Blog del Profesorado de Religión Católica

Novedades en Religión y Escuela

sábado, 25 de marzo de 2023

Conferencias. Escritura de la creación: Biblia, teología y ciencia

Ciclo de conferencias organizado conjuntamente por el Instituto Bíblico y Oriental y el Estudio Teológico Agustiniano de Valladolid con la colaboración de la editorial Verbo Divino.

En los últimos años, una creciente conciencia universal de la importancia del cuidado de la “casa común” se ha generalizado como contrapunto a la tendencia constante de las sociedades modernas “tecnocráticas”.

La Biblia ha estado en el trasfondo de muchas decisiones que se han tomado en el pasado y forma parte de la conciencia cordial que tenemos las personas sobre nuestra relación con el medio natural entendido como creación; ha sido inspiradora de actitudes de cuidado y respeto, así como, en una mala interpretación, de otras inclinadas a la explotación y el dominio desmedidos. 

En las diferentes conferencias se analizarán esas lecturas y se comentarán algunos pasajes relevantes con una actitud exegética amplia y conforme a los postulados de la ecoteología, permitiendo profundizar en la antropología bíblica que indague en las profundidades del alcance de las relaciones entre la criatura y su creador. Ese y principalmente ese es el motivo de dedicar estas cinco reflexiones en un nuevo ciclo de conferencias organizado entre el Estudio Teológico Agustiniano de Valladolid y el Instituto Bíblico y Oriental (IBO); La organización cuenta con el apoyo y colaboración de

Editorial Verbo Divino que es la casa editora de las investigaciones, estudios arqueológicos, históricos, filológicos y exegéticos del IBO.

Estas jornadas se celebran en el Estudio Teológico Agustiniano de Valladolid todos los lunes desde el 20 de marzo hasta el 2 de mayo (martes), a las 20:00 horas. Para más información: secretario@agustinosvalladolid.org.

Ver programa


 

viernes, 24 de marzo de 2023

Ver o descargar: RISEN (Resucitado) y fichas didácticas

 Dispones de muchas más películas para ver o descargar, series y videos de mi canal, cliqueando aquí.

 Accede al drive para su descarga en: https://drive.google.com/file/d/1NC79gorBvTvKL8rEGuqtO8Nhd-rlQCvi/view 

Gracias a nuestro compañero Carlos Alonso que ha compartido estas fichas corregidas y modificadas para su correcta visualización, junto con sus soluciones.

 FICHAS DIDÁCTICAS:

Guía didáctica Castellano // Catalán

Guía del profesor

 O estas otras (cliquea en la imagen para ampliarla e imprimirla):








miércoles, 22 de marzo de 2023

Entrevista a Xabier Pikaza. La guerra va en contra del evangelio de Mateo

Evangelio de Mateo 

Por segundo año consecutivo,Xabier Pikaza será el profesor invitado para las segundas Jornadas de Estudios Bíblicos en el Instituto Bíblico Latinoamericano de Pastoral (Uniminuto).

Estas jornadas estarán dedicadas al estudio del Evangelio de Mateo, un libro que ha sido de losmás usados en la liturgia y que los últimos años ha sido objeto de estudio por parte de Xabier Pikaza con un comentario titulado Evangelio de Mateo. De Jesús a la Iglesia, en el que vuelve al Evangelio de Mateo como primer plano, por su multiforme riqueza y por su forma de unir lahistoria de Jesús y la de los cristianos, desde Galilea hasta Antioquía y Roma; a lavez recoge la memoria de los duros conflictos antiguos, que debieron resolverse endiálogo, sabiendo que allí donde se dice Jesús se está diciendo Iglesia (en comuniónde vida, desde y con el judaísmo). Pero sirva esta entrevista para conocer más deeste evangelio desde la opinión de Xabier Pikaza.

¿Quién fue Mateo?

Un animador comprometido de una comunidad judeocristiana del norte de Galilea o de Siria, posiblemente de Antioquía. No fue obispo, ni presbítero, sino catequista, miembro de un grupo de catequesis, encargada de escribir una “genealogía” de Jesús, de dónde venía, a dónde iba, qué significaba en aquel momento su vida y mensaje.

¿Realmente se llamaba Mateo?

Posiblemente. Mateo es unavariante helenizada de Matías (Matt-Yahu), que significa ‘regalo de Dios’. Pero ese nombre no aparece en el título, lo pusieron los editores (lo mismo que en los otros evangelios), como título externo: “kata Mattzaion” (según Mateo). El verdadero título son sus primeras palabras: Libro del origen/genealogía de Jesús

Algunos exegetas identifican a este Mateo con Leví, el publicano. ¿Qué piensas de eso?

Que pueden tener razón. En Mt 9,9, el publicano se llamaba Mateo, pero Mc 2,12 le llama Levi. Podría haber tenido los dos nombres (cosa corriente en aquel tiempo). El nombre de Mt 9,9 podría ser la tarjeta de identificación del evangelista, de forma que Mateo sería experto en dineros, un tipo de “inspector” de finanzas de la provincia. Por eso pudo decir, con conocimiento de causa y de efectos, que lo contrario a Dios es el dinero (Mt 6,24).

¿En quién se inspiraba?, ¿en Marcos y Lucas?, ¿en Pablo?

Más en Marcos, cuyo evangelio quiso “completar”. No conocía a Lucas, pero sí en un documento en el que se inspiraba también Lucas, conocido por los especialistas hoy en día como fuente Q. Conocía bien la teología de Pablo, que quiso matizar y centrar, insistiendo en la historia de Jesús (como hacía Marcos), completando la gracia paulina, que podía parecer anti-ley, con la Ley evangélica (como hace también la carta de Santiago, hermano espiritual de Mateo).

¿Podrías mostrarnos una foto de Mateo y de la iglesia de aquel tiempo?

La foto de Mateo está en la portada de mi comentario: un “escriba” leyendo nervioso y apresurado la Biblia, para escribir bien la historia de Jesús…La iglesia de Mateo era un lugar (escuela) donde diversos grupos disputaban sobrela Biblia (Antiguo Testamento), con perspectiva y conclusiones distintas. Mateo la interpreta desde Jesucristo.

¿Principales discrepancias entre los grupos y comunidades?

Parecidas a las de hoy (año 2023) sobre las iglesias. Unos “cardenales” insistían en la ley judía, otros en la plena libertad de Jesucristo, la comunidad corría el riesgo de estallar. El papa Francisco anda en lo mismo, buscando una paz e iglesia “sinodal”. Esa solución de diálogo entre todos, desde Jesús, fue la de Mateo.

¿Logró convencer?

No a todos. Quiso, pero no pudo. Algunos, los más legales, crearon o ratificaron el judaísmo rabínico. Otros, los más espirituales, crearon iglesias místicas (gnóstica, de especialistas sagrados). Un tipo de iglesia de ley y libertad, de amor a los enemigos y de universalidad aceptó como “carta magna” el libro de Mateo y así lo puso como primer evangelio, apertura del Nuevo Testamento, hasta hoy.

¿Por qué es un libro misionero?

Porque pone dos misiones. La primera es la de Mt 10: se trata de convertir a los de casa, las doce tribus de Israel. Hoy sería convertir a los católicos y a los restantes cristianos, como quiere el papa Francisco, no al catolicismo actual, sino al evangelio de fondo… Pero luego, al final, tras el fracaso de esta misión (los “católicos de casa” eran inconvertibles), al final, en el monte de la Nueva Galilea (Mt 28,16-20), Jesús instaura la misión universal a todos los pueblos, partiendo de los Once, por inspiración de las mujeres (alguno se le queda fuera). Muchos piensan hoy que Francisco está fracasando en su misión a los católicos, pero puede triunfar en su misión universal, como Mateo.

¿Qué aporta especialmente la lectura de este Evangelio (ciclo A) a la vida dela Iglesia?

Muchísimo, algunos, sobre todo protestantes, piensan que quizá bastarían Pablo y Marcos. Los ortodoxos dicen que es mejor empezar por Juan. Esos comienzos son buenos, pero el Nuevo Testamento pone al principio a Mateo, como si fuera un criterio de interpretación para Marcos y Lucas, para Pablo y Juan… Y ese me parece un camino bueno, aunque no excluyente.

¿Qué aporta Mateo para el creyente de a pie, de misa dominical?

Muchísimo, siempre que este año/ciclo litúrgico A esté bien dirigido, con verdaderas “homilías”. Eso exige buen trabajo a los celebrantes, pero también a los concelebrantes (todos los cristianos). En eso estamos. Para eso he querido escribir mi comentario… aunque quizá es demasiado gordo y pesado. Pero hay otros comentarios buenos, más pequeños y mejores, auxilios litúrgico-pastorales, cursos de diverso tipo…

¿Desde hoy qué podemos interpretar por “sobre esa Roca edificaré mi Iglesia”?

Ese es un texto clave (Mt 16,18), pero hay que entenderlo en forma positiva, no excluyente… Jesús ha fundado su iglesia sobre Pedro, pero, al mismo tiempo, sobre las mujeres de Mt 28 y sobre Pablo (Ef 1-2), sobre el Discípulo Amado (Jn 21) y sobre Santiago, hermano de Jesús (Evangelio de Tomás 12). Por otra parte, el nombre de Pedro tiene dos sentidos: es Petrós(canto rodado, vacilante), pero, por su fe y confesión, es Petra (roca firme). Sobre esa fe originaria de Pedro se edifica la Iglesia, que es, por tanto, “apostólica” (de Pedro con Pablo y Lucas, con el Discípulo Amado,las mujeres, con Tomas…). De eso trata en el fondo todo mi comentario.

Mateo ofrece un proyecto de paz. ¿Qué podrían ver en este evangelio Putin, Zelenski y otros actores de reparto? ¿O que les aconsejaría Mateo para un hipotético tratado de paz?

Lo primero que les diría es que pueden ser “buenos políticos”, como quería la madre de los zebedeos (Mt 20,20-28; cf. también Mt 5,38-48) y que busquen la paz por la política. Pero Mateo les seguiría diciendo que, en esa línea, no son cristianos, aunque unos pueden ser menos malos que otros. Automáticamente están fuera de la iglesia de Mateo. Su guerra, en una línea y en otra, va en contra del Jesús de Mateo.

¿Qué le preocuparía a Mateo de la situación actual de nuestra Iglesia? Crisis, divisiones, etc.

Eso no le preocuparía; eso era y es normal. Le preocuparía la falta de diálogo, partiendo del principio sinodal de Mt 23, la falta de atención a la experiencia y al camino de las mujeres de Pascua (Mt 28), que desemboca en la montaña final de Galilea (Mt 28,16-20), el olvido de los hambrientos y oprimidos, la lucha entre todas las naciones.

Conocer el Evangelio de Mateo para una reiniciación cristiana. ¿Dónde pondríamos la mirada?

En José, que se convierte al principio (Mt 1,18-25), con María, su esposa, que concibe por el Espíritu de Dios, en las mujeres de Mt 28, que se convierten al final… en los “reunidos” de Mt 25,31-46. Mateo nos hace mirar a los hambrientos, sedientos, desnudos, expatriados, enfermos, encarcelados… El Cristo de Mateo quiere salvar a todos, pero nosotros podríamos perdernos (el “apartaos de mí” de este pasaje no es de Jesús que perdona a todos, según Mateo, sino de los que van en contra de Jesús, como he mostrado en mi comentario).

¿Qué piensas sobre la cruz, la falta de escucha al cambio cultural y religioso?

La cruz no es principio, sino consecuencia. Si eres amado y quieres amar tendrás que aprender a dar la vida…incluso a que te la quiten. Sin aceptar un tipo de “sufrimiento”, pérdida, entrega de sí, no hay evangelio, no hay Cristo.

¿Justicia y liberación, los pobres y excluidos, los de los márgenes…?

Mateo es el evangelio de la justicia (desde las bienaventuranzas de Mt 5 hasta los justos de Mt 25,31-46). Su justicia no es la ius romana (dar a cada uno lo suyo: ¿qué es lo de cada uno?), sino vivir en gratuidad al servicio de los otros… Para acompañar a los de los márgenes, hay que ir a los márgenes. Ese es el don y tarea de la Iglesia.

Una parábola ideal para hoy

El reino de Dios es como una mujer que amasa la harina e introduce la levadura para fermentarla en tres medidas. Esta es la levadura de las mujeres de Mt 28; de estanos falta mucha…

Un ¡Ay! de esos que más duele hoy

Mateo es un evangelio de lamentos, centrados en Mt 23. Lamentos no son maldiciones, sino dolores de Jesús y de aquellos que, dejando el Evangelio, se pierden a sí mismos. Hay que leer Mt 23: está el lamento de los que van al fin del mundo para hacer allí cristianos, pero los hacen peores de lo que eran; el lamento de los que cuelan mosquitos y tragan camellos, lamento de los que se imponen sobre los pobres,etc.

Mateo tiene previsto un encuentro con el obispo…

No me disgustaría que estuviera con el obispo de un lugar donde estuve hace quince días y le dijera qué es la eucaristía, no lo que él hizo. Sé de buena tinta que Mateo ha estado con el obispo de Plasencia para animarle en su buen camino…

Y sobre su conversación con Omella, se centrará en

Omella es el primado de las españas de España. Mateo le diría que no tenga miedo de que todo se sepa con amor, para el amor, pues no hay nada escondido que no sea revelado (Mt 10,26).

Mateo “tiene el micro”, interviene en la ONU y

Diría lo que dijo en el monte de Galilea (28,16-20): “Yo estoy con vosotros hasta el fin de los tiempos”.

Mateo regresa a Alepo y comunidades del Asia Menor,Antioquía… ¿y su sorpresa sería…?

Ya lo veo, la mayoría os habéis hecho musulmanes, pero el hermano Jesús, vuestro profeta, os quiere. Os ha llegado el temblor, el gran temblor de tierra. Pero no tengáis miedo. Dialogad con los cristianos, aprended de verdad unos de otros, quereos y cuidaos.

¿Quiénes te han enseñado a leer mejor a Mateo?

Muchos, empezando por mi padre. Destacaría a dos: Gustavo Gutiérrez, con Mt 25 (teología de la liberación) y Pier PaoloPasolini, con su película El evangelio de Mateo.

Regresas a Instituto Bíblico Pastoral Latinoamericano. ¿Cómo valora esta iniciativa?

Es un gozo que me inviten, un gozo estar con Mateo bajo el brazo. Gracias a los dirigentes del Instituto, al entusiasmo de Freddy Mayor, a los de Verbo Divino y, sobre todo, a los participantes del curso.

Gracias, Xabier…. Gracias a vosotros.

Elías Pérez Esteban.

 


martes, 21 de marzo de 2023

Más recursos para Cuaresma y Semana Santa 2023

SEMANA SANTA CIUDAD RODRIGO
Dibujando el EVANGELIO - Domingo 19 de Marzo - IV Cuaresma. ciclo A
Dibujo + oración del Evangelio del 4º Domingo de Cuaresma
EVANGELIO del 4º Domingo de Cuaresma en dibujos por "Flor y Canto"
Lecturas, Salmo y breve homilía del 4º Domingo de Cuaresma en dibujos animados.
CEIP ERYTHEIA participará en el III Kahoot Intercentros Semana Santa 2023
Trabajamos la SEMANA SANTA
El caso del testigo condenado. Domingo 4º de Cuaresma. Ciclo A.
Evangelio Domingo 2 de abril
La Semana Santa explicada a los niños
JUEGOS DE SEMANA SANTA
Manualidad para conocer la Semana Santa
Conocemos los días de Semana Santa
RESURRECCIÓN DE JESÚS - HEROES DE LA FE
CEIP MEDITERRÁNEO. INFANTIL. III DOMINGO DE CUARESMA: LA SAMARITANA. IV DOMINGO DE CUARESMA: EL CIEGO DE SILOÉ
CUARESMA 2023
La unción y el bautismo Jn 9 (CUA4-23)
Jesús profeta de la luz de la vida Jn 9 (CUA4-23)
Curación del ciego de nacimiento Jn 9,1-41 (CUA4-23)
Recobrar la vista Jn9 (CUA4-23)
Cuarto domingo de Cuaresma...
Supersopa de la Semana Santa
Crucificado, cruz, salvación, muerte fuente de la VIDA
Trabajar el TRIDUO PASCUAL y Pascua (Jueves Santo-Viernes Santo y Sábado Santo y Domingo de Resurrección)
Ficha interactiva sobre La Semana Santa
Vídeo sobre La Semana Santa
No podemos ser ciegos de corazón y espíritu...
Vídeo sobre La Semana Santa
Tener vista
Ojos nuevos
Preguntas para un ciego
IV Domingo Cuaresma: Ofrendas
La luz está ya en ti, deja que te inunde y desborde
Él fue, se lavó y volvió con vista
IV Domingo de Cuaresma: Liturgia 1
IV Domingo Cuaresma: Misa de Familia 2
IV Domingo Cuaresma: Misa de Familia 1
IV Domingo Cuaresma: Homilías 2
IV Domingo Cuaresma: Homilías I
IV Domingo Cuaresma: Moniciones a las lecturas
IV Domingo Cuaresma: Moniciones 2
IV Domingo de Cuaresma: Moniciones 1
IV Domingo Cuaresma: Liturgia 2
IV Domingo Cuaresma: Moniciones de entrada
IV Domingo Cuaresma. Peticiones de Perdón
IV Domingo Cuaresma: Peticiones 5
IV Domingo Cuaresma: Peticiones 6
IV Domingo Cuaresma: Peticiones 7
IV Domingo Cuaresma: Misa con niños
Fue, se lavó y volvió con vista
Pon tu mano en mis ojos
IV Domingo Cuaresma: Liturgia 3
No querían creer al ciego
ACTIVIDAD: Grilla de la Buena Noticia
DINÁMICA DE SEMANA SANTA "CUBOS CUENTA HISTORIAS"
MAQUETAS DEL SEPULCRO VACÍO
PALMAS PARA EL DOMINGO DE RAMOS
MANUALIDADES SEMANA SANTA
LA TÚNICA SAGRADA(1953)
LA PASIÓN DE CRISTO (MEL GIBSON 2004- 2H)
LA SEMANA SANTA EN PICTOS - EDUCACIÓN ESPECIAL
Ficha interactiva sobre La Semana Santa
Ficha interactiva Semana Santa
SEMANA SANTA EN EL J.J. REBOLLO
SEMANA SANTA
SEMANA SANTA
Ficha interactiva sobre La Semana Santa NICO MONTERO NOS TRAE 30 CANCIONES PARA VIVIR LA CUARESMA...
JUEVES SANTO - HERMANO ZEFERINO

lunes, 20 de marzo de 2023

Especial San José

Rezamos por los sacerdotes y las vocaciones
¿Qué es #UnPadreDeVerdad?- vídeo para pensar-
REZAR por los sacerdotes y las vocaciones - día del Seminario-
Corazón de Padre - la película-
Nos ponemos en la manos de San José
Gracias por todo, papá - ¡VIVAN LOS PADRES!
SAN JÓSE para los más jóvenes por Catolikids
Himno a SAN JOSÉ
Sacerdotes y seminaristas de Albacete nos hablan de su vocación
Oración a SAN JOSÉ
San José: Corazón de Padre- Patris Corde-
San José, el de María -canción para conocer a San José-
Una canción que nos habla sobre San José...
El secreto de San José
El 19 de marzo se celebra el día de San José y el día del padre.Vamos a conocer algo más del padre de Jesús: Hombre valiente, sencillo, humilde y modelo para todos los padres ¡¡¡Felicidades a todos esos padres entregados a la educación y formación de sus hij@s!!!
DÍA DEL PADRE
Crea la figura de San José con material reciclado
SAN JOSÉ. DÍA DEL PADRE. 19 DE MARZO
Una bonita canción sobre San José.

El origen de la eucaristía

Película: "La vida pública de Jesús" 

Jesús el jueves anterior a la fiesta de la Pascua, quiso celebrar la cena pascual con sus discípulos más cercanos. En esta cena, Jesús volvió a abrir su corazón a sus amigos porque él preveía el final que le esperaba los días siguientes. 

Según los evangelios, durante la cena, Jesús les dijo que el pan partido y repartido era su carne, y que el vino compartido era su sangre. 

Después les pidió que, cuando él ya no estuviera, se reunieran para repetir estos gestos en memoria suya. Este es el origen de la eucaristía, la celebración más importante para los cristianos. 

Cuando los cristianos celebran la eucaristía, reviven en su interior todo aquello que vivieron los primeros discípulos en aquella noche: la cercanía de Jesús y su entrega total. 

Si le interesa ver películas religiosas completas puede visitar el canal "cine religioso"; / @cinereligioso9357  

 

Así se hizo la catedral de Málaga

Accede a muchos más GeniaRely como este en: https://profesoradoreligion.blogspot.com/p/geniarely.html


Nace la Fundación Educatio Servanda Asturias con el objetivo de “revitalizar la enseñanza católica”

Este acuerdo parte de la convicción de la transcendencia de la misión de la Iglesia en el campo de la enseñanza y de la necesidad de reforzar la continuidad de los centros

ctv-byq-clase-de-religion

El arzobispado de Oviedo ha alcanzado un acuerdo con la Fundación Educatio Servanda, titular de los colegios Juan Pablo II en España, para desarrollar la gestión conjunta e integrada de sus centros. Este acuerdo parte de la convicción de la transcendencia de la misión de la Iglesia en el campo de la enseñanza y de la necesidad de reforzar la continuidad de los centros diocesanos.

A tal fin, por iniciativa conjunta de ambas instituciones, se ha procedido a la constitución de la Fundación Educatio Servanda Asturias, de cuyo patronato forma parte el arzobispo Jesús Sanz Montes. En esta fundación se integrarán los siguientes centros educativos: en Gijón, el Centro de Educación Infantil San Eutiquio y el Colegio San Miguel; en Avilés, el Colegio San Nicolás de Bari y el Colegio Santo Tomás; en Corvera el Centro de Educación Infantil Sagrada Familia, y en Oviedo, el Colegio Sagrada Familia.

Promoción entre los jóvenes de una educación confesional

Con dicha integración, la nueva Fundación pretende revitalizar la presencia de la enseñanza católica en la archidiócesis, desarrollando en ella su fin principal de “servir de vehículo material para la promoción entre los jóvenes de una educación confesional, conforme a los principios y valores propios de la doctrina de la Iglesia Católica”. A partir de ahora, se darán los pasos necesarios para la efectiva integración de los citados centros en la Fundación Educatio Servanda Asturias con vistas al inicio del curso 2023- 2024.

Fuente: https://www.cope.es/religion/hoy-en-dia/iglesia-espanola/noticias/nace-fundacion-educatio-servanda-asturias-con-objetivo-revitalizar-ensenanza-catolica-20230319_2612263

2023-03-26 Pasatiempos Religiosos para esta semana (Semana Santa)

Otros pasatiempos y muchos más juegos, cliqueando aquí 

Nuestro compañero Evaristo Fernández Viejo, continúa elaborando pasatiempos religiosos para cada semana, continuamos con la serie: 


Pasatiempos religiosos para esta semana (Semana Santa)

 

Para su descarga, cliquear en el segundo icono de la parte superior derecha de la ventana del navegador:

 

Está comprimido en un archivo .zip, por lo que deberás descomprimir todos los pasatiempos que contiene en formato .doc

domingo, 19 de marzo de 2023

2ª Conferencia para conocer el Oriente bíblico

Mesopotamia: Geografía, historia y arqueología

En el marco de las conferencias “El Oriente bíblico: Mesopotamia, Egipto y Canaán” que organizan conjuntamente el Instituto Bíblico y Oriental (IBO) y el Instituto Bíblico de Pastoral Latinoamericano (UNIMINUTO de Colombia), el martes 28 de marzo tendrá lugar la conferencia titulada “Mesopotamia: geografía, historia y arqueología”, de la mano de José Luis Blesa Cuenca, doctor por la Universidad Autónoma de Madrid, galardonado con el Premio Nacional de Fin de Carrera en España.

José Luis Blesa Cuenca es profesor en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (México) y forma parte de la Misión Arqueológica Hispano-Turkmena en el Dahistán (Turkmenistán). Ha participado en diversas ediciones del International Congress of Archaeology of Ancient Near East, e impartido conferencias en varias universidades, destacando, entre otras la Freie Universität Berlin (Berlín), Ludwig-Maximilians- Universität München (Múnich), Österreichische Akademie der Wissenschaften (Viena) o la Universidad de Teherán (Teherán).

Desde Editorial Verbo Divino animamos a participar en esta conferencia, de gran interés para todas aquellas personas interesadas en un acercamiento contextual, geográfico, histórico, lingüístico literario y teológico a los pueblos del Antiguo Oriente Próximo que ejercieron influencia en la composición de la Biblia. Las personas que se inscriban recibirán una muestra en digital de Mesopotamia y el Antiguo Testamento,  de  Francesc Ramis Darder. Aquellos que estén interesado en conseguir más bibliografía sobre el tema de las conferencias pueden consultar aquí.

Todas las sesiones se emitirán por YouTube; la inscripción es gratuita y para obtener el enlace a cada sesión es necesario registrarse en https://forms.office.com/r/a32LpA0VFK


 

PASCUA • Rezar en Pascua y Vía Lucis

 

Otros temas

Todos en: https://editorialccs.com/tema-destacado/183/pascua-juntos-en-una-nueva-vida/

En calidad de Afiliado de Amazon, obtengo ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables