Blog del Profesorado de Religión Católica

Novedades en Religión y Escuela

lunes, 10 de febrero de 2020

Detectives bíblicos y otros recursos

Se recomienda revisar los materiales ya que no son católicos, aunque seguro pueden ser de utilidad la mayoría de los recursos y servir de ideas para preparar los propios.

domingo, 9 de febrero de 2020

Ciudad biblia. Una guía imprescindible.

La Biblia, base de la fe cristiana y de la cultura occidental, sigue siendo un territorio desconocido para muchas personas, creyentes y no creyentes.

Más allá de las clásicas introducciones, Ciudad Biblia es un fascinante mapa para exploradores del mundo bíblico, una guía para hacerles protagonistas de su propia aventura como lectores del texto sagrado.


Más información en: http://www.verbodivino.es/libro/2932/ciudad-biblia

Concilium en el corazón de la Ciudad de México

Concilium en el corazón de la Ciudad de MéxicoEl número 383 de la Revista Internacional de Teología Concilium, dedicado a las teologías queer, fue presentado el 25 de enero en el Espacio Cultural de Santo Domingo de México, un lugar histórico donde la tradición del pensamiento cristiano se renueva en nuevos contextos.
La recepción de la teoría queer en la teología católica es un proceso que ya tiene andado un camino de un par de décadas, si bien hasta ahora se reconoce de manera más clara en los espacios académicos y en los debates de las comunidades eclesiales en el mundo. Nacida en las calles con las protestas de la comunidad LBGTIQ en el mundo anglosajón, la teoría queer ha ido transitando a otras interseccionalidades de violencias múltiples para nombrar, visibilizar y pensar los significados de los cuerpos abyectos que generan resistencias a la hegemonía global del patriarcado heteronormativo. Las lúcidas reflexiones teológicas de Marilú Rojas, Ángel Méndez y Margarita Sánchez de León, quienes contribuyeron en este número, fueron un contrapunto al testimonio crítico de Saúl Espino, joven historiador, quien describió de manera potente su propia experiencia como católico gay, abriendo su narrativa a otras historias de exclusión. Cuerpos “raros” son aquellos cuerpos abyectos que no reconoce el capitalismo global en los migrantes, pero también los cuerpos de las mujeres asesinadas en los feminicidios, o los cuerpos negros en las sociedades racistas coloniales. El devenir del cuerpo queer del Mesías es por eso un dinamismo escatológico de redención para remembrar esos cuerpos desmembrados en un cuerpo mesiánico que anuncie tiempos nuevos para la humanidad.
CARLOS MENDOZA, OP
Miembro del Consejo de Redacción de Concilium

Fuente: http://www.verbodivino.es/noticia/520/concilium-en-el-corazon-de-la-ciudad-de-mexico

Seminario sobre san Jerónimo en el 1600 aniversario de su muerte

Seminario sobre san Jerónimo en el 1600 aniversario de su muerteEditorial Verbo Divino quiere colaborar con la presentación de una muestra de obras selectas en el seminario “San Jerónimo: vida, obra y recepción. XVI Centenario de su muerte (420-2020)” que se celebrará los próximos días 20 y 21 de febrero de 2020 en la Universidad de Salamanca (Cátedra Domingo de Soto). Esta celebración reunirá a catorce profesores de siete universidades (Salamanca, Pontificia de Salamanca, Valencia, León, País Vasco, París-Sorbona y Roma-Santa Croce), que abordarán la enorme figura de San Jerónimo y sus diversas facetas: filólogo, traductor y comentarista de la Biblia, y teólogo.

Los participantes, entre otros títulos de EVD relacionados con el seminario, podrán apreciar una muestra de la Biblia Sacra Vulgata [Editio quinta], editada por Robert Weber y Roger Gryson. Esta edición incluye el texto latino de la Biblia reconstruido minuciosamente, con un aparato extenso de variantes. Por consiguiente, no solo ofrece una base textual fiable para el estudio de la Biblia en latín, sino que también nos permite comprender mejor la historia de la transmisión de la Vulgata.

Los biblistas y los amantes de los libros en general podrán conocer también la edición facsímil de la Biblia Políglota Complutense, la obra bíblica más importante realizada en España en la Edad Moderna, editada entre 1502 y 1517, que contiene las siguientes versiones: texto masorético hebreo; texto latino de la Vulgata; texto griego de los LXX (con traducción latina interlineal); texto arameo del Targum Onquelos; traducción latina del texto arameo. Esta obra ha sido utilizada por estudiosos de muchos países y ha tenido una gran influencia en la ciencia bíblica europea.

Se complace además EVD en sumarse a esta celebración precisamente en este año en que la Iglesia está celebrando el Año de la Palabra de Dios con motivo del 1600 aniversario de la muerte de san Jerónimo, quien intentó reflejar la Escritura en el lenguaje de la gente sencilla para hacer que la Palabra de Dios fuera accesible a todos.

Domino de Cuaresma

Enviado por erlijioko irakasle. Gracias por compartir. 

sábado, 8 de febrero de 2020

Fichas para Semana Santa

Papa Francisco rinde homenaje a los profesores del mundo

El Papa Francisco rindió homenaje a los profesores del mundo, quienes a pesar de ser “los siempre mal pagados” siguen adelante “con valentía y tesón” ante el desafío de la educación, y se convierten en los “artesanos” de las futuras generaciones.

Así lo indicó el Santo Padre este 7 de febrero al recibir en el Vaticano a los participantes del Seminario “Educación: el pacto mundial” organizado por la Academia Pontificia de las Ciencias Sociales.

“Deseo, en este momento, rendir también homenaje a los docentes —los siempre mal pagados—, porque ante el desafío de la educación siguen adelante con valentía y tesón. Ellos son ‘artesanos’ de las futuras generaciones”, exclamó el Papa. Dijo que los maestros, “con su saber, paciencia y dedicación van transmitiendo un modo de ser que se transforma en riqueza, no material, sino inmaterial, se va creando al hombre y mujer del mañana”.

“Esto es una gran responsabilidad. Por lo tanto, en el nuevo pacto educativo, la función de los docentes, como agentes de la educación, debe reconocerse y respaldarse con todos los medios posibles”, señaló.

En esta línea, Francisco indicó que “si nuestro objetivo es brindar a cada individuo y a cada comunidad el nivel de conocimientos necesario para tener su propia autonomía y ser capaces de cooperar con los demás, es importante apuntar a la formación de los educadores con los más altos estándares cualitativos, en todos los niveles académicos”.

Además, el Santo Padre señaló que “la familia necesita ser valorada en el nuevo pacto educativo, puesto que su responsabilidad ya comienza en el vientre materno, en el momento del nacimiento. Pero las madres, los padres, los abuelos, y la familia en su conjunto, en su rol educativo primario, necesitan ayuda para comprender, en el nuevo contexto global, la importancia de esta temprana etapa de la vida, y estar preparados para actuar en consecuencia”.

“Una de las formas fundamentales de mejorar la calidad de la educación a nivel escolar es conseguir una mayor participación de las familias y las comunidades locales en los proyectos educativos. Y estas son parte de esa educación integral, puntual y universal”, afirmó.

Asimismo, el Pontífice explicó que “educar no es solamente transmitir conceptos, esta sería una herencia de la ilustración que hay que superar, o sea no sólo transmitir conceptos, sino que es una labor que exige que todos los responsables de la misma -familia, escuela e instituciones sociales, culturales, religiosas- se impliquen en ella de forma solidaria”.

“Para educar hay que buscar integrar el lenguaje de la cabeza con el lenguaje del corazón y el lenguaje de las manos. Que un educando piense lo que siente y lo que hace, sienta lo que piensa y lo que hace, haga lo que siente y lo que piensa. Integración total”, pidió el Papa.

Sin embargo, Francisco dijo que “hoy está en crisis, está roto lo que he llamado el ‘pacto educativo’; el pacto educativo que se da entre la familia, la escuela, la patria y el mundo, la cultura y las culturas”.

“Está roto, y muy roto; y no se puede pegar o recomponer. No se puede zurcir, sino a través de un renovado esfuerzo de generosidad y acuerdo universal”, reconoció el Papa. Indicó que “el pacto educativo roto significa que sea la sociedad, sea la familia, sean las distintas instituciones que están llamadas a educar delegan la decisiva tarea educacional a otros, evadiendo así la responsabilidad las diversas instituciones básicas y los mismos estados que hayan claudicado de este pacto educativo”.

“Hoy estamos llamados, de alguna manera, a renovar y reintegrar el esfuerzo de todos —personas e instituciones— por la educación, para rehacer un nuevo pacto educativo, porque solamente así podrá cambiar la educación. Y, para eso, hay que integrar los saberes, la cultura, el deporte, la ciencia, el esparcimiento y la recreación; para esto, hay que tender puentes de conexión, saltar; me permiten la palabra: saltar el ‘chiquitaje’, que nos encierra en nuestro pequeño mundo, y salir al mar abierto global respetando todas las tradiciones”, pidió el Papa.

En este sentido, animó a los educadores “en esta tarea tan importante y apasionante que tienen: colaborar en la educación de las futuras generaciones. No es algo del mañana, sino del hoy. Adelante, que Dios los bendiga. Rezo por ustedes y ustedes háganlo por mí”, concluyó.

El discurso completo del Papa Francisco puede leerse AQUÍ

Fuente: https://www.aciprensa.com/noticias/papa-francisco-rinde-homenaje-a-los-profesores-del-mundo-97072

jueves, 6 de febrero de 2020

Pasos para ser docente de Religión

Curso DECA Pasos para ser Profesor Religión

La DECA es un requisito obligatorio para ser profesor de Religión Católica. Ahora puedes estudiarla online, con exámenes presenciales.
 
EVA DEL AMO

Foto de Cómo obtener la DECA: pasos para ser profesor de ReligiónLa DECA es un requisito obligatorio para ser profesor de Religión Católica. Ahora puedes estudiarla online, con exámenes presenciales.
DECA significa Declaración Eclesiástica de Competencia Académica y es un requisito obligatorio para ser profesor de Religión Católica tanto en Infantil como en Primaria. La universidad es que la se encarga de formar al alumno y el título oficial lo otorga la Conferencia Episcopal Española, habilitando al interesado para enseñar esta asignatura tanto en centros públicos, como privados y concertados
Para ser designado como profesor de Religión tienes que estar en posesión de la DECA, y para ello hay que superar las asignaturas de la formación y presentar la partida de bautismo. Además, el interesado tiene que obtener la Declaración Eclesiástica de Idoneidad (DEI), que será expedida por el obispo de la diócesis donde se pretende ejercer, y también hay que ser propuesto por el obispo a la Consejería de Educación como profesor competente, un trámite que es conocido como “Missio Canonica”.
Para estudiar el curso de DECA Infantil y Primaria en la universidad esta titulación hay que tener un grado en Maestro en Educación Infantil o Primaria, o Título de Maestro, con especialidad de Educación Infantil o Primaria o título declarado equivalente. 
En la Universidad Católica de Ávila (UCAV) se imparte esta formación en la modalidad online, con los programas establecidos por la Conferencia Episcopal para obtener las competencias necesarias. Sin embargo, los exámenes se realizan de forma presencial en los centros examinadores que la universidad mantiene repartidos por toda la geografía española. Más detalles del curso a través de este formulario: 
Curso de DECA infantil y primaria
Si estás en posesión del Grado de Maestro en Educación Infantil o Primaria podrás obtener la titulación DECA cursando en la UCAV un total de 4 asignaturas de 6 créditos ECTS cada una. Las asignaturas son Religión, cultura y valores; Mensaje cristiano; La iglesia, los sacramentos y la moral, y Pedagogía de la Religión. 

Fuente: https://www.aprendemas.com/es/blog/orientacion-academica/como-obtener-la-deca-pasos-para-ser-profesor-de-religion-86653

miércoles, 5 de febrero de 2020

Profesores de religión piden al gobierno "aparcar extremismos"

Religión Confidencial


El sindicato de profesores de Religión Apprece ha presentado un nuevo recurso ante el Tribunal Supremo, en defensa del profesorado afectado en minoraciones de los contratos indefinidos. Este recurso pretende que, si tienen que reducir horas de trabajo, con respaldo judicial, se aplique  "al profesorado de religión ante situaciones adversas, el mismo procedimiento, que obliga a las Administraciones Públicas a usarlo para sus empleados públicos, como corresponde al Estado de Derecho y que debe aplicar la Administración Educativa".
Desde el sindicato explican a Religión Confidencial que la situación del profesorado ha llegado a una situación de inestabilidad manifiesta: se reducen las clases de religión sin motivo a pesar de que no hay menor número de alumnos y sin adjudicar a otras actividades.
Además, son las autonomías quienes toman estas medidas de manera unilateral. Se producen incongruencias de  que los Tribunales provinciales dictan una sentencia y el Supremo otra. Unas veces los tribunales están a favor del profesorado o de la Iglesia y otras veces a favor de la administración.

Ideologías contrarias a la enseñanza de religión 

Actualmente, y debido a las reducciones de horario para los profesores de Religión, se han venido produciendo situaciones "dolorosas", que han afectado a bastantes profesores/as de Religión hasta que, en este curso, han afectado a autonomías enteras, como ha sido el caso de Aragón y a las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla y que también está llegando a otras Autonomías, como Castilla y León, Asturias o la propia Comunidad Valenciana, "por citar ejemplos varios, con minoraciones de contratos, que hacen imposible mantener un proyecto de vida personal o familiar dignos", señalan desde el sindicato.
Para Apprece, la problemática de los profesores de religión en la escuela pública es compleja, máxime en una España plural y de "ideologías contrarias en lo relacionado con las enseñanzas de religión y de su profesorado".
Desde el sindicato se explica las fases por las que ha pasado las bases legales de los profesores de religión en las distintas leyes (LOE y LOMCE). Ahora la situación es tan compleja, que incluso afecta a las diferentes políticas sindicales, "algunas contrarias y contradictorias, que en el Ministerio han definido como el "ejercito de Pancho Villa" donde hay tantas soluciones a los problemas como profesores, con lo que no es fácil conocer cuales son los intereses del conjunto de España", señalan en un comunicado.

Sin referencias legales claras 

Este sindicato también denuncia que las Administraciones Públicas han ido actuando sin unas referencias legales claras, dando pie a la interposición de demandas individuales, que con los obligados recursos a instancias superiores, suponen un auténtico "vía crucis" en el tiempo, de forma que puede hacer mucho daño a las personas, dejándolas "tocadas" para siempre. Por lo que no podemos continuar ni un minuto más con esta práctica  unilateral de desregulacion, como si no lo estuviera", afirma a Religión Confidencial desde el sindicato.
Para el sindicato, es importante regular la situación laboral de los profesores para abordar posteriormente con mayor tranquilidad "todo lo que se refiere a los Curriculos de Religión y sus alternativas y a la calificación de las mismas.  En su opinión, el profesorado de Religión se deben concretar las bases legales para que el profesorado de religión forme parte de las plantillas orgánicas de los colegios, como personal laboral fijo.
Para ello, Apprece ha ido elaborando un Proyecto Legal (o Estatuto Marco) para el Profesorado de Religión de España, desde la legislación vigente, es viable y posible, siempre que "aparquemos los extremismos que a nada bueno conducen, y desde el respeto al Estado de Derecho, nos pongamos manos a la obra, todos en la misma dirección y eliminamos lo que sea obstáculo o impedimento para lograrlo, cuanto antes mejor", señalan desde el sindicato. .
 

Juegos para el área de religión

https://uc5239c4b631e0ba5a73d17bf130.previews.dropboxusercontent.com/p/thumb/AAvNuSBTIk9mBQOTYJwYfbx9Ka8VqWaGJMaGu__R69rIpCTLM7zWu1E3gvuTHBGfwDiWj19TLYQw-ljWDEKsIouUjTwmCtluejXsdWPsumf9wuJnAZD8kAk1XRWYhtagqfdmouDGLlokIlvVfcYHbrxVsZXHgAGMrgOAxgeFQYUZfKsmu1vL5sVCpiZrHI3fzCx6Y0yNaoPp3xtTCsH1rsCUj0hJLiR7-g-WjW7FFNaT_eudNGDK9a1Q52fV1tudn6qDm7TvZlWQwCplXxlFldsHNhVNqjesJljPyCXicNDQsRglMDQdxIG8jygUiLldipmdiH2cFGxdEHs4Ty8HK5PV7pUh9WYpBZoP5WwH_VKblC4WEOVpC3GdOOUhhcBauEGw8nSxkwZ-r_Ch5Py0koknuMFbLbgrK_jfSxIUZ5wbaA/p.jpeg?fv_content=true&size_mode=5Nuestro compañero Goyo Llorente nos envía una colección de juegos para el área de religión que tiene recopilados: cartas, bingos, pasapalabras, dominó, juego de la oca, trivial...

Muchas gracias por compartir.
Espero que os ayude.
Saludos 
@GoyoLlorente

Fuente: vía WhatsApp

martes, 4 de febrero de 2020

Santos en el arte, fe y carnaval, biblia y otros recursos para el aula

Actualidad y recursos litúrgicos. Evangelio del domingo

lunes, 3 de febrero de 2020

Nuevo número Revista Digital - ¡Familia, sé lo que eres!

Queridas Familias;

En esta ocasión, vamos a ahondar en el que nos parece, el verdadero motor de humildad en el matrimonio y la familia, que no puede ser otro, que el PERDÓN y la MISERICORDIA.
Quizás, puede ser que a veces, nos sintamos agotados, cansados del día a día, y este cansancio, nos puede llevar a situaciones de estrés, agobios, es difícil saber gestionar convenientemente entre los esposos estas situaciones, ya que somos diferentes, por tanto como diferentes y complementarios que somos, entendemos a nuestra manera, la mejor resolución de estos conflictos.
Estas simples diferencias entre los cónyuges, pueden detonar situaciones de mayor bloqueo por no ser capaces de solucionarse entre ellos, es aquí donde debe aparecer el PERDÓN, saber perdonar a tiempo, es mantener el hogar en paz, en calma, es responder a nuestra vocación, es sentir misericordia por la debilidad de pecado en nuestro matrimonio, y sobretodo es una llamada y una alerta, para acudir al rescate del otro, “cuando menos se lo merece, más te necesita”.

Unos cónyuges que viven su vocación, deben ser auténticos PERDONADORES, y el modelo lo tenemos en Jxto, hasta 70 veces 7. Fomentar este perdón en la pareja, es dar testimonio a nuestros hijos, no sirve que solo de palabra queramos que los más pequeños de la casa, se traten con respeto y sepan perdonar, pongámonos en camino, si aún no lo hemos hecho, y descubramos la maravilla que supone ponernos a los pies del SEÑOR, en nuestro matrimonio, no estamos solos, pidamos en la oración ayuda al Señor, Él nos escucha y hace verdaderos milagros. TODO LO HACE NUEVO.

La mujer que se postra ante Jesús




Película: "La vida pública de Jesús" (1979)

Jesús a lo largo de toda su vida de predicación por Galilea y por Palestina, iba acompañado por sus discípulos, a los que explicaba sus enseñanzas.

Jesús no fue un maestro de los que enseñan solo la teoría. Todas sus enseñanzas y sus palabras iban acompañadas de acciones: acogía, perdonaba los pecados, acompañaba a los enfermos y los curaba, etc. Todas esas personas se sentían salvadas por Jesús, porque recibían su amor y su fuerza.

La actitud de Jesús ante la mujer que le muestra tanto amor es valorarla ante los demás, y perdonarla los pecados (esto último supone un gran desconcierto entre los presentes pues solo Dios podía perdonar los pecados).

Si le interesa ver películas religiosas completas puede visitar el canal "cine religioso"; https://www.youtube.com/channel/UCAM5...

Fuente: canal religión y cine

domingo, 2 de febrero de 2020

Nueva fase de un proyecto inacabado para el profesorado de Religión

NUEVA FASE DE UN PROYECTO INACABADO PARA EL PROFESORADO DE RELIGIÓN DE LA ESCUELA PÚBLICA
1. Si importante es tener claras las ideas del Proyecto con el que se quiere construir, no menos lo son hacerlo, por fases, en los momentos adecuados y en circunstancias propicias, máxime tratándose de un proyecto tan complejo como lo es el del Profesorado de Religión, en la escuela pública de una España plural y de ideologías contrarias en lo relacionado con las enseñanzas de religión y de su profesorado.
2. La fase de mayor calado fue cuando en la LOE hubo que concretar las bases legales de la relación laboral del Profesorado de Religión con las Administraciones Educativas y quedaron aprobadas en la Disposición Adicional Tercera, que la LOMCE no modificó y que, en la reforma de la que se habla ahora, tampoco se va a tocar, con lo que el punto de partida ya lo conocemos y, además, tenemos la experiencia de haberlo vivido durante más de una década.
3. Su posterior desarrollo en el Real Decreto 696/2007, de 1 de junio, regulando las relaciones laborales con la Administración Pública supuso avanzar en la concreción del marco legal necesario, que nunca tuvo el Profesorado de Religión. Si también se hubiera aprobado la propuesta sindical propia para el Profesorado de Religión, que figuraba en el borrador del Real Decreto, no se habrían perdido tantos años ni se hubiera llegado a la atomización sindical actual ni a las diferentes políticas sindicales, algunas contrarias y contradictorias, que en el Ministerio han definido como el "ejercito de Pancho Villa" donde hay tantas "soluciones a los problemas" como profesores, con lo que no es fácil conocer cuales son los intereses del conjunto de España.
4. Cuando en el año 1999, la Conferencia Episcopal y el Gobierno de España firman, hace ya más de 20 años, el Convenio actualmente vigente, el Profesorado de Infantil y Primaria pasa a ser considerado trabajador por cuenta ajena, dependiente de la Administración Pública, y a formar parte del régimen general de la Seguridad Social, a tener su contrato y su nómina y a contar con una mayor seguridad jurídica y unas condiciones laborales dignas.
5. La otra fase esencial fue la inclusión, en el año 2007, como empleado público, en los artículos 8 y 11 de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público y quedar definido como Personal Laboral Indefinido, con contrato regulado en el Real Decreto 696/2007. Durante más de la década se han producido avances importantes, como son los reconocimientos de trienios y de sexenios, como complementos retributivos, que han mejorado sus condiciones laborales.
6. Pero también quedaron abiertas puertas, por donde se han venido produciendo situaciones dolorosas, que han afectado a bastantes profesores/as de Religión, que, cada vez más se han ido haciendo numerosas, hasta que, en este curso, han afectado a Autonomías enteras, como ha sido el caso de Aragón y a las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla y que tambien está llegando a otras Autonomías, como Castilla y León, Asturias o la propia Comunidad Valenciana, por citar ejemplos varios, con minoraciones de contratos, que hacen imposible mantener un proyecto de vida personal o familiar dignos.
7. Y las Administraciones Públicas han ido actuando sin unas referencias legales claras, dando pie a la interposición de demandas individuales, que con los obligados recursos a instancias superiores, suponen un auténtico "vía crucis" en el tiempo, de forma que puede hacer mucho daño a las personas, dejándolas "tocadas" para siempre. Por lo que no podemos continuar ni un minuto más con esta práctica  unilateral de desregulacion, como si no lo estuviera.
8. El Recurso de APPRECE ante el Tribunal Supremo, en defensa del Profesorado afectado en minoraciones de los contratos indefinidos, pretende que, si tienen que reducir horas de trabajo, con respaldo judicial, se aplique  al Profesorado de Religión ante situaciones adversas, el mismo Procedimiento, que obliga a las Administraciones Públicas a usarlo para sus empleados públicos, como corresponde al Estado de Derecho, que es España, con idea de dialogar y negociar fórmulas legales, que respeten los derechos de todos, mediante el PROCEDIMIENTO, que desde el año 2012, es la norma que debe aplicar la Administración Educativa.
9. Todos debemos respetar la norma que regula estas situaciones, estando cada uno en su lugar y haciendo uso de las competencias que les correspondan legalmente, en lo que se refiere a las relaciones laborales, que son con las Administraciones Públicas y el propio Profesorado sepa que el Procedimiento tiene sus propias exigencias legales, como son las de respetar los principios constitucionales y los derechos adquiridos. Conseguida esta fase del Proyecto, podremos abordar con mayor tranquilidad todo lo que se refiere a los Curriculos de Religión y sus alternativas y a la calificación de las mismas, para, solucionado el mayor problema del Profesorado de Religión que son las enseñanzas de Religión Confesional  con sus alternativas de Educación en Valores y sus mismos horarios,  mediante la fórmula del CURRICULO INTEGRADO, dedicar el tiempo a la última fase del Proyecto, que consiste, desde la legalidad vigente, la de concretar las bases legales para que el Profesorado de Religion, forme parte de las plantillas orgánicas de los colegios, como personal laboral FIJO.
10. Esta última fase del Proyecto Legal (o Estatuto Marco) para el Profesorado de Religión de España, que hemos ido construyendo, unos con más aciertos que otros, es compleja, pero desde la legislación vigente, es viable y posible, siempre que aparquemos los extremismos que a nada bueno conducen, y desde el respeto al Estado de Derecho, nos pongamos manos a la obra, todos en la misma dirección y eliminamos lo que sea obstáculo o impedimento para lograrlo, cuanto antes mejor.
                                  España, 1 de febrero de 2020


Fichero adjunto en: http://www.apprece.es/vernoticia.php?id=354
 
En calidad de Afiliado de Amazon, obtengo ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables