Escocia) los jóvenes se disfrazaban de una criatura llamada Mari Lwyd o Láir Bhán, una especie de fantasma equino, usando una sábana y un cráneo de caballo o de yegua. En la víspera de la festividad de Todos los Santos, recorrían las granjas de la zona pidiendo ofrendas de comida, amenazando con traer desgracias al granjero que rehusara la petición.
Esta tradición rural, con la migración a las ciudades, se transformó en el actual “truco o trato”, en el cual la amenaza del fantasmagórico espíritu equino se transformaba en una broma más o menos pesada.
Querid@ amig@:
Al cumplirse el próximo 30/11 el 80 aniversario de la muerte de Etty Hillesum en Auschwitz, queremos invitarte a la Jornada Formativa online que realizaremos desde la Asociación Amigos de Etty Hillesum el sábado 2/12 de 14.30 a 20.15 hora de Madrid.
Es una actividad gratuita. Si deseas participar, te pedimos que completes el siguiente formulario de Google y lo envíes.
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeIJ5ddHCT0E_ecD-uw_bQ91V7XNyKHgsbScNm0LwOxlqrWww/viewform
¡Te esperamos!
Accede a todos los pasatiempos y más juegos en este enlace: https://profesoradoreligion.blogspot.com/p/juegos-educativos.html
Nuestro compañero Evaristo Fernández Viejo, sigue elaborando pasatiempos religiosos para cada semana, continuamos con la serie:
Pasatiempos Religiosos para esta semana
Para su descarga, cliquear en el segundo icono de la parte superior derecha de la ventana del navegador:
Cris
Canva, una de las plataformas de diseño gráfico más populares en línea, ha introducido recientemente Estudio Mágico: un conjunto de herramientas de inteligencia artificial para ayudar a los usuarios a diseñar más rápido y eficientemente.
Estas nuevas herramientas de inteligencia artificial de Canva ofrecen valor añadido para los usuarios que desean crear diseños de alta calidad de manera rápida y sencilla. Con estas características avanzadas, la plataforma se convierte en una herramienta más poderosa y versátil para todo tipo de proyectos de diseño gráfico.
En este nuevo post te traigo 6 herramientas de Inteligencia Artificial en Canva que te permitirán conseguir mejores resultados en tus diseños en poco tiempo. ¡Empezamos!
Escribe algunas palabras y Canva se encargará de redactar tu contenido ofreciéndote sugerencias en cuestión de segundos: textos, esquemas para blogs, listas, biografías, ideas de contenido, lluvias de ideas ¡y mucho más!
Cambia el formato de tu diseño, traduce tus textos a otros idiomas o modifica las dimensiones del documento en un abrir y cerrar de ojos. Todo en cuestión de segundos.
Convierte tus ideas en imágenes o vídeos. Describe lo que quieres y observa cómo Canva genera imágenes y vídeos cortos que se adaptan a tu diseño.
Amplía fácilmente una imagen en cualquier dirección para conseguir la toma perfecta. Solo te llevará segundos arreglar encuadres raros, rescatar imágenes con demasiado zoom o transformar una toma vertical en una horizontal.
Con Captura Mágica podrás seleccionar y separar el elemento principal de tu foto para poder editarlo, reposicionarlo o redimensionarlo.
Es fácil quitar objetos no deseados o borrar personas de las fotos. Con Borrador Mágico puedes eliminar de tu foto aquello que desees en cuestión de poco tiempo.
Como ves, las herramientas de inteligencia artificial de Canva han revolucionado la forma en que creamos contenido visual. Con su capacidad para automatizar tareas de diseño, sugerir mejoras estéticas y simplificar procesos complejos, Estudio Mágico de Canva se ha convertido en un aliado imprescindible. No solo ahorra tiempo y esfuerzo, sino que también desbloquea nuevas oportunidades para la expresión visual. Así que, si buscas una forma eficaz de dar vida a tus ideas, explora el mundo de posibilidades que ofrece Canva y eleva tus proyectos al siguiente nivel.
Fuente: https://www.cristic.com/6-herramientas-de-inteligencia-artificial-en-canva/
Si quieres seguir en directo el encuentro INNOVARELI23, nuestro compañero Pablo Coronado lo está retransmitiendo desde su cuenta en Twitter.
Aquí lo tienes:
#INNOVARELI23 Grabación en directo desde el Centro Universitario de LASALLE https://t.co/0GqQHiLTYq
— Pablo Coronado (@pablocoronador) October 28, 2023
En estos videos se muestran las grandes y principales religiones.
En el último número de nuestra revista en papel vas a encontrar artículos muy interesantes como muestra el índice. Un ejemplo del material tan útil que ofrece la revista «Religión y Escuela» en versión papel, la tienes en este artículo sobre el Evangelio según Marcos, dentro de la sección FORMACIÓN. ESCUELA BÍBLICA.
CLIQUEA AQUÍ PARA ACCEDER AL ARTÍCULO
En contraposición a Halloween, cada vez son más quienes nos disfrazamos de santos-as o temática religiosa.
En AMAZON he localizado estos disfraces por si es de utilidad:
DISFRAZ VIRGEN MARIA TALLA 5-6
Disfraz infantil de Virgen María, Color azul, 7-9 años
Disfraz de San José Marrón para niño
Romano - Niños Disfraz
"HOLY MARY" (robe, belt, headpiece, halo) - (116 cm / 4-5 Years)
DISFRAZ VIRGEN MARIA TALLA 10-12
Disfraz infantil de San José pastor, Color negro, 5-6 años
Disfraz de Pastor, Marrón, con túnica y Adorno para la Cabeza
Disfraz de San José Infantil (3-5 Años)
Disfraz de Virgen Maria para niño talla 7-9 AÑOS
Virgen Maria Disfraz, Tallas S,M,L
Más de 400 kilómetros separan la ciudad de Valladolid del municipio portugués de Vila Verde, en el distrito de Braga. Sin embargo estos dos lugares están muy unidos. Están hermanados gracias a dos institutos.
Justiniano Mota es profesor de Educación Religiosa y Moral Católica allí, en Portugal. Él quería llevar a cabo un proyecto de conexión entre alumnos portugueses y alumnos españoles. Se puso a buscar por redes sociales y localizó a Nines, la profesora de religión del Instituto Público Juan de Juni de Valladolid. A Nines le faltó tiempo para decirle que sí a este proyecto. Querían que chicos de la misma edad y que eligen la asignatura de religión en sus centros se conocieran entre sí.
Este proyecto comenzó de una manera muy sencilla. Empezaron escribiéndose cartas a mano. Los niños estaban encantados porque no estaban acostumbrados a realizar algo así. Nos lo cuentaNines de la Torre, la profesora de religión de este instituto de Valladolid: “Fue una experiencia formidable. Ellos nunca habían escrito una carta a mano. No sabían como meter las cartas en los sobres. Este año vamos a conectar a más alumnos de primero de la ESO con los de Portugal”.
Se intercambiaron cartas en tres ocasiones usando traductores y diccionarios. A los niños les encantó esta iniciativa pero no solo eso, además, querían conocerse.
Los profesores pensaron que algo tenían que hacer. Con mucho esfuerzo en marzo de 2023 todos los alumnos de Valladolid salían de viaje a Braga. Los chicos estaban entusiasmados. Estuvieron en Portugal seis días. Visitaron el país y llevaron a cabo muchas actividades. Entre ellas hicieron los últimos kilómetros del Camino de Santiago Portugués.
Fue un viaje que todos recordarán para siempre. Alba Carrillo, alumna de tercero de ESO de este Instituto nos cuenta en Mediodía COPE todo aquello que ha aprendido: “Lo que más me gustó de este intercambio fue la experiencia de escribir una carta. Nunca había escrito una carta a mano. Las clases eran muy distintas allí en Portugal. He aprendido que aunque el idioma sea distinto, hay muchas cosas que tenemos en común. Podemos conocer a personas de otra manera que no sea por medio de las redes sociales”.
Por petición de muchas compañeras y ante el cambio de algunos apartados en la programación de Séneca, pongo enlace para su descarga de dos modelos que pueden servir de plantillas ya rellenas.
Por la premura, hay algunas partes que no están actualizadas. Son para PRIMARIA, pero para el resto de etapas sólamente es buscar la Orden y Decreto correspondiente.
Espero que os sea de gran ayuda.
CLIQUEA PARA DESCARGAR:
- Aspectos generales (Infantil)
- Aspectos generales (Primaria)
La asignatura de Religión, al igual que cualquier otra, requiere de una enseñanza innovadora y llena de dinamismo. El objetivo es lograr que los estudiantes no solo comprendan los conceptos, sino que los vivan e interioricen.
Los relatos interactivos son una de las actividades divertidas para clase. En lugar de simplemente contar una historia, el narrador invita a la audiencia a participar activamente.
La biblia es un recurso inagotable de historias ricas en significado y enseñanzas. Al seleccionar un relato, como el del buen samaritano, se pueden abordar temas específicos, en este caso, la solidaridad. La presentación fragmentada del relato es esencial. Durante la narración, el docente pausa en momentos clave, permitiendo a los estudiantes completar o interpretar esos segmentos.
Los alumnos comparten sus decisiones narrativas, las lecciones aprendidas y sus sentimientos al respecto. Integrar recursos visuales, como ilustraciones, puede enriquecer aún más la experiencia. Esta metodología no solo refuerza el conocimiento, sino que también potencia habilidades esenciales como la creatividad y la comunicación.
Se presentan a los estudiantes rompecabezas que representen diversos aspectos de las religiones: símbolos, festividades, lugares de culto o figuras icónicas. El objetivo de esta actividad es doble: por un lado, fomentar el conocimiento y comprensión de las diversas religiones y, por el otro, cultivar el respeto y la empatía hacia las creencias de los demás.
Para llevarla a cabo, se distribuyen los rompecabezas entre los estudiantes, quienes trabajarán individualmente o en grupos para ensamblarlos. Al finalizar, cada grupo o individuo presentará el rompecabezas completado a la clase. Los alumnos compartirán lo que saben o lo que han investigado sobre ese tema.
La mecánica del juego es similar al bingo tradicional. En lugar de números, las tarjetas contienen palabras o imágenes relacionadas con historias, personajes y símbolos bíblicos. Estos elementos se seleccionan previamente por su relevancia o por el tema que el docente desee abordar.
Para comenzar, cada estudiante recibe una tarjeta de bingo. El docente, a su vez, posee un conjunto de tarjetas o fichas con las palabras o imágenes que coinciden con las de las tarjetas de bingo. Al ir extrayendo y mencionando cada elemento, los estudiantes deben identificarlo y marcarlo en su tarjeta.
Más allá del simple juego, esta actividad tiene el potencial de convertirse en una dinámica de aprendizaje profundo. Después de jugar, se puede abrir un espacio de discusión. Aquí, se explorarán las historias, significados y enseñanzas asociadas a cada palabra o imagen mencionada.
La actividad consiste en representar historias bíblicas utilizando siluetas proyectadas en una pantalla o tela blanca. Estas siluetas pueden ser creadas por los propios estudiantes utilizando cartulinas, manos o incluso figuras prediseñadas.
Inicialmente, se elige la historia bíblica que los estudiantes representarán. Divididos en grupos, los alumnos preparan la narración, las siluetas y la secuencia de acciones. Utilizando una fuente de luz detrás de una pantalla, las siluetas cobran vida, recreando la historia elegida.
Este método no solo permite a los estudiantes profundizar en los relatos bíblicos, sino que también potencia su creatividad, trabajo en equipo y habilidades de expresión.
En un mundo globalizado, el conocimiento sobre las diferentes religiones es esencial para promover la tolerancia y el entendimiento mutuo. Esta es una herramienta eficaz para este propósito.
La actividad se centra en crear un mapa visual y educativo que represente la presencia y distribución de las religiones en el mundo. Para comenzar, se dispone de un mapa mundi en blanco en el aula. Los estudiantes, equipados con imágenes, símbolos o etiquetas de diferentes religiones, deben ubicarlos en las regiones o países correspondientes.
El objetivo es identificar dónde se practican ciertas religiones y también entender su influencia cultural, histórica y social en esas regiones. El mapa, con el tiempo, se convierte en un recurso didáctico visual que puede ser consultado y complementado constantemente.
Esta actividad implica que cada estudiante, independientemente de su edad, tenga un cuaderno personal para plasmar reflexiones relacionadas con la religión. Tras cada lección o historia bíblica, los niños son incentivados a escribir o dibujar sus pensamientos, emociones y cuestionamientos.
El diario reflexivo en la religión para niños no busca que redacten de manera compleja. Busca que, desde su inocencia y perspectiva, conecten las enseñanzas con su mundo. Pueden escribir sobre cómo se sintieron al escuchar una parábola o cómo aplicarían un mensaje en el colegio o con su familia.
Estas actividades buscan impartir conocimientos a la par que desarrollar habilidades y valores en los estudiantes. Es vital para un docente mantenerse actualizado y utilizar recursos innovadores que logren captar la atención y el interés de sus alumnos.
¿Has probado alguna de estas actividades en tu clase o tienes alguna otra idea que te gustaría compartir? Tu experiencia en la asignatura de religión es muy valiosa para nuestra comunidad. ¡Te animamos a comentar y aportarla en la web!
Fuente: https://www.magisnet.com/2023/10/seis-actividades-divertidas-para-la-asignatura-de-religion/
Película: Cotolay (1966)
El cordón franciscano nace a la vez que lo hace la propia forma de vida franciscana. Francisco dio el último paso en su difícil conversión, que ya duraba varios años, al encontrar lo que Dios quería de él en la escucha del Evangelio. Fue un día de febrero de 1208 cuando, con unos veintiséis años, escuchó las palabras que Jesús les había dicho a sus discípulos cuando los mandó a predicar, en las que les decía que no necesitaban nada para el camino, “ni dos túnicas, ni sandalias, ni bastón…” (Mt 10, 10).
Tras la oportuna reflexión entendió que por fin el Señor le había mostrado el camino que debía seguir y no tardó en ponerse en marcha. Para ello se despojó de su cinturón de cuero y se colocó una cuerda en la cintura. Este cambio es especialmente significativo teniendo en cuenta que el cinturón era una prenda esencial en la vestimenta medieval, porque esta carecía bolsillos. Los cinturones disponían de una serie de hebillas que servían para transportar cosas, desde las bolsas a los mercaderes, hasta los sellos y las plumas a los notarios. Era una prenda que aparte de ser funcional, daba estatus y seguridad, y era el reflejo de aquella sociedad de principios del siglo XIII, en la que el comercio con oriente, fruto de las cruzadas, le había dado un valor al dinero que hasta entonces no había tenido.
Los hombres de aquella época estaban tan sumergidos en sus negocios, que no tenían tiempo para Dios. Por tanto, con este gesto, Francisco depositaba su confianza en el Señor y eso le hacía libre para seguirle, por lo que su viejo cinturón no era más que un impedimento, un utensilio que amarraba a los hombres de su época a sus negocios y ganancias.
Haciendo alusión a este cambio, Francisco convenció al caballero Ángel Tancredi, quien luego se convertiría en uno de sus más fieles compañeros: “Hace ya demasiado tiempo que llevas cinturón, espada y espuelas. Es necesario que trueques el cinturón por la cuerda, la espada por la cruz, y las espuelas por el polvo del camino. Ven y sígueme, pues te haré caballero de Cristo”.
Los tres nudos del cordón franciscano simbolizan la obediencia, la pobreza y la castidad, tres votos con el objeto de que nada evite alcanzar a Cristo. De este modo, la pobreza elude el estar esclavizados al dinero, teniendo como riqueza a Dios; la obediencia es la libertad para seguir la voluntad del Padre; y la castidad es el medio para no centrar el amor en una persona, sino en todas.
El cordón franciscano es, en definitiva, un símbolo de la pobreza evangélica y del seguimiento a Jesús sin condiciones.
Si le interesa ver películas religiosas completas puede visitar el canal "cine religioso"; / @cinereligioso9357
Elena Magariños
Este lunes, 23 de octubre, el congreso ‘Iglesia y educación’ ha versado acerca del profesorado de religión católica en los centros educativos, y ha mostrado las distintas iniciativas que se van poniendo en marcha en las aulas a la hora de impartir la asignatura de Religión.
La primera en narrar su experiencia ha sido Mª Ángeles de la Torre Bugidos, quien ha explicado el proyecto Bereshit, el cual nació entre el IES Juan de Juni (Valladolid) y el Agropamento de Escolas Vila Verde (Portugal) con el objetivo de “unir a alumnos españoles y portugueses para propiciar la internacionalización de la clase de religión”. “Ha sido un proyecto que comenzó enviando cartas a mano, y ha dado lugar a anécdotas súper divertidas”, ha dicho de la Torre, y que ahora ha llegado al intercambio internacional de alumnos.Por su parte, Noelia Ruiz, del CEO Gerardo Diego (Golmayo), ha explicado los ‘Intercentros de Reli’, el cual comenzó del convencimiento de que la fe “se vive en comunidad”, así que “hay que salir de las aulas y hacer lío”. Por ello, ‘Intercentros de Reli’ es una convivencia entre alumnos de 6º de Primaria, en las que tienen que superar pruebas, adivinanzas, juegos… Para acabar descubriendo una sorpresa final.
Por otro lado, el IES Fray Luis de León (Salamanca), el IES Torrente Ballester (Santa Marta de Tormes), el IES Senara (Babilafuente), el IES Peñaranda (Peñaranda de Bracamonte) y el IES Vaguada de la Palma (Salamanca) han desarrollado el proyecto ‘Zacut: tres culturas’, el cual, tal como ha explicado Santiago Huete, es “un proyecto de investigación en el ámbito educativo, que trabaja el valor de la tolerancia con alumnos de educación secundaria de los centros públicos de Castilla y León”. “Este trabajo lo hace a través del conocimiento de las religiones, en concreto la judía, cristiana y musulmana, cuya influencia está tan presente en el patrimonio cultural de nuestras ciudades. Lo hace, además, usando el entorno como un agente educador”, ha añadido.
En cuanto a la elaboración de situaciones de aprendizaje para el nuevo currículo de Religión (LOMLOE) en comunidad educativa interinstitucional, Rafael Muñoz, del Secretariado Interdiocesano de Enseñanza de la Religión en Cataluña (SIERC), ha subrayado no solo “la Religión no es una asignatura de segunda”, sino que “no podemos dejar solos a los profesores de los centros públicos, que están aislados o con complejo de que su asignatura es menor”.
“El problema migratorio llega a los centros públicos y a los menores”, ha dicho Juan Carlos Díaz, del IES Punta Larga (Tenerife). “Trabajando el contenido de ‘Fratelli Tutti’ con el alumnado de 2º de Bachillerato en el centro, salió el tema de la migración, y fue cuando ellos mismos me comentaron que querían arreglar todo eso”. Por ello, hicieron un streaming con menores migrantes en los que estos daban su testimonio el pasado 31 de mayo.
Por otro lado, Cristina Calderón ha explicado el proyecto ‘La Casa Común’ del Colegio San Gregorio (Aguilar de Campoo). “Esto demuestra que la clase de Religión puede trascender del propio aula”, ha dicho. “Este proyecto es, además, una forma de dar respuesta a lo que nos pide el Pacto Educativo Global”, ha añadido. “No solo queremos educar a nuestros alumnos en el cuidado del medio ambiente, sino poniendo en valor los cuidados frente a la cultura del descarte”.
Carlos Valle, del IES Pedro Jiménez Montoya (Baza), ha profundizado sobre si la Inteligencia Artificial en la clase de Religión puede ser una oportunidad o un desafío, mostrando qué usos da él a esta tecnología que comienza a despuntar.
Asimismo, Fernando Arriero ha mostrado ‘Peregrinaciones virtuales Challenge: una ERE competencial en salida’, un proyecto del Bachillerato intercongregacional Santa María y Escolapias. El proyecto comenzó en la pandemia y también “tiene su aterrizaje en la clase de religión”. “Es un triple itinerario, ya que es una peregrinación virtual. La pandemia nos suspendió el viaje a Tierra Santa con 35 jóvenes, y, cuando quisimos hacerlo virtual, se apuntaron más de 3.000 personas”.
Por último, desde el CEIP Gandhi y el CEIP Rectora Adelaida La Calle (Málaga), Unai Quirós ha explicado ‘La música como recurso didáctico: dando la nota en clase de Religión’. “El ser humano es musical”, además de que “la música conecta con nuestras emociones, y nos ayuda a trabajar en el aula las habilidades sociales”.
Fuente: https://www.vidanuevadigital.com/2023/10/23/la-clase-de-religion-escenario-de-cambio/
Intercentros de Reli
CEIP Gerardo Diego, Golmayo
Noelia Ruiz Lacarra
Diócesis de Osma-Soria
Anexo: Fichero PDF
Bereshit – Reliconectando. Hermanados en nuestra “Casa Común”
IES Juan de Juni, Valladolid – Agropamento de Escolas Vila Verde, Portugal
Mª Ángeles de la Torre Bugidos
Archidiócesis de Valladolid
Anexo: Fichero PDF | Vídeo
Zacut: tres culturas
IES
Fray Luis de León, Salamanca-IES Torrente Ballester, Santa Marta de
Tormes-IES Senara, Babilafuente-IES Peñaranda, Peñaranda de
Bracamonte-IES Vaguada de la Palma, Salamanca
Mª del Carmen Castellano Herráez – Santiago Huete García
Diócesis de Salamanca
Elaboración de situaciones de aprendizaje para el nuevo currículo de Religión (LOMLOE) en comunidad educativa interinstitucional
Secretariado Interdiocesano de Enseñanza de la Religión en Cataluña (SIERC)
Rafael Muñoz Melgar
Diócesis de Tarragona, Barcelona, Sant Feliu, Terrassa, Girona, Vic, Solsona, Urgell, Lleida, Tortosa
Inmigrantes en el IES Punta Larga
IES Punta Larga, Candelaria
Juan Carlos Díaz Hernández
Diócesis de Tenerife
Anexo: Vídeo
La Casa Común
Colegio San Gregorio – La Mennais, Aguilar de Campoo
Cristina Calderón López
Diócesis de Palencia
Anexo: Fichero PDF | Vídeo
INNOVACIÓN DIDÁCTICA EN EL AULA
La Inteligencia Artificial en la ERE. ¿Oportunidad o desafío?
IES Pedro Jiménez Montoya, Baza
Carlos Valle Plaza
Diócesis de Guadix
Anexo: Fichero PDF
Peregrinaciones virtuales Challenge: una ERE competencial en salida
Bachillerato intercongregacional Santa María – Escolapias, Compañía de María, Marianistas
Fernando Arriero Perantón
Diócesis de Calahorra y La Calzada-Logroño
La música como recurso didáctico: dando la nota en clase de Religión
CEIP Gandhi – CEIP Rectora Adelaida La Calle
Unai Quirós Tornero
Diócesis de Málaga
Anexo: Fichero PDF
Fuente: https://haciaelcongreso2024.educacionyculturacee.es/profesorado-de-religion-catolica/
Tienes muchas más películas y videos en: https://profesoradoreligion.blogspot.com/p/peliculas-y-series.html