Blog del Profesorado de Religión Católica

Novedades en Religión y Escuela

lunes, 24 de junio de 2024

Proceso de movilidad del profesorado de religión

Publicada Resolución de 18/06/2024, de la Dirección General de Recursos Humanos, por la que se convoca proceso de movilidad del profesorado de Religión que presta servicios en los centros educativos dependientes de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de la Administración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Se convoca proceso de movilidad de religión católica para Educación infantil y primaria, y Educación secundaria obligatoria y bachillerato dependientes de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de la Administración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Los puestos que se ofertan en este proceso de movilidad son los relacionados en:

El profesorado de religión vinculado con la Administración mediante un contrato laboral temporal o indefinido, y el profesorado aspirante podrá participar en el procedimiento para la provisión de puestos de profesorado de religión en la provincia en la que forme parte de la bolsa y el nivel educativo que se corresponda con su contrato de trabajo.

  • Obligados a participar: para obtener su primer destino, el profesorado de religión que esté vinculado con un contrato indefinido formalizado como consecuencia de haberse producido una vacante de necesaria cobertura una vez iniciado el curso, y el personal afectado por el proceso de reordenación de plantillas que desee ejercer el derecho preferente por una sola vez y con ocasión de vacante, en el procedimiento para la adjudicación de otro puesto en el mismo centro o en otro centro de la misma localidad. A quienes no concursen se les adjudicará destino provisional con ocasión de los procesos de inicio de curso.

La solicitud de participación se cumplimentará y registrará exclusivamente por medios telemáticos, en el plazo de presentación de solicitudes será de 5 días hábiles desde el día siguiente al de la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (25 de junio al 1 de julio).

Además, se ha publicado Orden 102/2024, de 14 de junio, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se modifica la Orden 53/2022, de 8 de marzo, por la que se establecen las bases para la constitución y gestión de las bolsas provinciales y se regula el proceso de movilidad y la cobertura de puestos vacantes del profesorado de Religión, que modifica el artículo 6 sobre participación voluntaria y obligatoria en estos procesos.

Situación de Aprendizaje: Como Abigail, líderes en virtud


María Jurado Fernández, alumna de la DECA Primaria, nos da su permiso para publicar su situación de aprendizaje titulada: Como Abigail, líderes en virtud, donde se abordarán los conflictos de una nueva manera, tanto en los que se ven implicados directa, como indirectamente.

El objetivo es que los alumnos aprendan a gestionar los conflictos sin violencia, incluso llegando a interceder por los demás cuando les corresponde, escuchando y con humildad, inteligencia y compasión. Además, de aprender a gestionar la sed de venganza y justicia, a la luz de Dios y del cristianismo. Asimismo, se llevará a cabo en el tiempo de Cuaresma, tiempo de reflexión y penitencia.

Es un tema especialmente relevante en la actualidad y la realidad de los centros educativos, ya que la gestión de conflictos es esencial para el correcto funcionamiento del centro y de todas las personas que en el se encuentran diariamente. A pesar de las diferencias, todas trabajan conjuntamente, por lo que es esencial que exista la paz y la concordia.

Todo ello se aprenderá a través de la creación de un “Plan Pre-Conflictos”, un plan preventivo y previo al desarrollo de conflictos y la venganza en el aula. Los alumnos crearán su propio plan a partir de las sesiones y, al finalizar, se lo presentarán a la Dirección del Centro y al Consejo Escolar, para su aprobación.

ACCEDER AQUÍ A LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 

 

2024-06-30 Pasatiempos Religiosos para esta semana

 

Accede a todos los pasatiempos y más juegos en este enlace: https://profesoradoreligion.blogspot.com/p/juegos-educativos.html

Nuestro compañero Evaristo Fernández Viejo, sigue elaborando pasatiempos religiosos para cada semana, continuamos con la serie. Cliquea en el siguiente enlace para su descarga:

 

Pasatiempos Religiosos para esta semana

 

Está comprimido en un archivo .zip, por lo que deberás descomprimirlo para ver todos los pasatiempos que contiene.

jueves, 20 de junio de 2024

Cursos de formación para el profesorado de religión

https://static.grupojoly.com/clip/7164efe3-42ea-4513-9c02-ed98fe843930_16-9-aspect-ratio_1200w_0.webp

Diario de Almería

Los pasados miércoles 29 de enero, 5, 12 y 19 de febrero, en horario de 17:00 a 20:00 horas se desarrolló una actividad formativa organizada por la asesoría de Religión del Centro de Enseñanza del Profesorado (CEP) de Almería, a cargo del profesor Jesús Ginés García Aiz, y cuyo ponente invitado ha sido el profesor Manuel Porcel Moreno de la Facultad de Teología de Granada, que ha impartido un curso, de 12:00 horas presenciales bajo el título: La acción educadora de Jesucristo como paradigma educativo de la Enseñanza Religiosa Escolar, dirigido a profesores de religión de niveles educativos de infantil, primaria, secundaria y bachillerato.

Además, este curso se repitió en el CEP de El Ejido para los profesores de Religión de la zona Poniente y Alpujarra almeriense (se matricularon 24 profesores) los días 4 y 11, bajo el título: Jesús de Nazaret. Maestro, Pedagogo y paradigma educativo de la Enseñanza Religiosa Escolar. Asimismo, también se desarrollará en el CEP de Cuevas de Almanzora para el profesorado de las zonas de Levante, Almanzora y los Vélez, con el título: La pedagogía de Jesús. Claves cristológicas para una Enseñanza Religiosa Escolar, el día 6.

Dichos cursos, propuestos en los 3 CEP de la provincia, y que tienen una orientación eminentemente cristológica, tratan de profundizar en la peculiaridad de la transmisión de la fe católica en la escuela a través de la figura paradigmática de Jesucristo; en clarificar el binomio Dios y Jesús, en la lógica del Nuevo Testamento, para poder dar razón de la imagen cristiana de Dios, de Jesús de Nazaret y de la persona; y en reconocer el sentido vital que proporciona el mensaje evangélico y transmitirlo en el aula.

Respecto al curso desarrollado en Almería, han sido un total de cuatro sesiones muy provechosas en las que 55 profesores de distintos colegios e institutos, con sus diversas realidades educativas, han podido compartir experiencias y tratar cuestiones de máxima importancia para el mundo en el que vivimos y nos insertamos los cristianos.

Paralelamente a este curso, también se está desarrollando un grupo de trabajo en el CEP de Almería (que continúa desde el curso 2017-2018) y que consta de 16 profesores de Religión.

Este grupo de trabajo aborda las competencias clave en el área de Religión, poniendo este curso el foco de atención en el rico patrimonio religioso y cultural de la capital almeriense, con el fin de elaborar al término del curso una unidad didáctica.

De esta forma, se profundiza más en la materia religiosa y los profesores tendrán mayor conocimiento de las asignaturas que imparten en sus centros educativos. 

Fuente: https://www.diariodealmeria.es/ocio/Cursos-formacion-profesorado-religion_0_1447655805.html

Rutina de pensamiento: KWL (Know, What, Learn – Qué sé, Qué quiero saber, Qué he aprendido)

 

Continuando con la propuesta de rutinas de pensamiento para aplicar en el área de Religión, abordamos la denominada: KWL (Know, What, Learn – Qué sé, Qué quiero saber, Qué he aprendido)

Esta rutina se utiliza al comienzo y al final de un tema para conectar con las ideas previas, para generar curiosidad. Busca proporcionar una estructura de pensamiento a los estudiantes para recordar que saben sobre un tema, que desearían saber y finalmente que han aprendido.

Fomenta el aprendizaje autónomo. Más adecuada al principio de un tema y si deseamos que los alumnos desarrollen sus propias preguntas y vías de investigación.

En este documento encontrarás el organizador gráfico y plantilla de la rutina de pensamiento:

CLIQUEA AQUÍ PARA ACCEDER AL DOCUMENTO

 

¡Sin orugas, no hay mariposas!

Sin sacrificio, no hay recompensa... Y justo cuando la oruga pensó que era su final, se transformó en mariposa. 

Acogiendo al prójimo perseguido (Obra de la Misericordia)

Película: Cerca de tu enemigo (2022) 

Las obras de misericordia son acciones caritativas mediante las cuales ayudamos a nuestro prójimo en sus necesidades corporales y espirituales. 

Hay catorce obras de misericordia: siete corporales y siete espirituales. 

** Obras de misericordia corporales: 

  • Visitar a los enfermos. 
  • Dar de comer al hambriento. 
  • Dar de beber al sediento. 
  • Dar posada al peregrino. 
  • Vestir al desnudo. 
  • Visitar a los presos. 
  • Enterrar a los difuntos. 

** Obras de misericordia espirituales: 

  • Enseñar al que no sabe. 
  • Dar buen consejo al que lo necesita. 
  • Corregir al que se equivoca. 
  • Perdonar al que nos ofende. 
  • Consolar al triste. 
  • Sufrir con paciencia los defectos del prójimo. 
  • Rezar a Dios por los vivos y por los difuntos 

Si le interesa ver películas religiosas completas puede visitar el canal "cine religioso";  @cinereligioso9357  

 

 

martes, 18 de junio de 2024

La Inteligencia Artificial en la clase de religión

Ante los nuevos retos que plantea la sociedad, el CEP de Almería, a través del asesor don Jesús García Aiz, ha convocado al profesorado de Religión de las zonas de levante, poniente y Almería capital para llevar a cabo un curso innovador con una duración de 12h presenciales centrado esta vez en La Inteligencia Artificial aplicada al área de Religión.

El curso ha sido impartido por don Carlos Valle Plaza, licenciado en Estudios Eclesiásticos, profesor de Religión en la ESO y Bachillerato en Baza. En la actualidad imparte cursos en los CEP de Granada, Baza, Motril, Guadix y Baeza, además de destacar como ponente en el Congreso Andaluz de Profesores de Religión Católica (Granada), por su forma tan dinámica de utilizar las herramientas más innovadoras con respecto a las nuevas tecnologías en la clase de religión.

A dicho curso de Inteligencia Artificial (IA) han asistido un total de 69 profesores de Religión de las diferentes etapas educativas, Infantil, Primaria, ESO y Bachillerato. De ellos, 55 profesores de Religión de los CEP de El Ejido y de Almería lo han desarrollado durante los cuatro jueves del mes de mayo en el salón de actos del CEP de Almería. Por otro lado, los 14 profesores de Religión restantes lo han desarrollado durante cuatro miércoles del mismo mes en el CEP de Cuevas-Olula.

El profesorado participante ha mantenido una actitud de escucha activa y expectante ante esta nueva herramienta para poder ser utilizada en clase como facilitadora para la labor docente y estando en la vanguardia de lo que hoy en día nuestro alumnado demanda, hacer un buen uso pedagógico de dicha herramienta, conociéndola, sabiendo las posibilidades que nos ofrece y dándonos cuenta que la IA está en una fase de crecimiento que el profesorado debe conocer para tratar de estar a la vanguardia en lo referido a esta herramienta de trabajo.

Por medio de tareas, compartiendo materiales, aprendiendo a elaborar indicaciones (prompts) en el Chat GPT, extensiones de Chrome para GPT, elaborando imágenes de contenido religioso, presentaciones con la IA, audios y vídeos. El profesorado ha ido descubriendo, semana tras semana, un sinfín de nuevos descubrimientos para sus clases. Siendo la IA una herramienta de trabajo muy útil, que bien utilizada ahorra mucho trabajo al profesorado ya que facilita la labor docente en el día a día en la programación de sus actividades docentes.

Último encuentro de profesores de religión del curso 2023 / 24

El sábado 15 de junio se celebró en el CES La Inmaculada el último encuentro de Profesores de Religión Católica de los centros públicos de Enseñanza Primaria y Secundaria con la asistencia del Sr. Arzobispo D. José María Gil Tamayo.

Tomó la palabra en primer lugar el Sr. Delegado D. Ildefonso Fernández-Fígares Vicioso, dando la bienvenida al Sr. Arzobispo y agradeciéndole que pudiéramos contar con su presencia en este acto. A continuación D. José María dirigió unas cariñosas palabras a los asistentes para agradecerles el sereno y sufrido trabajo que llevan a cabo en cada uno de los centros públicos de la Archidiócesis. Con su experiencia como profesor de religión, sus muchos años como Secretario General de la Conferencia Episcopal Española, y con el bagaje de varias negociaciones sobre temas educativos con los diferentes gobiernos nacionales, hicieron de sus palabras de reconocimiento y agradecimiento a la tarea que el profesorado de religión católica en la escuela pública lleva a cabo en nuestra diócesis un momento muy emotivo y entrañable. Animó a los maestros a que sean creativos en el modo de enseñar la asignatura, sin renunciar al programa y contenido de la misma. También les animó a que sean testigos auténticos de la persona y del mensaje de Cristo. Todo ello contribuirá a conservar y aumentar el número de alumnos que elijan la materia de religión católica.

Tras estas palabras, D. Ildefonso repasó todas las actividades que la Delegación ha realizado a lo largo de este curso 2023-24 destacando los cuatro encuentros presenciales con los profesores de religión, los muchos cursos de formación, la participación en el Congreso Nacional de Educación Católica organizado por la Conferencia Episcopal Española, y la ampliación del horario y la atención personal que esta Delegación diocesana ha realizado este curso.

De cara al próximo curso académico 24-25, D. Ildefonso presentó varias propuestas. Entre las mismas destacar la Eucaristía de Inicio de Curso 24-25 para todo el ámbito educativo católico de la Archidiócesis (maestros de religión, colegios concertados y privados de ideario cristiano, ámbito universitario, etc) que será el viernes 13 de septiembre a las 19.30h en la Catedral de Granada y que presidirá el Sr. Arzobispo. También se anunció el primer encuentro de los maestros de religión católica que será en la mañana del sábado 5 de octubre y donde, por primera vez, se les entregará la missio canónica anual que el Arzobispo otorga para enseñar la doctrina católica en su nombre.  De igual forma, D. Ildefonso anunció, además de los cursos del C.E.P., la constitución de las Semanas Formare: tres semanas de formación, una del ámbito teológico (en otoño), otra bíblica (en invierno), y otra pastoral (en primavera). Además de un encuentro de verano en el hotel del Duque.

El Sr. Delegado también anunció la creación de los Premios VIVA de reconocimiento de la labor educativa en este gremio. Y el Sr. Arzobispo aprovechó la ocasión para anunciar una dotación de mil euros al ganador en la categoría de innovación educativa con el uso de redes sociales y/o medios tecnológicos. Para el curso 24-25 habrá dos peregrinaciones organizadas por esta Delegación: una a Caravaca de la Cruz y otra para participar en el gran Jubileo 2025 en Roma, así como visitas por Arciprestazgos y colegios. Posteriormente se presentaron los diferentes Equipos de trabajo tanto en Primaria como en Secundaria mediante los cuales todo el profesorado podrá participar de forma más activa en el devenir de la Delegación.

Finalmente, aprovechando la presencia del Sr. Arzobispo, se procedió al reconocimiento y agradecimiento a cinco maestros de religión que este curso se han jubilado y a quienes D. José María hizo entrega de un regalo y un ramo de flores. Y los homenajeados pudieron dirigir unas palabras a todos sus compañeros.

Tras un breve descanso, hubo una sesión de formación en la que el Sr. Delegado presentó el documento del Dicasterio para la Doctrina de la Fe Dignitas infinitas sobre la dignidad humana, y su relación con la educación católica.

Y para concluir la mañana se celebró en la iglesia de la Parroquia San Juan Pablo II una Eucaristía de Acción de Gracias por este curso que finaliza y, tras la fotografía de familia, se finalizó el encuentro con una comida fraterna entre todos los asistentes.

