Blog del Profesorado de Religión Católica: marzo 2024

Novedades en Religión y Escuela

domingo, 31 de marzo de 2024

Los signos de vida que aparecen en la Sábana Santa tras la muerte de Jesús

Cuál es la historia detrás de la Sábana Santa?

El catedrático de Cirugía Plástica en la Clínica Universidad de Navarra, Bernardo Hontanilla, explica los motivos por los que Cristo suda sangre o sale agua de su cuerpo al morir

Por REDACCIÓN RELIGIÓN

Algunos evangelios, como el de San Marcos, relatan la cronología de lo sucedido entre la noche del Jueves Santo, momento en el que se arrestó a Jesús en el huerto de los Olivos y el viernes por la tarde, cuando murió crucificado. 

Desde que empieza esa agonía de Jesús hasta que termina con la crucifixión, apenas pasan unas quince horas. Horas de tortura en la que Cristo sufrió el más cruel de los castigos. Por ejemplo el de la flagelación. Un pena terrible a la que muy pocos sobrevivían, como recalca el médico forense José Cabrera en el programa'Lo que viene: Especial Semana Santa'.

“La flagelación se sometía en los tiempos romanos con un instrumento que se llamaba el 'flagellum' que era una especie de barra de madera con unas cuerdas y en su punta había unos huesos. Cuando se daba con el látigo no era solo cuerdas de piel libre, sino que acababan en una bolas pesadas, con lo cual el golpe del flagelo no solo producía heridas abiertas, sino que rompía costillas”. 

Gracias a la Sábana Santa, con la que fue recubierto el cuerpo de Cristo al descender de la cruz, se han podido conocer detalles de su calvario. Detalles que ha estudiadoel catedrático de Cirugía Plástica en la Clínica Universidad de Navarra, el doctor Bernardo Hontanilla, y que ha compartido sus conclusiones con el programa 'Lo que viene: Especial Semana Santa'. 

¿Es posible sudar sangre como recogen los evangelios?

Uno de los aspectos que aún nos preguntamos dos milenios después es si es posible sudar sangre, como recoge el Evangelio de San Lucas. Hontanilla asegura que es “un proceso posible”, teniendo incluso algún precedente, descrito tres siglos antes de Cristo por un discípulo de Aristóteles: “Se cree que es por estrés, una gran tensión emocional, incluso está descrito en ajusticiados que iban a ser ejecutados en la guerra de Corea”, ha señalado. 
Durante todo ese sufrimiento Jesús tuvo que cargar con la cruz con ese casco de espinas. Era una costumbre romana obligar al crucificado a cargar la cruz, durante un recorrido de algo más de medio kilómetro, hasta lo alto del monte Gólgota. 
Por las lesiones que pudo sufrir Jesús, expertos como el forense Cabrera, creen que la cruz pudo pesar más de 130 kilos: “Jesús trasladó ese patíbulo y le ocasionó que tuviera que hincar la rodilla, haciéndose las lesiones que figuran en la Sábana Santa, en la tradición y en el Evangelio. Esas heridas abiertas aunque no eran muy hemorrágicas sí eran dolorosas”. 

¿Cómo es posible que saliera agua del cuerpo de Cristo después de morir? 

Era costumbre de los romanos que los cuerpos de los crucificados permaneciesen horas en la cruz. Normalmente se les rompían también las piernas para que no pudieran apoyarse y murieran ahogados. En el caso de Jesucristo, renunciaron a ese golpe en las extremidades pero le atravesaron en el pecho con una lanza. De allí, cuentan los Evangelios, salió sangre y agua del costado. 

“Jesucristo está muerto cuando le introducen la lanza. El tiempo que pudo transcurrir es objeto de debate, pero pudo ser dos o tres horas. Muere a las tres de la tarde y sobre las seis muere en posición vertical. Esto puede provocar un derrame pleural perfectamente, de manera que cuando llega el romano y hace el impacto de la lanza salga el líquido pleural con sangre”,ha precisado el cirujano Bernardo Hontanilla. 

Pese a la crudeza de su muerte, Hontanilla aclara que Jesucristo no fue quien más padeció físicamente en la historia: “Muchas personas, cristianos o mártires sin tener que ver con la religión han sufrido mayores padecimientos físicos. En la persona de Jecuristo el sufrimiento moral es más importante, porque el hombre se hace daño así mismo y sufre porque su Padre estás siendo rechazado por su pueblo”, ha añadido. 

La explicación de por qué Cristo muere solo tres horas después de ser crucificado

Otro hecho singular en la muerte de Cristo, es que no fallece por asfixia como otros ajusticiados en la cruz: “Muere de parada cardíaca. Lo curioso es que precisamente la ejecución romana está prevista para que un ajusticiado en la cruz esté durante días deshidrantándose y las alimañas se lo coman. Hasta el propio Pilatos se extraña que en tres horas falleciera, tan pronto. Personalmente pienso que esa extrañeza de Pilatos coincide con un comentario de Jesucristo que dice que nadie me quite la vida, yo la doy cuando quiero. Muere cuando Él quiere”, ha continuado explicando el cirujano. 

Los signos de vida que aparecen en la Sábana Santa de Turín

Tras la muerte, al tercer día resucita. En este sentido, cabe recordar los signos de vida en la figura de la síndone (la Sábana Santa de Turíncon la que se cubrió el cuerpo de Jesucristo al ser bajado de la cruz. 
“Para entender esto hay que saber que hay dos tipos de manchas de sangre, y los forenses distinguen entre la mancha premortem y post mortem. Pero hay una mancha corporal, una deshidratación y oxidación de pocas fibras de lino en un lado de la síndone. Cuando se levantan esas costras de sangre debajo no hay deshidratación ni oxidación del lino, por lo que no se va a pensar que las manchas de sangre son previas a la mancha corporal que es posterior al sangrado”, ha comentado Hontanilla. 
Esta afirmación lleva al cirujano a alertar sobre la presencia de una demarcación de surcos provocada por la actividad de 17 pares de músculos faciales: “Esa actividad muscular, cuando hay parálisis facial o muerte, se relaja y desaparece el surco. No está debida a la rigidez post mortem porque habría exposición dental y en la síndone se aprecia que tiene los labios cerrados con doble surco. Hay un tono basal en reposo que no es emulable por un cadáver e indica que la mancha somática es posterior a los dos sangrados ha provocado esa imagen corporal”, ha relatado.
"Concluyo que no es incompatible entre lo que se ve en la síndone con lo descrito en los evangelios sobre la Pasión, Muerte y Resurrección. La ciencia no tiene experiencia en que un muerto resucite y nunca lo va a aceptar", ha lamentado.
Fuente: 

viernes, 29 de marzo de 2024

13 canciones para vivir con pasión el Triduo Pascual

El Triduo Pascual son los tres días en los que la Iglesia conmemora el misterio de la pasión, muerte y resurrección de Jesús. Es, en un sentido, el corazón de toda la historia de la humanidad, porque ahí se da el triunfo definitivo del amor sobre la muerte. El Triduo Pascual es una historia de Pasión: pasión por la entrega total (y el sufrimiento que significa) y pasión por la intensidad del amor de Dios por toda la humanidad. Os brindamos canciones pensadas para acompañar cada día. Para el jueves Santo te proponemos tres canciones centradas en la Eucaristía y en el mandamiento del amor. Para el viernes, “Su nombre es Jesús”, una canción que ahonda en el misterio de la cruz y su fuerza salvadora. El sábado, dos temas para hacer silencio y alimentar la esperanza en la desolación. Y el Domingo, siete canciones para vivir con alegría y e intensidad la fiesta de la Resurrección. 

Jueves Santo 

'Amor de mis amores' 

 

'Un mandamiento os doy'

  

'La Eucaristía, revolución del amor' 

 

Viernes Santo 

'Su nombre es Jesús'

 

  

Sábado Santo

 'Al pie de la cruz' 

 

'Solo sé que estás aquí'

  

 Domingo de Resurrección

 'Resucitó' 

 

'Para que todos tengan vida'

  

'Resurrección'

 

'Un grito de paz, Cristo vive' 

 

 'Cristo vive' 

 

'Cristo vive en ti' 

 

'Aleluya Pascual'

  

Fuente: https://www.cope.es/religion/vivir-la-fe/musica/noticias/canciones-para-vivir-con-pasion-triduo-pascual-20240327_3219130

Hoy el Señor resucitó

Serie: Ay Señor Señor. Temporada 1 capítulo 1 "El hábito no hace al monje" 

La resurrección es el acontecimiento que muestra, con mayor claridad, la divinidad de Jesús. La muerte en cruz hacía de Jesús lo más contrario a un Dios ya que este tipo de muerte estaba reservada a los peores criminales o a los traidores del imperio. 

Como todos los seres humanos, Jesús muere. Pero la divinidad de Jesús se manifiesta de forma poderosa con la resurrección. Dios Padre lo resucita y muestra que esa persona, que había muerto de forma violenta, es Dios tal y como expresa el apóstol Tomás: "Señor mío y Dios mío" (Jn 20,24-29). 

Si le interesa ver películas religiosas completas puede visitar el canal "cine religioso";  @cinereligioso9357  

 

Serie de videos con 25 preguntas de la Biblia para niños

Videos sobre Pilato, Barrabás, el paso del Mar Rojo, la transubstanciación

Publico aquí una serie de videos elaborados por nuestra compañera Amaya que han sido compartidos en redes sociales y, así, están siempre accesible y de fácil localización para todos.

Gracias Amaya por tu impresionante trabajo.


Descarga gratuita del libro: "Bajo la sombra del Gólgota: La resurrección es sólo el principio"

Bajo la sombra del Gólgota: La resurrección es sólo el principio

A través de grupos de redes sociales, nuestra compañera María José nos informa que, desde hoy, la nueva novela “Bajo la Sombra del Gólgota”, de Ximo Cerdà, está disponible para descargar en Amazon. 

Según él mismo:

Me gustaría contaros que esta novela es una propuesta muy personal, escrita desde la fe y la pasión por una época, unos lugares y unas circunstancias que me han marcado a fuego. 

Este título es, en realidad, el primer paso de un proyecto mucho más ambicioso: el de narrar los Hechos de los Apóstoles, los primeros días de la primitiva iglesia cristiana, desde una perspectiva y un lenguaje actuales. “Bajo la sombra del Gólgota” es, pues, sólo el principio. 

La novela está disponible en 3 formatos distintos: ebook, tapa blanda y tapa dura. El libro en tapa dura contiene, además, un anexo con notas y comentarios del texto. Pero si estáis interesados en estas notas, me las podéis pedir en cualquier momento y yo os las facilitaré en pdf. 

Además, desde hoy jueves 28 de marzo al lunes 1 de abril, la versión ebook estará gratis para descargar. Aunque mi intención es que os la podáis descargar de manera gratuita siempre, ya os contaré cómo un poco más adelante. 

Ojalá os interese mi propuesta. He vertido en ella (y planeo verter) muchísima ilusión y esfuerzo. Me hacéis un gran favor si la descargáis y le echáis un vistazo. Y aún me hacéis uno mayor si distribuís este anuncio entre aquellos de vuestros contactos a los que penséis que les puede interesar. 

Gracias de antemano y feliz pascua. 

DESCARGAR AQUÍ

 Contenido publicitario.

miércoles, 27 de marzo de 2024

La evaluación de competencias en el área de Religión (2)

 

Desde que el sistema educativo se basa en el desarrollo y adquisición de competencias, uno de los retos que se le presenta al profesorado es la evaluación de dichas competencias. Continuamos con la serie de artículos que aborda este tema.

Índice:

Alineación de elementos curriculares: la clave para la validez en la evaluación.

Tipos de evidencia

Continuamos con esta serie de artículos sobre la evaluación de las competencias en el área de Religión.

 

Alineación de elementos curriculares: la clave para la validez en la evaluación.

El diseño de toda actividad de evaluación debería fundamentarse en los aprendizajes que se pretenden evaluar para comprobar el nivel de logro que han adquirido los estudiantes. Así, permiten obtener distintas evidencias de nuestro alumnado: respuestas a preguntas, desempeños, procesos y productos.

Los referentes de la evaluación (en término de aprendizaje), no pueden ser otros que la concreción que se hace de éstos en los criterios de evaluación. Sea en el marco de un área, materia o ámbito, y que se relacionan con los objetivos generales de etapa, competencias específicas y saberes básicos.

Una evaluación válida y fiable procurará que las actividades de evaluación permitan desarrollar y comprobar los aprendizajes definidos en el currículo y, a su vez, estos aprendizajes guiarán la selección y configuración de los instrumentos de evaluación. La alineación de estos tres elementos: criterios, actividades e instrumentos de evaluación, por tanto, se considera crucial en el diseño de la evaluación.

Una competencia es un desempeño. Un desempeño supone integrar conocimientos, destrezas (habilidades y procedimientos) y actitudes y aplicar esa integración de forma práctica y creativa en la ejecución de una tarea que debe tener una relación clara con la vida (lo que denominamos el contexto). La competencia supone un hacer y un ser que se enfrenta de forma eficaz a la resolución de problemas. No es sólo un saber. Es un saber aplicado (hacer, “hago cosas de manera competente”) y un saber integrado a mi persona (un ser, “soy una persona competente en…”) que me permite resolver problemas de forma eficaz. Los conocimientos, las destrezas y las actitudes de cada competencia, son las tres dimensiones de la competencia: dimensión cognitiva (conocimientos), dimensión instrumental (destrezas y procedimientos) y dimensión actitudinal (actitudes y valores).

Por eso, se identifica la competencia con su desempeño, porque representa una aplicación práctica de lo que se sabe. Una competencia no es únicamente “poder hacer” (capacidades), ni sólo un “saber hacer” (conocimientos exclusivamente), sino que es “hacerlo”.

Por tanto, evaluar una competencia es evaluar su desempeño. Se trata de evaluar la resolución de una tarea o problema con eficacia.

Para la evaluación de competencias deben proponerse actividades que recojan evidencias que demuestren el grado de desempeño de nuestro alumnado y, para ello, utilizaremos los instrumentos de evaluación que se presenten como más idóneos. Esto es, supone diseñar instrumentos en los que el alumnado demuestre con desempeños (evidencias) que puede realizar las tareas de las competencias exigidas.

La siguiente tabla ilustra la relación entre las dimensiones de las competencias, los instrumentos de evaluación que podemos usar y el tipo de evidencia que recogen dichos instrumentos.

Esta tabla nos ayuda a reflexionar sobre qué evidencias pedimos a nuestro alumnado y qué dimensiones de las competencias observamos en las mismas. Por ejemplo, si queremos evaluar conocimientos (aprendizaje de contenidos), las respuestas a preguntas (orales, escritas) sería un medio adecuado; pero no podremos evaluar destrezas y actitudes con un cuestionario.

Por ello se hace necesario combinar distintas evidencias: desempeños, productos, procesos y respuestas a preguntas, con unos buenos indicadores, y, así, obtendremos unos potentes instrumentos de evaluación. Estos indicadores deben surgir del análisis de las competencias específicas y sus criterios de evaluación.

La evaluación “tradicional” está centrada únicamente en un currículo basado en la adquisición de conocimientos, cuya principal fuente de evidencia son las respuestas que proporciona el alumnado por medio de un cuestionario o examen (instrumento de evaluación).

La evaluación de una situación de aprendizaje en clave competencial se basa en un currículo donde predominan los aprendizajes basados en conocimientos, destrezas, habilidades y valores y actitudes, que se centra en la obtención de evidencias a través de desempeños, productos y procesos, utilizando para la valoración de los aprendizajes instrumentos como: rúbricas, escalas de valoración y listas de cotejo o comprobación.

 

Tipos de evidencia

Según hemos visto en la tabla anterior, disponemos de los siguientes tipos de evidencias...

CONTINUAR LEYENDO EL ARTÍCULO COMPLETO

 

 

 

Sentencia histórica: un juez obliga a incluir a un profesor de religión en una estabilización porque su plaza es "estructural"

EFE

Un juzgado de Barcelona ha obligado a la Generalitat a incluir a un profesor de religión católica en un proceso de estabilización de interinos y sustitutos de 2022 del que fue excluido, sentencia que el sindicato de docentes AMRC califica de "histórica", al ser la primera en España de este tipo.

En una sentencia, el Juzgado de lo Social número 31 de Barcelona ha estimado la demanda presentada por el docente y ha obligado a la Dirección General de Función Pública de la Generalitat a incluir al profesor de religión en el proceso de estabilización, tras considerar que su plaza es "estructural".

El profesor, miembro del sindicato AMRC y representado por la abogada Julia Calvo, comenzó a ejercer como profesor de religión católica en la educación pública en el año 2010, servicio que presta en la actualidadcomo personal laboral temporal en cuatro centros educativos catalanes.

El docente solicitó su inclusión en un proceso de estabilización de funcionarios e interinos del sector público de junio de 2022, que la administración desestimó, y aunque el afectado recurrió la decisión, la Generalitat la rechazó basándose en el carácter "singular" de este profesorado. Entre otras cuestiones, la Dirección General de Función Pública señaló en su rechazo a incorporar al profesor al proceso en que es la confesión correspondiente quien tiene que acreditar al docente, y que será impartida "para cada año escolar" por el profesional designado por la autoridad religiosa competente.

La sentencia, que no es firme y puede ser recurrida, destaca que el demandante "acredita cumplir con la totalidad de los requisitos establecidos en la resolución". Sobre la asignación específica del profesorado de religión, la sentencia recuerda que "una vez superado el requisito inicial de idoneidad" para ejercer como docente de la materia confesional, este "no es renovado anualmente", sino que se mantiene.

El juez subraya que "partiendo de la singularidad de los profesores de religión", estos cuentan con "un cuadro normativo idéntico" al personal interino no fijo, con características, regulación y obligaciones iguales al resto de docentes, y que están "completamente integrados en los claustros". Por su parte, el sindicato AMRC ha calificado de "histórica" la decisión, de la que han indicado que es la primera de España de estas características, que reconoce, entre otras cosas, la "naturaleza estructural" de sus puestos de trabajo.

Fuente: https://www.20minutos.es/noticia/5230851/0/un-juez-obliga-por-primera-vez-incluir-un-profesor-religion-una-estabilizacion-funcionarios-interinos/

lunes, 25 de marzo de 2024

GeniaRely: Viacrucis en Haiku

Dispones de muchos más GeniaRely en https://profesoradoreligion.blogspot.com/p/geniarely.html

Xavier comparte este magnífico Genialy  desde Alicante como proyecto que ha trabajado en su instituto con el alumnado de 4º ESO. Se trata de un viacrucis en Haiku, una manera de hacer poesía japonesa con 17 sílabas. Se trata de tres versos el primero de 5 silabas, el segundo de 7 y el tercero de 5.

Magníficos juegos sobre el país de Jesús

Dispones de muchos más juegos educativos en https://profesoradoreligion.blogspot.com/p/juegos-educativos.html

¡Descubre el emocionante mundo de Què sabem del pais de Jesús? T'atreveixes?!

El mundo de los videojuegos educativos continúa expandiéndose, y Què sabem del pais de Jesús? T'atreveixes? es la última incorporación que no querrás perderte. Desarrollado por Joana Si, este innovador juego combina la emoción del juego con el poder del aprendizaje interactivo.

Tipo de juego:

Què sabem del pais de Jesús? T'atreveixes? es un desafío interactivo con mecánica de juego Ocas, diseñado para ofrecer una experiencia envolvente y educativa para jugadores de todas las edades. Desde desafíos de resolución de problemas hasta actividades creativas, este juego ofrece una amplia variedad de actividades para mantener a los jugadores comprometidos y entretenidos.

Nivel de dificultad del juego:

Con un enfoque en el aprendizaje práctico, Què sabem del pais de Jesús? T'atreveixes? se adapta a un nivel (10-11 años de edad). Ya sea que estés en la escuela primaria, secundaria o incluso la universidad, encontrarás desafíos que te ayudarán a expandir tus conocimientos y habilidades en diversas áreas temáticas.

Temática del juego:

Sumérgete en Què sabem del pais de Jesús? T'atreveixes? y explora una amplia variedad de temas fascinantes. Este juego ofrece oportunidades para aprender sobre Religión. Además, en Mobbyt puedes encontrar una gran variedad de temas emocionantes de una manera divertida y atractiva. Ya sea que estés interesado en la historia, la ciencia, las matemáticas o el arte, encontrarás algo que te desafiará y te inspirará.

En resumen, Què sabem del pais de Jesús? T'atreveixes? es mucho más que un simple juego; es una herramienta poderosa para el aprendizaje y la exploración.

Únete a Joana Si en esta emocionante aventura y descubre todo lo que este innovador juego tiene para ofrecer. ¡Prepárate para jugar, aprender y explorar como nunca antes!

 

¡Descubre el emocionante mundo de El país de Jesús!

El mundo de los videojuegos educativos continúa expandiéndose, y El país de Jesús es la última incorporación que no querrás perderte. Desarrollado por Joana Si, este innovador juego combina la emoción del juego con el poder del aprendizaje interactivo.
 
Tipo de juego:

El país de Jesús es un desafío interactivo con mecánica de juego Ocas, diseñado para ofrecer una experiencia envolvente y educativa para jugadores de todas las edades. Desde desafíos de resolución de problemas hasta actividades creativas, este juego ofrece una amplia variedad de actividades para mantener a los jugadores comprometidos y entretenidos.

Nivel de dificultad del juego:

Con un enfoque en el aprendizaje práctico, El país de Jesús se adapta a un nivel (10-11 años de edad). Ya sea que estés en la escuela primaria, secundaria o incluso la universidad, encontrarás desafíos que te ayudarán a expandir tus conocimientos y habilidades en diversas áreas temáticas.

Temática del juego:

Sumérgete en El país de Jesús y explora una amplia variedad de temas fascinantes. Este juego ofrece oportunidades para aprender sobre Religión. Además, en Mobbyt puedes encontrar una gran variedad de temas emocionantes de una manera divertida y atractiva. Ya sea que estés interesado en la historia, la ciencia, las matemáticas o el arte, encontrarás algo que te desafiará y te inspirará.

En resumen, El país de Jesús es mucho más que un simple juego; es una herramienta poderosa para el aprendizaje y la exploración.

Únete a Joana Si en esta emocionante aventura y descubre todo lo que este innovador juego tiene para ofrecer. ¡Prepárate para jugar, aprender y explorar como nunca antes!

La Última Cena (en clave de humor)

Película: La loca historia del mundo (1981) 

Si le interesa ver películas religiosas completas puede visitar el canal "cine religioso";  @cinereligioso9357  

2024-03-31 Pasatiempos Religiosos para esta semana

 

 

Accede a todos los pasatiempos y más juegos en este enlace: https://profesoradoreligion.blogspot.com/p/juegos-educativos.html

Nuestro compañero Evaristo Fernández Viejo, sigue elaborando pasatiempos religiosos para cada semana, continuamos con la serie. Cliquea en el siguiente enlace para su descarga:


Pasatiempos Religiosos para esta semana 

 

Está comprimido en un archivo .zip, por lo que deberás descomprimir todos los pasatiempos que contiene en formato .doc

Las mejores lecturas para la Semana Santa

Desde la editorial ENCUENTRO nos hacen llegar estas novedades para Semana Santa 

Acompáñate de una buena lectura en esta Semana Santa . Haz tu pedido HOY antes de las 15:00 y te llegará mañana antes de las 19:00 en España peninsular.

¡Buen triduo Pascual!

 Jesús de Nazaret (Ed. completa): 44 (100XUNO)

Jesús de Nazaret


Cómo no íbamos a empezar recomendando el Jesús de Nazaret de Benedicto XVI. La obra cumbre del gran Ratzinger, admitiendo parte de la lectura crítica de la Sagrada Escritura en torno a la persona de Jesús de Nazaret, respondiendo desde la fe. Una meditación profunda sobre el paso por la tierra del Hijo de Dios, aconsejable en Semana Santa.

 

Compra en Editorial ENCUENTRO

Compra en AMAZON

 

La pasión de Cristo: Una lectura original. Segunda edición (Ed. Rústica): 130 (100xUNO)

 

La pasión de Cristo


Resulta interesante este aporte del exégeta José Miguel García sobre La pasión de Cristo. Aquí se aclaran algunas contradicciones en la narraciones de los cuatro evangelios, que algunos expertos han hecho notar. El autor da soluciones certeras a estas contradicciones y nos acerca más a la realidad del evangelio. Te sorprenderá.

 

Compra en Editorial ENCUENTRO

Compra en AMAZON

 

 Vía Crucis: 280 (Ensayo)

Via Crucis

Este Vía Crucis lo escriben plumas como las de Von Balthasar, Giussani o Newman. Con ellos podrás adentrarte con pleno sentido en esta devoción popular de Semana Santa. La introducción sobre Ratzinger es luminosa y nos acerca a la humanidad de Cristo en la cruz. ¡Vive el Viernes Santo de la mano de los más grandes!

 

Compra en Editorial ENCUENTRO

Compra en AMAZON

 

 Muerte De Cristo, La (Bolsillo)

La muerte de Cristo


Seguramente este sea el libro más vendido cada Semana Santa. La muerte de Cristo son las meditaciones de Ratzinger sobre la muerte del Hijo de Dios por cada uno de nosotros. Una muerte por amor, para librarnos de la soledad y del último de los fracasos, como es la muerte. Una obra sencilla pero muy profunda.

 

Compra en Editorial ENCUENTRO

Compra en AMAZON

 

 Mirar a Cristo. Ejercicios de Fe, Esperanza y Caridad: 28 (100XUNO)

Mirar a Cristo


Estos ejercicios espirituales de Joseph Ratzinger sobre los misterios de la fe, la esperanza y la caridad nos adentran en el misterio de Dios en esta Semana Santa. Mira a Cristo es sin duda una buena preparación para vivir la Pascua que viene.

 

Compra en Editorial ENCUENTRO

Compra en AMAZON

 

 VIDA DE JESUS SEGUN JUAN, LA (100XUNO): 124

La vida de Jesús según Juan


Una narración diáfana y apasionada del obispo César Franco que profundiza en los relatos evangélicos de san Juan. La vida de Jesús según Juan contiene así una nueva aproximación sobre los episodios de la pasión del Señor, con su pasión y cumplimiento en la cruz.

 

Compra en Editorial ENCUENTRO

Compra en AMAZON

 

 

Contenido publicitario sin comisión de la editorial ENCUENTRO, sujeto a comisión por compras en AMAZON
En calidad de Afiliado de Amazon, obtengo ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables