@elprofebati
Se autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia. El blogger no se hace responsable del contenido de los artículos aquí publicados, ni asume necesariamente las posturas de sus autores. Además, podrá encontrar recomendaciones a artículos o productos de los que obtengo ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables en calidad de Afiliado de Amazon.
El 80% de nuestro cerebro está
diseñado para asimilar y procesar imágenes, ¿por qué no aprovecharlo
para fomentar el aprendizaje de nuestro alumnado?
Algunos autores consideran al Visual Thinking como una metodología.
Sin embargo, es una técnica o una herramienta que sirve para organizar y
representar pensamientos por medio de dibujos.
Podemos definir al Visual Thinking (VT) o «pensamiento visual» como
una herramienta que consiste en volcar y manipular ideas a través de
dibujos simples y fácilmente reconocibles, creando conexiones entre sí
por medio de mapas mentales. El objetivo es entender mejor las
ideas, identificar problemas, descubrir soluciones, simular procesos y
también generar nuevas ideas.
Accede y descarga la ficha descriptiva donde encontrarás un resumen y breve descripción de lo que es,
sus objetivos y principales características, así como los pasos para su
aplicación, además de enlaces para ampliar conocimientos y ejemplos de
esta metodología empleada en el aula.
Katja Benrath, 2019, Alemania. Doblada al
castellano
A sus once años, Rocca lleva una vida un tanto peculiar: mientras su padre,
astronauta, está pendiente de ella desde el espacio exterior, vive sola con su
ardilla. En el colegio, no tiene miedo a enfrentarse a los matones de la clase y
no le cuesta hacerse amiga de Casper, un sin techo al que trata de ayudar. Con
su desbordante optimismo, Rocca demuestra que incluso una niña puede cambiar el
mundo.
Título original: Rocca verändert die Welt Género:
comedia Idioma original: alemán Duración: 97 min Edad recomendada:
+8
El padre de Deborah Yakubu habla por primera vez del asesinato de su hija, que fue apedreada y quemada por sus compañeros musulmanes de universidad en Nigeria por un supuesto mensaje "blasfemo". El Parlamento Europeo se negó a condenar este crimen, por la oposición de la izquierda y gracias a la abstención, entre otros, de Ciudadanos.
"Tienen 34 abogados voluntarios y ni siquiera están arrepentidos.
¿Qué queréis que haga?", lamenta el padre de la joven, que asistió en
directo al sacrificio de su hija, impotente ante un estado fallido. Es
un reportaje de Leone Grotti en Tempi.
***
"Papá, me quieren matar".
El padre de Deborah podría esperarse de todo, excepto escuchar estas
palabras cuando a las 9 de la mañana del 12 de mayo, un día que debería
haber sido como cualquier otro, contestó a la llamada telefónica de su
hija.
"Pero ¿quién quiere matarte? ¿Por qué?", respondió apresuradamente, con la voz ya llena de angustia.
"Porque soy cristiana. Me acusan de cometer un acto de blasfemia".
Nadie en Occidente se preocuparía seriamente por tal acusación. Pero
Nigeria no es ni Europa ni Estados Unidos, especialmente el norte del
país, habitado mayoritariamente por musulmanes, y sobre todo Sokoto,
capital del estado norteño nigeriano del mismo nombre, sede de lo que
fue un importante califato a finales del siglo XIX y donde todavía se
aplica la sharía, a pesar de que la Constitución del país declara
explícitamente que Nigeria es un estado laico. Una acusación de blasfemia en el norte islámico de Nigeria, al igual que en Pakistán o Afganistán, equivale a menudo a una sentencia de muerte.
El atroz asesinato de Deborah Yakubu, que fue apedreada y luego quemada por sus compañeros de economía doméstica en el Colegio Universitario Shehu Shagari de Sokoto, horrorizó al mundo entero. La historia de esta joven de 22 años revela un aspecto casi desconocido de la persecución de los cristianos en Nigeria.
El país más poblado y rico de África, dividido casi perfectamente por
la mitad entre cristianos y musulmanes (cada grupo tiene unos 100
millones de creyentes), es noticia cuando Boko Haram lleva a cabo un
atentado suicida, cuando el Estado islámico -aquí llamado Iswap-
orquesta un secuestro masivo, cuando bandas de musulmanes fulani asaltan
pueblos cristianos en el Middle Belt, arrasándolos.
Cuando una de las muchas masacres motivadas por el odio religioso y la sed de poder es tan atroz que no puede ser ignorada.
Pero en Nigeria, sobre todo en el norte, hay una persecución cotidiana menos llamativa, una discriminación rastrera
que empuja a los cristianos a vivir casi en la clandestinidad, a cuidar
cada palabra, como si no tuvieran derechos civiles como todos los
demás.
El mensaje incriminatorio
Esta fue la persecución que llevó a Deborah a una muerte espantosa,
inhumana y "satánica", como la han definido muchos en Nigeria. Sin
embargo, muy poca gente sabe exactamente lo que ocurrió realmente aquel
12 de mayo, cuando un trivial altercado en WhatsApp llevó a un grupo de veinteañeros a apedrear y prender fuego a una compañera de clase.
Los escasos relatos periodísticos carecen de detalles porque los que
estaban allí esa mañana tienen todo el interés en permanecer ocultos y en silencio.
Uno de los pocos que lo vio todo con sus propios ojos es el padre de
Deborah, que ha accedido a rememorar aquel día por primera vez en Tempi,
con la condición de que, por razones de seguridad, no se publique su
nombre, ni su foto, ni la de su numerosa familia, de la que prefiere no
decir nada.
Deborah era una brillante estudiante en el Shehu Shigari College of Education de Sokoto (Nigeria).
Cuando llamó a su padre por teléfono, Deborah ya estaba en una celda de seguridad, donde los guardias de la universidad solían encerrar a los ladronzuelos que se encontraban merodeando por el campus.
La habían llevado allí para protegerla y arrebatarla de las manos de
sus verdugos, que se habían reunido a primera hora de la mañana para tenderle una emboscada y matarla.
"Esa semana hubo varios exámenes", cuenta su padre. "Deborah y
sus compañeros habían abierto un grupo en WhatsApp en el que hablaban
de los cursos, los exámenes y el material necesario para realizarlos".
El día antes del asesinato, una compañera le había preguntado cómo
había conseguido sacar tan buenas notas en el último semestre, y ella le
había contestado por mensaje con la naturalidad y sencillez propias de
una mujer joven, pero ya dotada de una fe madura. "Todo gracias a Jesús".
"El 99% de sus compañeros eran musulmanes y se sintieron ofendidos por esa respuesta, así que le dijeron que retirara esas palabras y se disculpara",
explica su padre. Pero Deborah se negó, diciendo que no había hecho
nada malo, "que creer en Jesús no es un delito en Nigeria y que no tenía
intención de pedir perdón".
El padre de Deborah nunca pudo recuperar el teléfono de su hija y,
por tanto, ni siquiera el contenido exacto del chat. Por supuesto,
llovieron los insultos, las proclamas religiosas y las amenazas de muerte,
hasta el punto de que Deborah se vio impulsada a enviar un mensaje de
voz en el dialecto hausa que, traducido, suena así: "Buen Dios, no nos
pasará nada. El propósito por el que se creó este grupo es enviar
ejemplos de exámenes pasados, no divulgar información innecesaria. Y
además, ¿quién es el profeta Mahoma?".
La lentitud de la seguridad
El mensaje, subraya el padre, "no contiene ninguna expresión
blasfema, pero es un audio extraño y creo, aunque no tengo pruebas, que
fue cortado o manipulado. Solo por citar a Mahoma empezaron a
acusarla de blasfemia, aunque creo que la base de las acusaciones eran
los celos de sus compañeros porque era cristiana y una magnífica estudiante".
En la mañana del 12 de mayo no había lugar para razonar o tratar de entender por qué alguien quería matar a su Deborah. El padre de Deborah reconstruyó después los mensajes de voz, las medias frases y las envidias.
Tras recibir la fatídica llamada, con el corazón en vilo, se dirigió
directamente a la universidad y solo cuando llegó se dio cuenta de la gravedad de la situación:
los guardias de seguridad de la universidad estaban desplegados para
proteger la garita. Dentro, su hija estaba esperando, quizás rezando. En
el exterior, una multitud de musulmanes gritaba sin cesar con las caras
contraídas: "¡Allahu Akbar! ¡Allahu Akbar! (¡Alá es grande!)".
"La situación era muy tensa, supe inmediatamente que, si no hacíamos
nada, esa gente entraría o quemaría la garita. Desgraciadamente, las autoridades del colegio aún no habían llamado a la policía,
así que tuve que ir a la comisaría". Al principio los agentes no se
creyeron las palabras del padre o les hicieron poco caso, porque solo
enviaron a tres policías al colegio y, además, sin uniforme. Cuando
vieron la multitud con sus propios ojos y oyeron los gritos con sus
propios oídos, los policías se convencieron de que se necesitaban refuerzos y además bien armados.
La intervención policial, que el padre de Deborah estaba convencido
de que sería decisiva, no resultó concluyente. El acceso a la garita de
vigilancia estaba vedado, ya que las autoridades universitarias se
habían llevado la llave de la puerta, y era imposible pasar por las
ventanas, ya que estaban cerradas con fuertes rejas. Mientras algunos
agentes salían a buscar desesperadamente la llave, "la multitud crecía y no paraba de gritar: '¡Allahu Akbar! ¡Matémosla! Quememos la garita'".
Exaltación frente a los smartphones
Habían pasado ya dos horas desde el comienzo del calvario de Deborah y
el padre seguía convencido de que lograría salvar a su hija, a pesar de
todo. Efectivamente, dos camiones de la policía habían llegado a la universidad y los agentes habían empezado a lanzar gases lacrimógenos a la multitud para intentar dispersarla.
Cuando finalmente, a mediodía, se encontró la llave de la garita de vigilancia a mediodía, había un centenar de agentes defendiendo a la joven cristiana, 70 de ellos armados con AK-47. El padre estaba seguro de que era un número suficiente para enfrentarse a los doscientos musulmanes que, sin embargo, por rabia y furia ideológica, no iban armados más que con piedras, garrotes y palos.
Sin embargo, "la policía nunca disparó un tiro, ni siquiera al aire.
Lanzaron gases lacrimógenos, claro, pero tuve la clara impresión de que,
si hubieran querido de verdad, podrían haber salvado a Deborah. Tuvieron cuatro horas para sacarla de allí, pero no lo hicieron".
La situación se precipitó entonces de forma rápida e inesperada: la multitud rompió el cordón policial, prendió fuego a la garita, sacó a Deborah a rastras y comenzó a golpearla salvajemente con piedras y palos, sin piedad, porque los blasfemos, según la sharía, no la merecen. Tras apedrearla, arrojaron neumáticos sobre su cuerpo y la quemaron.
Los más entusiastas de la multitud, convencidos de que estaban captando un momento glorioso, lo filmaron todo con sus smartphones, y uno de los asesinos, presa de una euforia diabólica, mostró triunfalmente a la cámara la caja de cerillas con la que había prendido fuego al cuerpo de la joven cristiana.
Antes de que comenzara la ejecución sumaria, mientras la sacaban de
la garita a la fuerza, arrancándole la ropa, Deborah solo tuvo tiempo de
preguntar a sus verdugos: "'¿Qué esperáis ganar matándome?'. Esas fueron sus últimas palabras", cuenta su padre.
Una vez terminado el sangriento ritual, por fin satisfechos, la multitud se dispersó y la policía, junto con las autoridades del colegio, recogieron el cuerpo carbonizado de Deborah.
"La llevaron al hospital, mientras yo los seguía, y luego se fueron dejándome allí solo", continuó el padre.
"Querían incinerar su cuerpo y yo no sabía qué hacer. Me pasé todo el
día siguiente consiguiendo permisos para llevar a mi Deborah a casa y
darle un entierro adecuado en mi pueblo. El sábado por fin lo conseguí, pero no fue fácil: la ciudad estaba revuelta".
Solidaridad con los asesinos
Por extraño que parezca, no fue la minoría cristiana que vive en
Sokoto la que salió a la calle por miles, protestando, coreando
consignas y saqueando edificios, sino la comunidad islámica, furiosa porque la policía se había atrevido a detener a dos de los muchos asesinos que habían apedreado y quemado a Deborah: sus compañeros de clase Bilyaminu Aliyu y Aminu Hukunchi.
Cientos de musulmanes protestaron violentamente en las calles de
Sokoto tras la detención de dos de los responsables del asesinato de
Deborah.
Según el padre de la cristiana, "15 ó 20 personas la mataron
físicamente" de una multitud de doscientos. Esto significa que unos 18
criminales siguen en libertad por un asesinato que suscitó la condena
unánime de todas las autoridades gubernamentales y religiosas de
Nigeria. Sin embargo, la comunidad musulmana de Sokoto no está
satisfecha, ya que considera esas detenciones una afrenta porque, según
ellos, los dos jóvenes no habían hecho más que defender "el honor del profeta Mahoma" de los insultos de una blasfema.
Por eso asaltaron la catedral de la Sagrada Familia, destruyendo las vidrieras de la iglesia.
Por eso devastaron la iglesia católica de San Kevin, quemándola parcialmente, y destrozaron las ventanas del complejo hospitalario que la diócesis estaba construyendo cerca.
La furia de los manifestantes cayó también sobre un edificio de la Iglesia evangélica
Ecwa, las tiendas de muchos cristianos y un autobús, que fue
incendiado. Miles de personas marcharon entonces hacia el palacio del
sultán, Muhammad Sa'ad Abubakar, para exigir la liberación de los detenidos, al grito de "¡Allahu Akbar!".
Mientras el gobernador de Sokoto imponía el toque de queda en la
ciudad y el padre de Deborah intentaba volver a casa con los restos de
su hija, dos de los presuntos asesinos comparecieron ante el tribunal,
asistidos por un grupo de nada menos que 34 abogados que se ofrecieron a defenderlos. Ambos acusados se declararon inocentes y pidieron la libertad bajo fianza.
Los jueces aún no han decidido si los ponen en libertad, pero al
padre de Deborah no le importa el juicio: no asistió a la primera vista y
no le importan las siguientes. Es más, ni siquiera quiere presentar cargos: "¿Qué puedo hacer? Tienen más de 30 abogados. Se han declarado inocentes, ni siquiera lamentan haber matado a mi hija. ¿Cómo puedo esperar obtener justicia de un tribunal humano en estas condiciones? Solo Dios puede hacer justicia".
Se siente impotente, la misma sensación que tuvo aquella mañana del
12 de mayo, cuando la turba irrumpió en la garita para matar a su
Deborah sin que la policía moviera un dedo para detenerlos. "Todavía
tengo a la gente que la mató delante de mis ojos. Me siento triste, pero
no quiero vengarme. No puedo hacer nada, pero sé que Dios existe y rezo
para que se ocupe de todo. No lo entiendo, solo Él tiene todas las respuestas. Mi Deborah no hizo nada malo, pero la mataron. Lo dejo todo en manos de Dios. Él se ocupará de todo".
Estoy convencido de que a ser religioso, creyente, practicante, no se
aprende en la escuela. El sentido trascendente de la vida y la formación
religiosa en su sentido más pleno, o se transmiten en el seno del
propio hogar, con los oportunos apoyos exteriores, o difícilmente se
trasmiten en ninguna otra institución (dejando aparte, claro está, el
directo influjo de la gracia divina, que «sopla cuando quiere»). No es
ésta la cuestión que está en juego, consiguientemente, cuando se
defiende sin vacilar -como es mi caso- la conveniencia de enseñar
religión en las escuelas públicas.
Sé muy bien que en determinados países no se hace (Francia y los Estados
Unidos, por poner sólo un par de ejemplos ilustres), pero sí en muchos
otros, la mayoría, en Europa y fuera de ella, y en situaciones muy
distintas de confesionalidad de la población (católica, protestante,
ortodoxa o no cristiana).
Enseñar religión en las escuelas es básico para que todos los niños y
adolescentes sepan, independientemente de las ideas religiosas de sus
padres, que la religiosidad es una dimensión sustancial de la persona
humana, gracias a la cual se han producido a lo largo de la historia
hechos sociales y culturales de importancia capital para el desarrollo
de la humanidad misma.
Sin el sentido religioso, difícilmente podrían explicarse todas esas
cosas que se intentan «explicar» en las escuelas: la literatura, el
arte, la historia, la Declaración Universal de los Derechos Humanos,
hasta la ciencia e incluso la matemática. No enseñar religión es
-respetando profundamente a quienes sustentan esa idea- una postura
artificial, como la de esos padres empeñados en mantener que, en casa,
determinados temas «no se tocan», aunque estén en la cabeza y en la
lengua de todos.
Muy al contrario, cada vez se hace más perentoria la necesidad de
afrontar en la escuela pública una adecuada enseñanza de la religión.
Otra cosa distinta es el qué y el cómo. Parece lógico respetar en
cualquier caso el criterio de los padres, salvo que ese criterio sea el
de impedir que aprenda religión no sólo el respectivo hijo (a lo que
tienen pleno derecho), sino cualquier otro hijo de vecino.
El Consejo de Estado negó una demanda que pretendía que dejara de
impartirse la asignatura comúnmente llamada Religión en los colegios de
Colombia, considerando que es un Estado laico.
En la demanda se argumentaba que era necesario anular las reglas de
enseñanza de la religión en los colegios adoptadas por el Ministerio de
Educación en el 2006, porque se obligaba a los alumnos a recibir
instrucción religiosa.
Lo cual iría en contravía de la protección de la “libertad de cultos y
la libre determinación de los educandos y sus acudientes para incluir o
no la materia en el plan de estudios”.
Para el demandante, la ley contempla la necesidad de incluir planes
educativos que impartar la enseñanza de un culto religioso de manera
obligatoria, mientras el Consejo de Estado consideró que en ese mismo
ordenamiento legal se permite rechazar instrucciones correspondientes a
la religión.
En el mismo sentido, una persona que acompañó la demanda
(coadyuvante) argumentó que obligar a que las instituciones eductivas
den la materia de Religión es inconstitucional.
Por su parte, el Consejo de Estado decidió que “no se violan los
preceptos legales, constitucionales e internacionales señalados en la
demanda”, es decir, al impartir Religión como asignatura no se viola la
libertad de cultos ni que Colombia es un Estado laico, porque no se
enseña un credo en específico.
Además, el tribunal aclaró que la comunidad educativa puede decidir
si incluir o no la enseñanza de la religión, caso en el que se deben
crear programas alternativos para quienes, profesando algún culto o no,
resultaren afectados por la decisión que se adopte en el estamento
educativo.
Niegan demanda que buscaba que se declararan nulas las reglas para la enseñanza de la religión en los colegios
📍Consulte el boletín de prensa y la providencia judicialhttps://t.co/1T8nbsUtJhpic.twitter.com/D87mkz9bMh
— Consejo de Estado (@consejodeestado) July 29, 2022
Los discípulos de Jesús estaban discutiendo quien entre ellos sería el más importante en el Reino de Dios.
Jesús en Mc 9, 33-35 aclara a sus discípulos en que consiste realmente ser el más importante; "Quien quiera ser el primero, que sea el último y el servidor de todos".
En otras ocasiones también dejó constancia sobre la importancia de servir a los demás;
- "El Hijo del Hombre no ha venido para ser servido, sino para servir y dar su vida por los demás". Mt 20.28
- Durante la última cena, Jesús lava los pies a sus discípulos, "os he dado ejemplo para que lo yo he hecho con vosotros, vosotros también lo hagáis". Jn 13.15
Queridos amigos y amigas de Challenge Internacional de La
Rioja:
Con estas líneas queremos comunicarte con gran ilusión que
es el momento de dar un paso más en la Familia Challenge, es el momento de
convocar a la participación y a la pertenencia en esta aventura de
evangelización digital para una Iglesia en salida, que pueda ofrecer motivos
para el amor y la esperanza a cualquier persona, independientemente de su credo
y de su planteamiento existencial.
El modo de hacerlo es sencillo: ya que somos una asociación,
te invitamos a plantearte si quieres asociarte a Challenge Internacional de La
Rioja, asociación registrada en España con el CIF G05283221.
Sabemos que muchos de vosotros os sentís parte de Challenge
Internacional, pero también sois bastantes los que sentís un impulso interior a
implicaros más aún. Pues bien, al haceros socios de Challenge Internacional de
La Rioja os hacéis corresponsables con la marcha de este proyecto, formáis
parte de la estructura organizativa, tenéis voz y voto ante las nuevas
circunstancias que tengamos que encarar, en definitiva, os convertís en
miembros “oficiales” de Challenge Internacional de La Rioja.
Los artículos 23 y 24 de los estatutos de Challenge
Internacional indican los derechos y deberes de los socios:
Artículo 23. Derechos.
a)Tomar parte en cuantas actividades organice la Asociación en
cumplimiento de sus fines.
b)Disfrutar de todas las ventajas y beneficios que la Asociación
pueda obtener.
c)Participar en las Asambleas con voz y voto.
d)Ser electores y elegibles para los cargos directivos.
e)Recibir información sobre los acuerdos adoptados por los órganos
de la Asociación.
f)Hacer sugerencias a los miembros de la Junta Directiva en orden
al mejor cumplimiento de los fines de la Asociación.
Artículo 24. Deberes.
a) Cumplir los presentes
Estatutos y los acuerdos válidos de las Asambleas y la Junta Directiva.
b) Abonar las cuotas que se
fijen.
c) Asistir a las Asambleas
y demás actos que se organicen.
d) Desempeñar, en su caso,
las obligaciones inherentes al cargo que ocupen.
Aunque es posible darse de alta en la asociación en
cualquier momento, os animamos a hacerlo antes del 10 de septiembre, pues ese
día tendremos la primera Asamblea General en Logroño (La Rioja), aunque será
posible también participar vía online.
Ese día, además de disfrutar de la convivencia quienes
podamos estar presencialmente, someteremos a aprobación algunas modificaciones
de los estatutos y se elegirá a la nueva Junta Directiva de entre las candidaturas
que se presenten.
Como veis, es el momento de la sinodalidad y del trabajo en
equipo desde las diferentes vocaciones y sensibilidades. Lo que cada vez
resulta más claro, aunque para nosotros es evidente desde los inicios, es que Challenge
Internacional solo es posible gracias a la generosidad de muchas personas en
las diferentes latitudes del mundo.
Los pasos para hacerse socio de Challenge Internacional de
La Rioja son dos:
Si deseáis hacer el pago de la cuota por
otro canal o no os es posible hacer el ingreso por cualquier tipo de motivo, poneos
en contacto con nosotros en challenge@challengeinternacional.com
Pues nada más por ahora, sino mostrar nuevamente nuestra
ilusión por este paso de apertura y de mostrar que Challenge es una familia de
apasionados por poner nuestro granito de arena en la construcción de un mundo
mejor.
Un abrazo muy fuerte:
Fernando Arriero Perantón
Presidente
de Challenge Internacional de La Rioja
PD.
Los estatutos actuales, firmados el 1 de marzo de 2021, están a vuestra
disposición en la web por si queréis consultarlos:
El
Gobierno regional incrementará el próximo curso el número de profesores
contratados para la asignatura de Religión Católica y la comunidad
será, junto a Madrid, el territorio de todo el país en el que existe una
mayor carga lectiva para la materia de Religión. Así lo han confirmado
fuentes de la Consejería de Educación, que aseguran que el personal
laboral indefinido de Religión sufrirá un incremento con respecto al
curso pasado alcanzando las 480 contrataciones en este régimen, siete
más que en julio de 2021.
Según este departamento, se está
trabajando "en los procedimientos de adjudicación de vacantes para el
profesorado de cara al próximo curso, lo que incluye la oferta de plazas
para el profesorado de Religión de carácter indefinido". Según los
cálculos de Educación, la inmensa mayoría del personal laboral
contratado en régimen indefinido pertenece a Religión Católica y de
forma minoritaria a Religión Evangélica.
Aunque el curso ha
terminado entre críticas de sindicatos y equipos directivos por el hecho
de que Educación no les haya trasladado aún el currículo con el que ha
de arrancar el próximo curso (y en el que cada comunidad puede disponer
del 40% del contenido), sí que parece tener claro sus planes para la
enseñanza de la Religión: los alumnos de la Región de Murcia podrán
seguir estudiando Religión a razón de 1,5 horas semanales en Educación
Primaria, 2 horas en los cursos 1º y 2º de ESO y 1 hora en 3º y 4º de
ESO, así como en 1º y 2º de Bachillerato.
Desde la Consejería
recuerdan que el desarrollo curricular de la LOMLOE, que comienza a
aplicarse a partir de septiembre en los cursos impares de Educación
Primaria, ESO y Bachillerato, ha eliminado la materia espejo que existía
en la LOMCE para aquellos alumnos que no deseen estudiar Religión así
como la ponderación de la calificación obtenida en esta asignatura en
procedimientos de concurrencia competitiva en los que participen los
alumnos (convocatorias de becas, admisión en Bachillerato y EBAU, entre
otros).
La Región de Murcia ha criticado esta situación ante el
Ministerio de Educación y Formación Profesional en diferentes foros
durante la tramitación de los nuevos reales decretos de currículo,
porque asegura que "ha sembrado dudas en diferentes colectivos en los
últimos meses sobre la estabilidad del personal laboral de Religión".
En
la Región de Murcia, "aproximadamente un 75 por ciento de la plantilla
de Religión ejerce su trabajo en los centros educativos en régimen de
contratación indefinida", según Educación. Este profesorado permanece
curso a curso en sus puestos de trabajo "sin modificaciones de contrato a
no ser que se produzcan variaciones en la planificación educativa
motivadas por la matrícula".
Esta Consejería asegura también que
gracias a "las decisiones de ordenación académica tomadas por la
Consejería de Educación en el desarrollo de los nuevos decretos de
currículo así como la planificación efectuada en materia de recursos
humanos para el próximo curso" la nueva situación planteada por la
LOMLOE no supondrá "reducciones en el personal laboral indefinido que
imparte la materia de Religión". Añaden que esto ha supuesto que la
asignatura siga contando "con un número de alumnos suficiente para poder
permitir la estabilidad de los trabajadores de esta materia en los
centros públicos de la Región".
José
Antonio Fernández, profesor de los Centros Teológicos de la Diócesis de
Málaga, ayuda a profundizar en el evangelio del Domingo XVII del Tiempo
Ordinario (Lucas 11, 1-13).
La esperanza firme
Las
lecturas de hoy reflejan la constancia, perseverancia, confianza y
esperanza como características intrínsecas en la oración del
discípulo. La oración de Abrahán presenta un Dios cercano a sus
criaturas, que se deja incluso interpelar y convencer por ellas (ante la
insistencia en interceder por las ciudades pecadoras); un Dios que
siempre escucha nuestras oraciones, como muestran los salmos; y que
perdona nuestros pecados, nos da la vida y está presente en ella.
Y esto es lo que Jesús nos vuelve a recordar en los tres momentos
del evangelio de hoy (la oración del Padrenuestro, la parábola del
amigo inoportuno y el breve discurso sobre la bondad de Dios): Dios es
la esperanza firme en la vida del creyente.
Jesús, al igual que hizo Juan y los maestros espirituales de la
antigüedad, enseñó a orar a sus discípulos. Y lo hace con una
oración eficaz, pero a la vez, mostrando la sencillez con la que se
dirige al Padre y vive su cercanía. Cuando dice: “Pedid y se os dará,
buscad y hallaréis, llamad y se os abrirá” no está repitiendo algo
aprendido de memoria, está abriendo su corazón y su alma. Está
mostrando que confía totalmente en el Padre, lo conoce y sabe que no le
fallará. Lo que enseña Jesús no es nuevo, ya lo sabíamos, pero no
lo terminamos de creer, no lo ponemos en el centro de nuestra vida.
Sabemos que Dios nos ama, pero no acabamos de fiarnos del todo de su
amor. Por eso, Jesús lo dice bien claro: rezad a Dios, vuestro Padre,
confiad en Él. La bondad que hay en el mundo, es real, pero es sólo
una “mijilla” comparada con la bondad del Padre.
La Mesa ha manifestado que no se ha publicado el Decreto de Ordenación
Académica y que están circulado distintas versiones de estos borradores
entre la comunidad educativa valenciana, pero ninguno de ellos ha sido
remitido de forma oficial a los responsables de las diócesis hasta que
se hizo una queja formal. Además han incidido que se han tomado
decisiones en los centros que afectan a la asignatura y al profesorado
sin tener conocimiento de los mismos, y han resaltado que “los
borradores muestran una falta total de sensibilidad hacia el trabajo de
los docentes de esta materia, que han visto reducida a la mínima
expresión la carga horaria de la asignatura”.
También reivindican que no se puede hablar de “calidad educativa” ni
de “Educación integral de la persona” sin reconocimiento y presencia
horaria de la asignatura de Religión y Moral Católica, una materia que,
en su opinión, “contribuye a desarrollar autonomía y espíritu crítico
desde la visión cristiana y que hace explícita la dimensión trascendente
de todo ser humano”.
La Mesa por la Educación ha mostrado su preocupación sobre el
contenido de la llamada “atención educativa”: “La voluntad del
legislador de dejar sin una asignatura espejo la clase de Religión y
Moral Católica, ha sustituido la anterior asignatura de valores éticos
por una llamada “atención educativa”, ha señalado.
En el caso de Bachillerato, según la Mesa, los borradores de decretos
dejan a la Religión y Moral Católica “en un estatus de inferioridad”,
ya que deja de ofertarse como el resto de optativas y el alumno que la
elija tendrá una hora lectiva más que el resto de compañeros. Además han
recordado que, al igual que en otras ocasiones de presión similares
contra la asignatura, se ha extendido la “consigna no escrita” de
colocarla a primeras o últimas horas de la jornada, causando
discriminación al alumnado que ha optado por ella, ya que debía entrar
antes o irse después que el resto de sus compañeros y por tanto tienen
dificultades en el acceso en igualdad de condiciones al transporte,
entre otras complicaciones añadidas.
De esta forma, los delegados de Enseñanza de la archidiócesis de Valencia y las diócesis de Segorbe-Castellón y Orihuela-Alicante han emitido un comunicado este 20 de julio donde expresan que
hace meses solictaron mantener una entrevista de trabajo con el
secretario autonómico de Educación y Formación Profesional para conocer
el desarrollo autonómico de la LOMLOE, sobre la clase de Religión.
Una reunión que tenía como objetivo "para
conocer y dialogar así los temas que de la implantación de la nueva ley
podrían repercutir en la asignatura. Después de semanas de silencio se
nos comunicó que no era momento y ya se nos avisaría", lamentan.
— Obispado de Orihuela-Alicante (@Diocesisoa) July 20, 2022
¿Se está improvisando?
Al
final de curso y ante la falta de una convocatoria, se volvió a
solicitar dicha reunión, la cual hasta ahora no ha sido posible.
"Pensamos que hemos perdido la oportunidad de dialogar sobre unas
instrucciones que van a influir en la configuración de la asignatura y los profesores de Religión y Moral Católica", expresan en su nota.
Por eso, "como
todo lo que se refiere a esta octava reforma educativa en democracia,
consideramos que el proceso no ha sido el adecuado. A estas alturas del
calendario, la organización del próximo curso escolar se está improvisando
sobre la base de borradores. Lo que, a nuestro criterio, parece que
pretenda que los nuevos decretos pasen desapercibidos para que el tiempo
de reacción de profesorado y familias sea el menor posible", aseguran.
Borradores
Tal
y como explican, ,la Conselleria ha ido facilitando a los equipos
directivos de colegios e institutos una serie de “borradores de
decretos” para que organicen el próximo curso. Las distintas versiones
de estos borradores han ido circulando entre la comunidad educativa,
pero ninguno de ellos "ha sido remitido de forma oficial a los responsables de las diócesis hasta que se hizo una queja formal".
De
esta forma, "se han tomado decisiones en los centros que afectan a la
asignatura y al profesorado sin tener conocimiento de los mismos y con
la inseguridad jurídica que supone tomar decisiones que afectan a los
horarios y configuración curricular de esta materia, afectando a su vez
al trabajo de los profesores".
Según los delegados, esto obedece
"a una falta total de sensibilidad hacia el trabajo de los docentes de
esta materia, que han visto reducida a la mínima expresión la carga
horaria de la asignatura. Además, consideramos que un horario tan limitado imposibilita un desarrollo adecuado de esta o de cualquier otra materia".
Así,
reivindican al respecto que no se puede hablar de “calidad educativa”
ni de “educación integral de la persona” sin un adecuado reconocimiento y
por tanto también presencia horaria de la asignatura de Religión y
Moral Católica. "Materia que creemos contribuye a desarrollar
autonomía y espíritu crítico desde la visión cristiana y que hace
explícita la dimensión trascendente de todo ser humano. Una materia que
enriquece el conocimiento de nuestras raíces, que da sentido al
presente, que da respuesta a las preguntas más profundas de la persona, y
que potencia todo lo bueno y noble que hay en el corazón del hombre
repercutiendo en un bien común para nuestra convivencia social".
Propuestas para el curso
"Creemos
que presupuestos ideológicos personales o de gobernantes no pueden
estar por encima al derecho de los padres a la educación integral de sus
hijos", afirman. En definitiva, desde la Junta de la Mesa por una
Educación en Libertad piden a las administraciones que "recapaciten
estas cuestiones planteadas, así como la valoración que, año tras año,
realizan los docentes de Religión y Moral Católica en sus centros, como a
tantas familias que libremente piden la educación religiosa para sus
hijos".
Así, piden tener en cuenta "la dignidad de esta
asignatura y la igualdad con el resto de materias fundamentales sin
depender de preferencias ideológicas o políticas", además de "la
valoración del trabajo de los docentes y su formación permanente para
estar actualizados y acordes a cada tiempo".
Por otro lado, "la
igualdad de condiciones académicas para las familias y alumnos que, en
su derecho, No como favor, escogen libremente, a pesar de las
dificultades Religión y Moral Católica" y la "madurez para superar las
preferencias personales o ideológicas para el bien común de todos los
alumnos, tanto de los que libremente la escogen como de aquellos que no
lo hacen", concluyen.
En calidad de Afiliado de Amazon, obtengo ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables
Este sitio emplea cookies de Google para prestar sus servicios, para personalizar anuncios y para analizar el tráfico. Google recibe información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies.Más informaciónEntendido