Delegación Episcopal de Educación Católica y Enseñanza Religiosa
Fuente: https://archidiocesisgranada.es/noticias/ultimo-encuentro-de-profesores-de-religion-del-curso-2023-24/

lunes, 17 de junio de 2024

2023-06-23 Pasatiempos Religiosos para esta semana

 

Accede a todos los pasatiempos y más juegos en este enlace: https://profesoradoreligion.blogspot.com/p/juegos-educativos.html

Nuestro compañero Evaristo Fernández Viejo, sigue elaborando pasatiempos religiosos para cada semana, continuamos con la serie. Cliquea en el siguiente enlace para su descarga:

 

Pasatiempos Religiosos para esta semana

 

Está comprimido en un archivo .zip, por lo que deberás descomprimirlo para ver todos los pasatiempos que contiene.

sábado, 15 de junio de 2024

“La Religión da el enfoque que necesita el alumno para entender las otras asignaturas”

Diócesis de Córdoba

Sofía Cerezo imparte la asignatura de Religión en Secundaria en el IES San Roque de Dos Torres

En los centros andaluces hay un alto porcentaje de matriculaciones en la asignatura de Religión Católica. Supera de media el 70%, ¿qué factores cree que influyen en la alta aceptación de la asignatura por parte de las familias y de los jóvenes?

Creo que hay diversas motivaciones, algunas familias son creyentes y participan de la vida de la Iglesia regularmente y así lo transmiten a sus hijos. Otras familias quizás no tengan esa relación tan cercana con su parroquia, pero saben que la asignatura le va a aportar buenos valores a sus hijos. Otras quizás por tradición, porque los amigos de sus hijos se apuntan, porque al niño le gusta ir a clase de Religión etc.

Actualmente doy clases de Religión Católica en el IES “San Roque” de Dos Torres y aquí la matriculación en mi asignatura es superior al 90%. Es un pueblo muy religioso y prácticamente todos los alumnos van a catequesis, tienen un trato cercano con el párroco y la parroquia.

¿Considera que la materia de Religión y su profesorado tienen el tratamiento que merecen equiparable a las demás materias?

Las sucesivas leyes de educación que hemos tenido han intentado siempre quitarle valor, quitarle tiempo en el horario escolar, por ello actualmente sólo tienen una hora semanal en secundaria, es muy poco tiempo. Tenemos una asignatura que los niños pueden elegir o no, pero la alternativa a no escogerla es hacer prácticamente nada o ver películas o hacer deberes. Con la nueva ley ya no cuenta para la nota media, es quitarle más valor.

En cuanto al profesorado depende del centro en general y de los compañeros en particular. La gran mayoría de los profesores de otras asignaturas tienen un trato cordial e igualitario con nosotros, aunque también he encontrado en algún instituto compañeros que me han negado la palabra porque no estaban de acuerdo en que hubiera un profesor de Religión Católica en el claustro y me han tratado como si fuera invisible, ni siquiera me han contestado a un saludo de buenos días. Esto es muy duro, pero afortunadamente son una gran minoría.

En el centro en el que trabajo actualmente hay un trato muy bueno conmigo por parte de equipo directivo, compañeros y alumnado. Me siento muy a gusto trabajando allí.

¿Qué niño/joven de hoy es el que acude a las clases de Religión?

Mis alumnos y alumnas tienen entre 12 y 16 años, son chicos normales, de su tiempo, adolescentes, muy atados a las redes sociales, a su móvil, a su grupo de amigos, con necesidad de darle sentido a su vida, aunque muchos no son conscientes de ello, ya algunos descubren que hay dentro de ellos un vacío que no lo llena la vida material.

¿Qué aporta el estudio de esta materia al perfil académico del alumno?   

La asignatura de Religión le da el enfoque que necesita el alumno para entender las otras asignaturas. Para comprender los valores de nuestra sociedad, la importancia de la persona, de la vida, de la familia, del amor, hace falta conocer que la base es Dios que es Amor y el valor incuestionable de toda persona hecha a imagen y semejanza de Dios.

¿Cómo podríamos entender nuestra Literatura sin conocer las características de una sociedad que vive una realidad religiosa cristiana? ¿Cómo explicar nuestro arte, la arquitectura, la escultura, la pintura, la música, sin conocimientos cristianos? Recuerdo hace algunos años un compañero de Ciencias Sociales que estaba preparándose las oposiciones y me confesó que él nunca había asistido a clase de Religión cuando era niño y se arrepentía porque tenía que prepararse para explicar cuadros y ahora estaba aprendiendo lo que era la Trinidad, la Ascensión, la Anunciación, etc… Y es así, si quitamos la Religión tendríamos que cerrar muchas salas del Museo del Prado, por ejemplo. Lo mismo ocurre con otras disciplinas.

La entrada “La Religión da el enfoque que necesita el alumno para entender las otras asignaturas” apareció primero en Diócesis de CórdobaVer este artículo en la web de la diócesis

viernes, 14 de junio de 2024

Ante el final de curso. Nota de la Comisión Episcopal para la Educación y Cultura

 

La Comisión Episcopal para la Educación y Cultura hace pública una nota para agradecer, en este final de curso, los trabajos de todas sus realidades y proyectos educativos.

En este final de curso 2023-24, desde la Comisión Episcopal para la Educación y Cultura hacemos memoria agradecida de todo lo vivido en un curso marcado por el congreso 2024 “La Iglesia en la Educación. Presencia y Compromiso”.

Desde la convocatoria de este congreso el 15 de junio 2023, hace justo ahora un añohemos tenido oportunidad de conocer la riqueza y diversidad de la labor de la Iglesia en los diferentes ámbitos educativos en los que está presente. En los primeros meses del curso compartimos buenas prácticas, experiencias y reflexión, que nos ayudaron a preparar la sesión del congreso del pasado 24 de febrero. Una breve síntesis de este día puede ser visualizada en el vídeo resumen de aquel encuentro. Recordamos que en esta misma web están disponibles todos los materiales previos al congreso, los documentos marco de cada ámbito, las ponencias y la síntesis de los desafíos a los que, conjuntamente, llegaron los/as participantes.

Celebrado el congreso, nos conocemos mejor, nos reconocemos más unidos en la común misión eclesial e identificamos desafíos en cada uno de los nueve ámbitos educativos sobre los que reflexionamos en esta convocatoria de la Conferencia Episcopal Española. Desde entonces los trabajos vinculados al congreso están impulsando diferentes iniciativas a nivel diocesano e interdiocesano que, esperamos, continúen y se vayan ampliando a lo largo del próximo curso.

ACCEDE AQUÍ A LA NOTA Y VIDEO RESUMEN

jueves, 13 de junio de 2024

Película y guías didácticas: A ganar

¡A ganar! 

Dirigida por Sean McNamara
Título original The Miracle Season

Sinopsis

Todos los publicos

Las chicas del equipo de voleibol femenino de la escuela West High de Iowa tratarán de conseguir la victoria en el campeonato del Estado, guiadas por su entrenadora, Kathy Bresnahan, tras la muerte de su jugadora estrella, Caroline ‘Line’ Found.

Sean McNamara (Soul Surfer, Escucha mi voz), dirige este drama basado en hechos reales, adaptado por el guionista David Aaron Cohen (5 días para la medianoche, Luces de viernes noche) y protagonizado por Erin Moriarty (The Kings of Summer, Blood Father), Helen Hunt (Loco por ti, Twister) y William Hurt (Hacia rutas salvajes, Dark City), entre otros.

 Tienes muchas más películas en https://profesoradoreligion.blogspot.com/p/peliculas-y-series.html
 

Guías didácticas:

 

martes, 11 de junio de 2024

Metodologías activas en el área de Religión: Estaciones de Aprendizaje

 

Las estaciones de aprendizaje es una estrategia metodológica basada en la aprendizaje en zonas o espacios establecidos en un circuito en que son realizadas actividades planificadas, centradas en un contenido o habilidad en concreta. Estas estaciones pueden trabajar el mismo contenido con distintas propuestas planificadas en cada estación o introducir un contenido diferente en cada estación, tal como hemos realizado en esta experiencia.

Las Estaciones de Aprendizaje son una metodología activa que consiste en trabajar una unidad didáctica, un contenido o parte de un contenido con diferentes actividades. Es decir: dividirla en distintas partes para que el alumnado pueda trabajarlas a nivel individual o grupal. Es un circuito de aprendizaje  en el que van aprendiendo e interiorizando contenidos distintos pero relacionados entre sí.

En esta ficha encontrarás un resumen y breve descripción de lo que es, sus objetivos y principales características, así como los pasos para su aplicación, además de enlaces para ampliar conocimientos y ejemplos de esta metodología empleada en el aula.

ACCEDE AQUÍ A LA FICHA

lunes, 10 de junio de 2024

José María Guardia explica a fondo por qué la asignatura de religión debe equipararse a las demás

Javier Navascués

José María Guardia es profesor de Religión de Secundaria en el IES Luis Buñuel e IES Ramón Pignatelli de Zaragoza. Estudió Teología, Trabajo Social y Ciencias del Trabajo. Es presidente de APPRECE Aragón y Presidente de la UNION APPRECE ESPAÑA. SINDICATO APPRECE (Asociación Profesional de Profesores de Religión en Centros Estatales) que forma parte del Foro Europeo de Profesores de Religión (EFTRE).

¿Cómo nace su vocación como profesor? ¿Por qué eligió ser profesor de religión?

Soy natural de Barbastro (Huesca) en la Diócesis de Barbastro-Monzón y en la Comarca del Somontano, una tierra generosa y abierta. Allí se encuentra el Museo de los Mártires Claretianos, que ofrece un mensaje de fe, de perdón y de reconciliación llevado al cine en “Un Dios prohibido”. Otro mártir de Barbastro es el Beato Ceferino Jiménez Malla, “El Pelé”, primer santo gitano de la historia. Allí se encuentra la casa natal de San Josemaría Escrivá y a 24 kms podemos contemplar el Santuario de Torreciudad enclavado en la Ruta Mariana El Pilar, Torreciudad, Lourdes. Destacaría la iniciación cristiana en mi familia, en la parroquia de la Asunción (Catedral) y en el Movimiento de Jóvenes de Acción Católica (JAC). Estudié Teología en el Centro Regional de Estudios Teológicos de Aragón (CRETA) con sede en Zaragoza y vinculado a la Universidad Pontificia de Salamanca. Cuando me propusieron para dar clase de Religión en Secundaria y Bachillerato percibí que podía contribuir a la educación de los adolescentes y jóvenes en la tarea de aprender a convivir, de conocer mejor a los demás, su historia, sus tradiciones y raíces cristianas y su espiritualidad como síntesis de fe y cultura ofrecida al alumnado e inseparable de su formación humana.

En su momento fue un gran desafío y ahora lo sigue siendo el hecho de promover un diálogo del Evangelio de Jesucristo con la cultura; nuestra cultura occidental, especialmente la española, pues está conformada por creencias, costumbres, ritos, fiestas, valores y modos de vida impregnados de la fe católica. Situarse de forma consciente ante la tradición cultural, insertarse en la sociedad con un pensamiento crítico o dar respuesta a los interrogantes vitales del ser humano sigue siendo una tarea imprescindible a la que me siento llamado. Es una noble tarea la formación de niños y jóvenes: integrar la dimensión religiosa de la persona y más en concreto en nuestra cultura, la tradición de la fe cristiana Integrar la cultura religiosa católica en el conjunto. de las ciencias humanas es un esfuerzo que la Iglesia ha cuidado en las últimas décadas promoviendo el derecho y deber de los padres y alumnos católicos a la enseñanza religiosa en la escuela.

La Iglesia consciente en todo momento de su misión de anunciar el Evangelio ha considerado la formación y la educación integral de la persona como una tarea esencial. La crisis en la transmisión de los valores humanos y cristianos es lo que Benedicto XVI llamaba la “emergencia educativa”. Para esta tarea educativa en comunión al servicio de la misión de la Iglesia particular a la que nos sentimos llamados con la “missio canonica” del obispo nos sentimos colaboradores en la tarea de la evangelización.

Por ello, el profesor de religión, al igual que otros profesores, debe ser un maestro educador en la medida en que contribuye y sirve a la formación integral de sus alumnos sin olvidar ninguna de sus positivas potencialidades y hace de semejante tarea su propia profesión. Como profesor de religión el trabajo se enmarca en una vocación que es llamada de Dios a un compromiso y a una plenitud de vida.

¿Cuáles han sido sus mayores satisfacciones como profesor?

Una de las mayores satisfacciones como profesor de Religión Católica es poder agradecer año tras año la confianza de los padres y de los alumnos cuando eligen la clase de Religión. Porque la enseñanza de la Religión en la escuela es un derecho de los padres, madres y tutores legales para que sus hijos e hijas reciban la enseñanza religiosa que ellos deseen o, que no la reciban, de acuerdo con sus convicciones éticas, morales y religiosas.

Los niños, adolescentes y jóvenes destinatarios de nuestra misión en el ámbito educativo poseen, a pesar de todo, una búsqueda de la verdad, la bondad y la belleza. Cuando descubres en las clases la inquietud de los alumnos por aprender a conocer, aprender a ser o aprender a convivir te llena de recompensa todo el trabajo y las dificultades que hayas podido tener para llegar hasta ese momento.

Otros momentos que llenan de satisfacción el trabajo como profesor de Religión es el aprendizaje fuera del aula para conocer la historia de la Iglesia con todo su bagaje artístico, sus tradiciones, su espiritualidad mediante la visita a algún monasterio , catedral o museo de arte sacro, conocer alguna acción caritativa o realizar alguna etapa del Camino de Santiago. Hablamos de un servicio que la enseñanza religiosa aporta a la formación integral del alumno en su aspecto más humanizador.

¿Cree que es injusto que tradicionalmente se haya considerado una asignatura de menos importancia?

Aunque hay una tendencia a considerarla de menos importancia, los profesores de Religión no perdemos la autoestima. La asignatura de Religión enciende una luz para que comprendamos el mundo. La cultura religiosa es fundamental para entender el mundo y todas las áreas, el arte, las ciencias, la literatura, la economía o la filosofía. Si no tenemos una cultura religiosa y no somos trascendentes no podemos entender muchas de estás disciplinas. Cuando nos dicen que es una asignatura María podríamos decir que es una asignatura al estilo de María con los valores de la Virgen María, que tienen que estar en el maestro de Religión: escuchar con el corazón, compartir la vida de los alumnos, servir como sal y como luz, humildemente, dejar que el Espíritu Santo nos mueva, poner en el centro a Jesucristo, rezar por nuestros alumnos y estar siempre al servicio. “Que tengan vida y la tengan en abundancia”.

La enseñanza de la religión en la escuela se basa, por una parte, en el derecho de los padres a la formación religiosa y moral de sus hijos según sus convicciones y, por otra, en la contribución que esta enseñanza proporciona al pleno desarrollo de la personalidad del alumno, finalidad que la Constitución Española asigna a la educación escolar. A esta finalidad responde la enseñanza religiosa con la oferta de la dimensión religiosa y trascendente para la formación integral del alumno, como un área más dentro del sistema educativo y mediante el diálogo de la fe con la cultura. Estos son los tres puntos básicos de referencia que determinan el perfil del profesor de religión como profesional en la escuela.

¿Por qué decidió formar parte y luego presidir una asociación en defensa de la asignatura de religión?

Al poco tiempo de comenzar a dar clase de Religión en un Instituto de Secundaria (antes de Bachillerato) conocí el trabajo de APPRECE (Asociación Profesional de Profesores de Religión en Centros Estatales) en defensa de la Asignatura y del Profesorado de Religión y me afilié a la misma. Luego supe que APPRECE fue registrada en el Ministerio de Trabajo en 1977 al amparo del Decreto que regulaba la constitución de asociaciones sindicales. En 1995 se publica la modificación de sus Estatutos entrando APPRECE dentro de la Ley Orgánica de Libertad Sindical de 2 de agosto de 1.985. APPRECE nacional es y siempre ha sido, por tanto, un Sindicato de Profesores de Religión y para Profesores de Religión. Hasta la definición de la relación jurídica de este profesorado con la administración, efectuada por los Tribunales, estuvimos como “en tierra de nadie” y la situación era especialmente precaria en el caso del profesorado de primaria.

Hoy nos resulta familiar nuestra condición de personal laboral docente de la administración, la equiparación salarial de primaria con los interinos, el cobro de atrasos, la cotización a la seguridad social por cuenta ajena, la representación sindical, el diálogo con la Iglesia y la Administración, el contrato indefinido, formar parte de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, etc. Pero, durante años, esto no fue así. En un momento determinado, la Asociación me encargó el servicio de presidirla y representarla. El trabajo realizado por parte de todos hasta llegar a la situación actual ha sido ingente. El marco legal se ha ido construyendo durante años y, dentro de la Comunidad Educativa, el Profesorado de Religión es miembro del Claustro de Profesores.

A partir del año 1999, el Profesorado de Infantil y Primaria, con el Convenio entre la Iglesia y el Gobierno de España, va a ir equiparándose al de Secundaria. Pero, hasta llegar a este Convenio hubo que conquistar en los Tribunales de Justicia una declaración de derechos, que les estaban vedados: ser trabajador por cuenta ajena, al servicio de las Administraciones Públicas, el derecho a estar dados de alta en el régimen general de la Seguridad Social (hasta el año 1999 eran considerados autónomos) reconocimiento de la antigüedad desde que empezaron a dar clase de religión, el derecho a contar con un contrato de trabajo y con una nómina…hasta dejar claro que la relación laboral del profesorado de Religión es con las Administraciones Públicas. Y así, queda reconocido en la Disposición Adicional 3ª de la LOE, en el año 2006, y en el Real Decreto 696/2007, que regula la relación laboral del profesorado de religión con las Administraciones Públicas.

APPRECE, es un sindicato de profesores de religión y para profesores de religión que, desde su fundación en el año 1977, tiene entre sus fines la defensa de las enseñanzas de religión en la escuela y al mismo tiempo la defensa de los derechos laborales de su profesorado.

¿Con el gobierno de Sánchez la asignatura de religión está en peligro?

El artículo 27 de la Constitución Española del año 1978 es el Pacto Escolar de Estado al que se comprometieron todos los partidos que negociaron y la aprobaron en las Cortes y el pueblo español la aprobó en Referéndum. Sería muy positivo para España que la izquierda eliminara ese “atavismo histórico decimonónico” y se instalara en el siglo XXI con “una concepción abierta, tolerante, respetuosa e incluyente del hecho religioso", en lugar de trabajar paraacabar con la enseñanza del hecho religioso en la escuela pública.

En el tema de los HORARIOS, el Gobierno de Sánchez ha partido de fijar un MÍNIMO a las enseñanzas de Religión Confesional de 60 minutos en cada curso desde la educación infantil hasta el Bachillerato cubriendo las competencias curriculares del Estado. Las CCAA tendrían que completar los horarios de Religión según sus competencias curriculares autonómicas.

Otra manera más sutil de poner en riesgo la elección de la asignatura de religión es vaciar de contenido las alternativas. No podemos aceptar el sofisma de los que afirman que “el derecho del alumnado a cursar la asignatura de religión obliga al resto, que no la cursa, prácticamente a perder el tiempo, o en todo caso, a abandonar el centro educativo mientras se imparte la religión”. Así lo afirman organizaciones radicales y excluyentes, que proponen una “solución” bien simple: suprimir el derecho a los que quieren optar por las enseñanzas de religión.

¿Cómo valora la iniciativa de Vox en Aragón para que se imparta una hora de religión a la semana, y se ofrezca su correspondiente alternativa, en los dos cursos de Bachillerato?

La consideramos muy positiva porque defendemos la ALTERNATIVA o asignatura espejo a la Religión Confesional. No se puede discriminar y castigar a los alumnos de Religión con más horas lectivas y sin una materia alternativa rompiendo la igualdad del horario para todos. Una regulación justa y equilibrada de la Asignatura de Religión en igualdad de condiciones debe hacerse en cumplimiento de los Acuerdos Iglesia-Estado vigentes y la jurisprudencia de los altos tribunales del Estado. No ofrecer ninguna asignatura alternativa provoca un efecto disuasorio de alumnos y familias, ya que tienen dos horas menos de clase que el resto.

La propia LOMLOE, en su Disposición Adicional Segunda, habla de CULTURA DE LAS RELIGIONES, que ha pasado a serlo de la LOE de 2006, pero modificada por la LOMLOE. Y la “debida ATENCIÓN EDUCATIVA", con su CURRÍCULO competencial, con todas las exigencias académicas correspondientes, de forma que nunca más el alumnado, que no opte por la Religión Confesional, se pueda dedicar a perder el tiempo, para disuadir la elección, a los que tienen que trabajar en la clase de Religión Confesional. APPRECE viene defendiendo la Religión Confesional en la escuela pública, con un HORARIO digno, como uno de sus objetivos, desde que nació como sindicato del Profesorado de Religión y para el Profesorado de Religión, porque es su Puesto de Trabajo y exigiéndolo también en los Tribunales de Justicia.

¿Cree que puede prosperar?

El Pleno de las Cortes de Aragón han votado a favor de la petición de Vox en forma de PNL sobre la Asignatura de Religión en el Bachillerato. En la misma se solicita que a partir del curso 2025-2026 se imparta una hora de religión a la semana, y se ofrezca su correspondiente alternativa, en los dos cursos de Bachillerato. Con los votos a favor de PP, Vox y el Partido Aragonés ha salido adelante esta proposición no de ley, que insta al Gobierno de Aragón a ofertar una hora de la asignatura de religión en primero y segundo de Bachillerato, así como una alternativa optativa “con el fin de garantizar que todo el alumnado tenga la misma carga lectiva y evitar discriminaciones”.

Hemos pedido que tengan una política de igualdad entre los españoles y en las CCAA con una alternativa académica en el Bachillerato en igualdad de condiciones para los alumnos. También pedimos un Currículo de Religión que desarrolle las competencias de las CCAA, también en Religión, recogiendo el patrimonio cultural, artístico, religioso con su idiosincrasia, sus tradiciones en el calendario y las festividades, las peregrinaciones… completando el currículo de la CEE y ampliando los horarios según las competencias que el artículo 6.4 de la LOMLOE establece.

¿Por qué cree que la asignatura de religión nunca va a desaparecer?

El actual marco legal de las enseñanzas de religión tiene raíces profundas, que no son fáciles de cortar. Transmitimos un mensaje de tranquilidad, porque el Estado de Derecho es la garantía para la Enseñanza Religiosa Escolar y su Profesorado.

Si fuera necesario, habrá quien acuda a los tribunales por interpretar que no se garantiza el derecho constitucional que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones. Es decir, que habría que cambiar los artículos 27 y 16 de la Constitución Española de 1978 y eso son palabras mayores. El futuro de las enseñanzas de religión en la escuela y el futuro de su profesorado es una realidad en la sociedad democrática española y europea. Una democracia moderna es constitucionalmente un estado aconfesional, neutral al haber dejado de ser confesional en 1978, cuando aprueba su Constitución, y que se obliga a cooperar con la Iglesia Católica y con todas las confesiones religiosas con convenios con el estado.

Por eso los centros educativos están obligados a ofertar las enseñanzas de Religión para que los padres-madres-tutores legales puedan elegirla para sus hijos e hijas, voluntaria y libremente. Elegir o no elegir la enseñanza de Religión es un derecho fundamental, garantizado en los artículos 27 y 16 de la Constitución española de 1978 y con su forma de aplicación desarrollada para la Religión Católica en el Acuerdo iglesia-estado sobre enseñanza de 1979 y para las otras confesiones religiosas en sus respectivos convenios de cooperación.

Por eso APPRECE siempre ha exigido respeto y cumplimiento riguroso de la actual Constitución por parte de todos, empezando por los gobernantes y políticos que, no solo tienen la obligación de acatar la ley, sino de cumplirla y de hacer que se cumpla en su demarcación territorial, porque es la libertad la que ponen en juego quienes atacan la enseñanza de la religión en la escuela pública.

Veo el futuro de la asignatura de religión con esperanza; un futuro en el que se pueda convivir en la diversidad y la libertad dentro del Estado Democrático de Derecho. Las Enseñanzas de Religión han sido siempre motivo de división en España y, durante la Democracia nacida de la Constitución de 1978, donde hemos vivido fórmulas para el entendimiento más o menos acertadas, que han ayudado a mejorar la convivencia en los centros educativos, que deben ser los mejores medios para aprender a convivir entre creyentes y no creyentes. La inclusión de la educación en valores como alternativas, con idénticas exigencias académicas, ha sido y es un gran acierto para el sistema educativo y su organización pedagógica que han mejorado la convivencia en la escuela de todos. A partir de aquí, hay que mejorar desde lo ya conseguido y lograr un consenso para el estudio de los Valores Morales y Religiosos. Este es uno de los principales retos: saber concretar en la escuela pública lo que significan las enseñanzas de Religión y la Educación en Valores para desarrollar juntos el aprender a ser personas educadas, con conocimientos más que suficientes, también religiosos, respetuosos con los valores cívicos, éticos, culturales, espirituales, religiosos y trascendentes.

La enseñanza de la Religión es una realidad consolidada en las escuelas públicas de casi todos los países europeos. La escuela y, en particular la pública, es y tiene que ser de todos y para todos. También la concertada. La escuela no puede ser de ningún Gobierno ni menos de ningún partido político. A la escuela se va a aprender a convivir, no a que te adoctrine nadie. Las ideologías políticas y particulares, debieran dejarla los profesores en la puerta de la escuela o en la puerta del aula, precisamente para respetar al alumnado y educar en la tolerancia y el respeto mutuo, para aprender a convivir.

Ningún Gobierno, ni autonómico ni central, puede dejar de ofrecer la asignatura de Religión sin una modificación de la Constitución española y sin vulnerar el acuerdo que la Santa Sede y el Estado español firmaron en materia educativa y cultural. La materia como tal está protegida por el artículo 27.3, en el que se establece que «los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones». A la norma suprema, habría que añadir los acuerdos que el Estado ha suscrito con las confesiones religiosas.

Fuente: https://www.infocatolica.com/blog/caballeropilar.php/2405300451-jose-maria-guardia-explica-a 

En calidad de Afiliado de Amazon, obtengo ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables