Por segundo año
consecutivo,Xabier Pikaza será el profesor invitado para las segundas
Jornadas de Estudios Bíblicos en el Instituto Bíblico Latinoamericano de
Pastoral (Uniminuto).
Estas jornadas estarán
dedicadas al estudio del Evangelio de Mateo, un libro que ha sido de losmás
usados en la liturgia y que los últimos años ha sido objeto de estudio por
parte de Xabier Pikaza con un comentario titulado Evangelio de
Mateo. De Jesús a la Iglesia, en el que vuelve al Evangelio de Mateo como
primer plano, por su multiforme riqueza y por su forma de unir lahistoria de
Jesús y la de los cristianos, desde Galilea hasta Antioquía y Roma; a
lavez recoge la memoria de los duros conflictos antiguos, que debieron
resolverse endiálogo, sabiendo que allí donde se dice Jesús se está diciendo
Iglesia (en comuniónde vida, desde y con el judaísmo). Pero sirva esta
entrevista para conocer más deeste evangelio desde la opinión de Xabier Pikaza.
¿Quién fue Mateo?
Un animador
comprometido de una comunidad judeocristiana del norte de Galilea o de Siria,
posiblemente de Antioquía. No fue obispo, ni presbítero, sino catequista,
miembro de un grupo de catequesis, encargada de escribir una “genealogía” de
Jesús, de dónde venía, a dónde iba, qué significaba en aquel momento su vida y
mensaje.
¿Realmente se
llamaba Mateo?
Posiblemente. Mateo
es unavariante helenizada de Matías (Matt-Yahu), que significa ‘regalo
de Dios’. Pero ese nombre no aparece en el título, lo pusieron los editores (lo
mismo que en los otros evangelios), como título externo: “kata Mattzaion”
(según Mateo). El verdadero título son sus primeras palabras: Libro del
origen/genealogía de Jesús…
Algunos exegetas
identifican a este Mateo con Leví, el publicano. ¿Qué piensas de eso?
Que pueden tener
razón. En Mt 9,9, el publicano se llamaba Mateo, pero Mc 2,12 le llama Levi.
Podría haber tenido los dos nombres (cosa corriente en aquel tiempo). El nombre
de Mt 9,9 podría ser la tarjeta de identificación del evangelista, de forma que
Mateo sería experto en dineros, un tipo de “inspector” de finanzas de la
provincia. Por eso pudo decir, con conocimiento de causa y de efectos, que lo
contrario a Dios es el dinero (Mt 6,24).
¿En quién se
inspiraba?, ¿en Marcos y Lucas?, ¿en Pablo?
Más en Marcos,
cuyo evangelio quiso “completar”. No conocía a Lucas, pero sí en un documento
en el que se inspiraba también Lucas, conocido por los especialistas hoy en día
como fuente Q. Conocía bien la teología de Pablo, que quiso matizar y
centrar, insistiendo en la historia de Jesús (como hacía Marcos), completando
la gracia paulina, que podía parecer anti-ley, con la Ley evangélica
(como hace también la carta de Santiago, hermano espiritual de Mateo).
¿Podrías
mostrarnos una foto de Mateo y de la iglesia de aquel tiempo?
La foto de Mateo
está en la portada de mi comentario: un “escriba” leyendo nervioso y apresurado
la Biblia, para escribir bien la historia de Jesús…La iglesia de Mateo era un
lugar (escuela) donde diversos grupos disputaban sobrela Biblia (Antiguo Testamento),
con perspectiva y conclusiones distintas. Mateo la interpreta desde Jesucristo.
¿Principales
discrepancias entre los grupos y comunidades?
Parecidas a las
de hoy (año 2023) sobre las iglesias. Unos “cardenales” insistían en la ley
judía, otros en la plena libertad de Jesucristo, la comunidad corría el riesgo
de estallar. El papa Francisco anda en lo mismo, buscando una paz e iglesia
“sinodal”. Esa solución de diálogo entre todos, desde Jesús, fue la de Mateo.
¿Logró convencer?
No a todos. Quiso,
pero no pudo. Algunos, los más legales, crearon o ratificaron el judaísmo
rabínico. Otros, los más espirituales, crearon iglesias místicas (gnóstica, de
especialistas sagrados). Un tipo de iglesia de ley y libertad, de amor a los
enemigos y de universalidad aceptó como “carta magna” el libro de Mateo y así
lo puso como primer evangelio, apertura del Nuevo Testamento, hasta hoy.
¿Por qué es un
libro misionero?
Porque pone dos
misiones. La primera es la de Mt 10: se trata de convertir a los de casa, las
doce tribus de Israel. Hoy sería convertir a los católicos y a los restantes cristianos,
como quiere el papa Francisco, no al catolicismo actual, sino al evangelio de
fondo… Pero luego, al final, tras el fracaso de esta misión (los “católicos de
casa” eran inconvertibles), al final, en el monte de la Nueva Galilea (Mt
28,16-20), Jesús instaura la misión universal a todos los pueblos, partiendo de
los Once, por inspiración de las mujeres (alguno se le queda fuera). Muchos
piensan hoy que Francisco está fracasando en su misión a los católicos, pero
puede triunfar en su misión universal, como Mateo.
¿Qué aporta
especialmente la lectura de este Evangelio (ciclo A) a la vida dela Iglesia?
Muchísimo,
algunos, sobre todo protestantes, piensan que quizá bastarían Pablo y Marcos.
Los ortodoxos dicen que es mejor empezar por Juan. Esos comienzos son buenos,
pero el Nuevo Testamento pone al principio a Mateo, como si fuera un criterio
de interpretación para Marcos y Lucas, para Pablo y Juan… Y ese me parece un
camino bueno, aunque no excluyente.
¿Qué aporta Mateo
para el creyente de a pie, de misa dominical?
Muchísimo,
siempre que este año/ciclo litúrgico A esté bien dirigido, con verdaderas
“homilías”. Eso exige buen trabajo a los celebrantes, pero también a los
concelebrantes (todos los cristianos). En eso estamos. Para eso he querido
escribir mi comentario… aunque quizá es demasiado gordo y pesado. Pero hay
otros comentarios buenos, más pequeños y mejores, auxilios
litúrgico-pastorales, cursos de diverso tipo…
¿Desde hoy qué
podemos interpretar por “sobre esa Roca edificaré mi Iglesia”?
Ese es un texto
clave (Mt 16,18), pero hay que entenderlo en forma positiva, no excluyente…
Jesús ha fundado su iglesia sobre Pedro, pero, al mismo tiempo, sobre las
mujeres de Mt 28 y sobre Pablo (Ef 1-2), sobre el Discípulo Amado (Jn 21) y
sobre Santiago, hermano de Jesús (Evangelio de Tomás 12). Por otra parte, el
nombre de Pedro tiene dos sentidos: es Petrós(canto rodado, vacilante),
pero, por su fe y confesión, es Petra (roca firme). Sobre esa fe
originaria de Pedro se edifica la Iglesia, que es, por tanto, “apostólica” (de
Pedro con Pablo y Lucas, con el Discípulo Amado,las mujeres, con Tomas…). De
eso trata en el fondo todo mi comentario.
Mateo ofrece un
proyecto de paz. ¿Qué podrían ver en este evangelio Putin, Zelenski y otros
actores de reparto? ¿O que les aconsejaría Mateo para un hipotético tratado de
paz?
Lo primero que
les diría es que pueden ser “buenos políticos”, como quería la madre de los
zebedeos (Mt 20,20-28; cf. también Mt 5,38-48) y que busquen la paz por la
política. Pero Mateo les seguiría diciendo que, en esa línea, no son
cristianos, aunque unos pueden ser menos malos que otros. Automáticamente están
fuera de la iglesia de Mateo. Su guerra, en una línea y en otra, va en contra
del Jesús de Mateo.
¿Qué le
preocuparía a Mateo de la situación actual de nuestra Iglesia? Crisis,
divisiones, etc.
Eso no le
preocuparía; eso era y es normal. Le preocuparía la falta de diálogo, partiendo
del principio sinodal de Mt 23, la falta de atención a la experiencia y al camino
de las mujeres de Pascua (Mt 28), que desemboca en la montaña final de Galilea
(Mt 28,16-20), el olvido de los hambrientos y oprimidos, la lucha entre todas
las naciones.
Conocer el Evangelio
de Mateo para una reiniciación cristiana. ¿Dónde pondríamos la mirada?
En José, que se
convierte al principio (Mt 1,18-25), con María, su esposa, que concibe por el
Espíritu de Dios, en las mujeres de Mt 28, que se convierten al final… en los
“reunidos” de Mt 25,31-46. Mateo nos hace mirar a los hambrientos, sedientos,
desnudos, expatriados, enfermos, encarcelados… El Cristo de Mateo quiere salvar
a todos, pero nosotros podríamos perdernos (el “apartaos de mí” de este pasaje
no es de Jesús que perdona a todos, según Mateo, sino de los que van en contra
de Jesús, como he mostrado en mi comentario).
¿Qué piensas
sobre la cruz, la falta de escucha al cambio cultural y religioso?
La cruz no es
principio, sino consecuencia. Si eres amado y quieres amar tendrás que aprender
a dar la vida…incluso a que te la quiten. Sin aceptar un tipo de “sufrimiento”,
pérdida, entrega de sí, no hay evangelio, no hay Cristo.
¿Justicia y
liberación, los pobres y excluidos, los de los márgenes…?
Mateo es el
evangelio de la justicia (desde las bienaventuranzas de Mt 5 hasta los justos
de Mt 25,31-46). Su justicia no es la ius romana (dar a cada uno lo
suyo: ¿qué es lo de cada uno?), sino vivir en gratuidad al servicio de los
otros… Para acompañar a los de los márgenes, hay que ir a los márgenes. Ese es
el don y tarea de la Iglesia.
Una parábola
ideal para hoy
El reino de Dios
es como una mujer que amasa la harina e introduce la levadura para fermentarla
en tres medidas. Esta es la levadura de las mujeres de Mt 28; de estanos falta
mucha…
Un ¡Ay! de esos
que más duele hoy
Mateo es un
evangelio de lamentos, centrados en Mt 23. Lamentos no son maldiciones, sino
dolores de Jesús y de aquellos que, dejando el Evangelio, se pierden a sí mismos.
Hay que leer Mt 23: está el lamento de los que van al fin del mundo para hacer
allí cristianos, pero los hacen peores de lo que eran; el lamento de los que
cuelan mosquitos y tragan camellos, lamento de los que se imponen sobre los
pobres,etc.
Mateo tiene
previsto un encuentro con el obispo…
No me disgustaría
que estuviera con el obispo de un lugar donde estuve hace quince días y le
dijera qué es la eucaristía, no lo que él hizo. Sé de buena tinta que Mateo ha
estado con el obispo de Plasencia para animarle en su buen camino…
Y sobre su
conversación con Omella, se centrará en…
Omella es el primado
de las españas de España. Mateo le diría que no tenga miedo de que todo se sepa
con amor, para el amor, pues no hay nada escondido que no sea revelado (Mt
10,26).
Mateo “tiene el
micro”, interviene en la ONU y…
Diría lo que dijo
en el monte de Galilea (28,16-20): “Yo estoy con vosotros hasta el fin de los
tiempos”.
Mateo regresa a
Alepo y comunidades del Asia Menor,Antioquía… ¿y su sorpresa sería…?
Ya lo veo, la
mayoría os habéis hecho musulmanes, pero el hermano Jesús, vuestro profeta, os
quiere. Os ha llegado el temblor, el gran temblor de tierra. Pero no tengáis
miedo. Dialogad con los cristianos, aprended de verdad unos de otros, quereos y
cuidaos.
¿Quiénes te han
enseñado a leer mejor a Mateo?
Muchos, empezando
por mi padre. Destacaría a dos: Gustavo Gutiérrez, con Mt 25 (teología de la
liberación) y Pier PaoloPasolini, con su película El evangelio de Mateo.
Regresas a
Instituto Bíblico Pastoral Latinoamericano. ¿Cómo valora esta iniciativa?
Es un gozo que me
inviten, un gozo estar con Mateo bajo el brazo. Gracias a los dirigentes del
Instituto, al entusiasmo de Freddy Mayor, a los de Verbo Divino y, sobre todo,
a los participantes del curso.
Gracias,
Xabier…. Gracias a vosotros.
Elías Pérez Esteban.