Blog del Profesorado de Religión Católica

Novedades en Religión y Escuela

martes, 7 de noviembre de 2023

¿Cuál es el primer mandamiento de todos?

Película: La espina de Dios 

Los mandamientos son normas o preceptos que las personas interiorizamos y que nos llevan a actuar de una determinada manera. Ya conocemos los diez mandamientos que los cristianos han heredado de la tradición judía: el Decálogo. 

Pero Jesús, siguiendo esa tradición, además habla del mandamiento más importante para el cristianismo: amarás a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a ti mismo. Y, ¿Dónde está la novedad?, ¿Por qué Jesús dice que es un mandamiento nuevo si todas las religiones tienen como mandamiento amar y respetar a Dios? 

La diferencia que Jesús establece es que el amor a Dios es completamente inseparable del amor a los demás. Por eso, no hay dos mandamientos sino uno solo. 

Si le interesa ver películas religiosas completas puede visitar el canal "cine religioso"; @cinereligioso9357 

Ponencia sobre Situaciones de Aprendizaje (parte 4 final)

Cuarta y última parte de la ponencia realizada para la Diócesis de Mallorca el 26-10-2023 sobre Situaciones de Aprendizaje.

 

Dispones de más videos como éstos en: https://profesoradoreligion.blogspot.com/p/peliculas-y-series.html

Videos relacionados:

Situaciones de aprendizaje  
Cómo elaborar un producto de investigación en el aula 
Cómo aplicar los principios DUA en el aula 
Ejemplo de situación de aprendizaje para Cuaresma y videos que explican el producto en una situación de aprendizaje
 ¿Conoces las diferencias entre una Unidad Didáctica y una Situación de Aprendizaje?
 ¿Cómo diseñar una Situación de Aprendizaje?
Diseñando una Situación de Aprendizaje: fase de Inicio
Diseñando una Situación de Aprendizaje: fase de Desarrollo
Diseñando una Situación de Aprendizaje: Fase de Cierre
Organizador de trabajo basado en la elaboración de un producto
Serie de shorts sobre programación didáctica en Séneca 1 y 2
Ponencia sobre Situaciones de Aprendizaje (parte 1)
Ponencia sobre Situaciones de Aprendizaje (parte 2)
Ponencia sobre Situaciones de Aprendizaje (parte 3)
 

Ponencia sobre Situaciones de Aprendizaje (parte 3)

Tercera parte de la ponencia realizada para la Diócesis de Mallorca el 26-10-2023 sobre Situaciones de Aprendizaje.

 

Dispones de más videos como éstos en: https://profesoradoreligion.blogspot.com/p/peliculas-y-series.html

Videos relacionados:

Situaciones de aprendizaje  
Cómo elaborar un producto de investigación en el aula 
Cómo aplicar los principios DUA en el aula 
Ejemplo de situación de aprendizaje para Cuaresma y videos que explican el producto en una situación de aprendizaje
 ¿Conoces las diferencias entre una Unidad Didáctica y una Situación de Aprendizaje?
 ¿Cómo diseñar una Situación de Aprendizaje?
Diseñando una Situación de Aprendizaje: fase de Inicio
Diseñando una Situación de Aprendizaje: fase de Desarrollo
Diseñando una Situación de Aprendizaje: Fase de Cierre
Organizador de trabajo basado en la elaboración de un producto
Serie de shorts sobre programación didáctica en Séneca 1 y 2
Ponencia sobre Situaciones de Aprendizaje (parte 1)
Ponencia sobre Situaciones de Aprendizaje (parte 2)
 

Ponencia sobre Situaciones de Aprendizaje (parte 2)

Segunda parte de la ponencia realizada para la Diócesis de Mallorca el 26-10-2023 sobre Situaciones de Aprendizaje.

 

Dispones de más videos como éstos en: https://profesoradoreligion.blogspot.com/p/peliculas-y-series.html

Videos relacionados:

Situaciones de aprendizaje  
Cómo elaborar un producto de investigación en el aula 
Cómo aplicar los principios DUA en el aula 
Ejemplo de situación de aprendizaje para Cuaresma y videos que explican el producto en una situación de aprendizaje
 ¿Conoces las diferencias entre una Unidad Didáctica y una Situación de Aprendizaje?
 ¿Cómo diseñar una Situación de Aprendizaje?
Diseñando una Situación de Aprendizaje: fase de Inicio
Diseñando una Situación de Aprendizaje: fase de Desarrollo
Diseñando una Situación de Aprendizaje: Fase de Cierre
Organizador de trabajo basado en la elaboración de un producto
Serie de shorts sobre programación didáctica en Séneca 1 y 2
Ponencia sobre Situaciones de Aprendizaje (parte 1)
 

 

Ponencia sobre Situaciones de Aprendizaje (parte 1)

Primera parte de la ponencia realizada para la Diócesis de Mallorca el 26-10-2023 sobre Situaciones de Aprendizaje ofertada por la Asesoría de Religión de a editorial SM (Antonio Roura). 

Gracias a Roser Sabiote, delegada de Enseñanza del Bisbat de Mallorca por su acogida y su buen hacer.

 

Dispones de más videos como éstos en: https://profesoradoreligion.blogspot.com/p/peliculas-y-series.html

Videos relacionados:

Situaciones de aprendizaje  
Cómo elaborar un producto de investigación en el aula 
Cómo aplicar los principios DUA en el aula 
Ejemplo de situación de aprendizaje para Cuaresma y videos que explican el producto en una situación de aprendizaje
 ¿Conoces las diferencias entre una Unidad Didáctica y una Situación de Aprendizaje?
 ¿Cómo diseñar una Situación de Aprendizaje?
Diseñando una Situación de Aprendizaje: fase de Inicio
Diseñando una Situación de Aprendizaje: fase de Desarrollo
Diseñando una Situación de Aprendizaje: Fase de Cierre
Organizador de trabajo basado en la elaboración de un producto
Serie de shorts sobre programación didáctica en Séneca 1 y 2

 

Serie de shorts sobre programación didáctica en Séneca

Con este post inauguro una serie de videos cortos (shorts) sobre cómo realizar la programación en Séneca. En estos videos se muestra cómo acceder a la programación desde Séneca, sus dos grandes apartados: los aspectos generales y la concreción anual, y dónde descargar los modelos ya rellenos para copiar y pegar, los cuales nos servirán de base para nuestra programación adapatándolos a las características de nuestro centro y etapa educativa.

   

Más videos en mi canal: @elprofebati

Si te gusta, puedes suscribirte y darle un like.

Videos para trabajar los derechos del niño (Día del Niño) y los deberes...

 

 

 

 

 

Pero también van asociados unos deberes... 

Los derechos de los niños y las niñas y... los deberes también

 

 

Taller de Escape Room de Religión: “En Busca de Jesús”

Continuamos con la publicación de las ponencias y experiencias que formaron parte de INNOVARELI 2023. En esta ocasión, con este magnífico Escape Room realizado por nuestro compañero Andrés Berlanga Liñán. ¡No te lo pierdas!

En la vibrante ciudad de Madrid, se llevó a cabo la VII Edición de “InnovaReli”, unas Jornadas de Innovación y Buenas prácticas del Profesorado de Religión que reunió a más de 200 educadores apasionados por la enseñanza de la Religión en las aulas.

Entre los destacados talleres ofrecidos en este congreso se encontraba «En busca de Jesús», un emocionante Escape Room realizado y coordinado por Andrés Berlanga Liñán, @apuestapordios, Graduado en Ciencias Religiosas y diplomado en Magisterio, Maestro de Religión en Educación Infantil y Primaria (CEIP Ntra Sra Virgen de la Peña y CEIP María Zambrano, Mijas) y Profesor en la Escuela de Teología San Manuel González (Málaga).

Este taller destacó por su originalidad y su capacidad para sumergir a los participantes en una experiencia inmersiva que los llevó a través de los momentos más cruciales de la pasión, muerte y resurrección de Jesús. El complejo Universitario de La Salle en Madrid fue el escenario perfecto para esta aventura.

Accede y desacarga la ponencia, pistas, documento sobre el taller, videos y fotos del evento, desde aquí. 

 

lunes, 6 de noviembre de 2023

«Dios existe y tenemos las pruebas»

El libro que ha incendiado Francia «Dios existe y tenemos las pruebas»

“Dios-La ciencia-Las pruebas”, así se titula el libro que se ha convertido en superventas en un país que presume de laicismo. Sus autores, ingenieros, aseguran que existen sólidos argumentos científicos para demostrar la existencia de un creador. El libro y la polémica llegan ahora a España.

Puede la ciencia demostrar la existencia de Dios? Es la pregunta que intentan responder dos empresarios con formación de ingenieros, Michel-Yves Bolloré y Olivier Bonnassies, que han escrito Dios- La ciencia-Las pruebas, todo un fenómeno editorial en Francia, cuya traducción publica ahora la editorial Funambulista en España. Michel pertenece a una de las mayores dinastías industriales del país galo, el grupo Bolloré, que llegó a dirigir. Y Olivier, que también es teólogo e impulsor de la web católica Aleteia, fue ateo en su juventud. Ambos son creyentes, pero aseguran que en su libro abordan la cuestión de Dios de una manera racional y ateniéndose a los últimos avances de la física, la cosmología, la biología... Este enfoque ha despertado adhesiones entusiastas y críticas feroces en un país que presume de laicismo. Pero que los autores han dado con la tecla lo prueban los 220.000 ejemplares vendidos, 200 conferencias, debates televisados, portadas… La cita es en París, una mañana benditamente lluviosa.


XLSemanal. El éxito de su libro es una de las mayores sorpresas editoriales de los últimos años en Francia, ¿cuál es el secreto?

Olivier Bonnassies. El libro se vende muy bien, pero esa no es la cuestión. Sócrates decía: «Si conoces lo que es justo y no lo divulgas, eres injusto». Si sabemos que Dios y ciencia no son incompatibles y no lo divulgamos, estaríamos siendo injustos. Es una buena noticia. Y hoy las buenas noticias escasean.

Michel-Yves Bolloré. Defendemos que los descubrimientos científicos del siglo XX, que han revolucionado por completo nuestro mundo, han hecho necesaria la existencia de un creador para explicar el universo.

XL. Pero se les ha reprochado que hablen de pruebas científicas para tratar de algo que es indemostrable, por lo menos en un laboratorio.

M.Y.B. Queremos aclarar que no estamos tratando de proporcionar una demostración científica o matemática definitiva de la existencia de Dios, sino más bien presentar un conjunto de indicios entrelazados que permitan al lector tener una opinión informada. La palabra 'prueba' se utiliza en un sentido amplio, como lo haría un abogado presentando evidencias ante un tribunal. Al final, la decisión de creer o no recae en el lector.

XL. También han tenido críticas por parte de religiosos que consideran que pretender una demostración de la existencia de Dios es innecesario para un creyente.

M.Y.B. Son críticas que surgen de un malentendido. Hay una confusión entre el conocimiento de la existencia de Dios y la fe en Dios, que son dos nociones diferentes. Nuestro libro no se centra en la fe, que es un acto de adhesión libre. Tú puedes conocer la existencia de Dios y no adherirte.

O.B. Me gustaría añadir que también hemos recibido decenas de apoyos, tanto de científicos como de teólogos. Y que el libro fue revisado nada menos que por Robert Wilson, el Premio Nobel de Física que descubrió el eco del Big Bang y que, además, ha escrito el prólogo. Wilson, por cierto, es agnóstico.

XL. ¿Pero qué motiva al público a leer su libro?

M.Y.B. Una razón es que muchos creyentes nos hemos sentido en una situación de inferioridad frente a los avances científicos. Parecía que, si creíamos en la ciencia, automáticamente Dios se quedaba fuera, o debíamos esconder nuestra fe en la intimidad. El materialismo parecía haber ganado el debate. Pero la ciencia ha avanzado en direcciones sorprendentes, abriendo el terreno para otras explicaciones.

O.B. Nuestro libro no se centra ni en la fe ni en la religión, sino en la cuestión de la existencia o no de un creador. Este enfoque ha permitido que lectores sin prejuicios se interesen en el libro: no solo cristianos, también judíos, musulmanes, agnósticos…

«Los dos males de nuestra época son los fundamentalistas, que niegan los hallazgos científicos, y los materialistas, que rechazan sus implicaciones»

Michel-Yves Bolloré

XL. ¿Les ha sorprendido un perfil de lector tan variado?

O.B. ¡Por supuesto! Pero es una cuestión que nos afecta a todos y que está relacionada con otras preguntas que se han hecho todas las civilizaciones: ¿existe vida después de esta vida? ¿Volveremos a ver a los que amamos? Si Dios no existiera, está claro que no. Pero nuestra conclusión es que la ciencia no puede descartar la existencia de Dios.

XL. Una afirmación que no deja a nadie indiferente…

M.Y.B. Vivimos en una sociedad muy polarizada. Nuestro país, Francia, está dividido casi al 50 por ciento entre los que creen y los que no. Esta división atraviesa familias, ciudades y empresas. Crea mucha ansiedad y una necesidad de saber más.

O.B. De hecho, nos cuentan nuestros lectores que en familias donde mencionar a Dios en las reuniones era poco menos que tabú, más o menos como hablar de política, ahora vuelve a estar sobre la mesa. Muchos creyentes regalan el libro a amigos y familiares que no creen.

XL. ¿Para convertirlos?

M.Y.B. No necesariamente. Para debatir. Es bueno que la gente salga de su caparazón. Vivimos demasiado encajonados por nuestras propias opiniones.

«El libro ha sido revisado por Robert Wilson, el Premio Nobel de Física que descubrió el eco del Big Bang y que es agnóstico»

Olivier Bonnassies

XL. Sin embargo, ciencia y religión no suelen mezclarse…

O.B. ¡Pero combinan perfectamente! Le contaré una historia. Una niña le preguntó a Einstein si creía en Dios. Einstein, que por entonces ya era famoso, se quedó sorprendido. Le dijo: «Es una pregunta importante. Dame tu dirección y te responderé por escrito».

XL. ¿Y le respondió?

O.B. Sí, aunque se tomó su tiempo. Al cabo de diez días le envió una carta en la que le decía: «Toda persona involucrada en la ciencia acaba descubriendo que una inteligencia superior, infinitamente más grande que el hombre, se manifiesta en las leyes del universo». Esta idea es muy potente y resume los últimos cien años que han transformado la ciencia.

XL. ¿Qué nos sugieren los descubrimientos de esos cien años?

M.Y.B. Permítame que antes de responder añada un poco de contexto. Si observamos la historia, hubo ciencia en Grecia, en el mundo árabe, en China... Sin embargo, fue en el mundo cristiano occidental donde la ciencia moderna se desarrolló. En Europa se crearon las universidades. Durante cuatro siglos, desde Copérnico y Newton hasta Darwin, todo eran certezas. Entonces se pensaba que la ciencia respondería a todas las preguntas y, al hacerlo, no necesitaría la hipótesis de Dios. No obstante, la ciencia no estaba en contra de la religión…

XL. Pero quizá la religión estaba en contra de la ciencia. Le recuerdo que Galileo tuvo que retractarse por decir que la Tierra giraba alrededor del Sol.

M.Y.B. Para el creyente tradicional es difícil adaptarse a cambios que suponen una nueva manera de ver el mundo. Era una humillación pensar que el hombre no es el centro del universo. O que desciende del mono. Le cuesta aceptarlo, pero al final lo hace.

XL. No todos. Hay escuelas en Estados Unidos donde no se enseñan las teorías de la evolución o el Big Bang.

M.Y.B. Pero son corrientes minoritarias. Y precisamente el Big Bang tiene implicaciones que son muy poco conocidas por el gran público y que van justo en la dirección contraria. Por eso hemos procurado evitar dos males de nuestra época. Por un lado, están los fundamentalistas, que, desde una perspectiva religiosa, niegan los descubrimientos científicos y se aferran a creencias fantásticas. Por otro lado, están los materialistas, que se niegan a aceptar las implicaciones de esos hallazgos.

«Los últimos hallazgos científicos hacen necesaria la existencia de un creador para explicar el universo»

Olivier Bonnassies y Michel-Yves Bolloré

XL. ¿A qué hallazgos concretos se refieren?

O.B. A las grandes revoluciones científicas, como la termodinámica, la mecánica cuántica, la relatividad, el Big Bang, la expansión del universo y la extraordinaria complejidad de la biología. Todo ello confluye hacia dos conclusiones.

XL. ¿Cuáles?

O.B. En primer lugar, que el tiempo, el espacio y la materia, que están interconectados, como demostró Einstein, tuvieron un comienzo y tendrán un final.

XL. ¿Y la segunda conclusión?

O.B. Que este comienzo provino de una causa externa al universo, que no forma parte de él ni se rige por sus leyes –pues la materia, el tiempo y el espacio solo comenzaron a existir a partir del Big Bang–. Esto se acerca a la definición de Dios en todas las filosofías y religiones.

XL. ¿Habrá que ir pensando en canonizar a Einstein?

O.B. [Ríe]. El propio Einstein admite que no quería la teoría de la expansión del universo porque no era religioso y le molestaba. Para él, se parecía demasiado a la Creación. Muchos otros científicos estaban a disgusto. Hasta que las pruebas se fueron acumulando…

XL. ¿Pero qué cambia si el universo tiene un principio o si es eterno?

M.Y.B. Recordemos la famosa frase de Parménides: «Nada puede venir de la nada». El universo existe. Por tanto, hay dos posibilidades: o es eterno y siempre estuvo ahí, o ha salido de las manos de un creador. El pensamiento ateo necesita que sea eterno. En la Unión Soviética se persiguió a los matemáticos y físicos que investigaban el Big Bang porque iban en contra del marxismo. Algunos acabaron en el gulag.

XL. La inteligencia artificial está adquiriendo una categoría casi mesiánica. Hay quien la ve como una fuerza benevolente que va a solucionar nuestros problemas, incluida la muerte o el cambio climático, y hay quien la teme como a un Dios que nos castigará cuando sea más inteligente que nosotros…

O.B. El mundo es más peligroso que nunca. La tecnología lo puede destruir de muchas maneras: una catástrofe ecológica, el colapso de la sociedad, una guerra nuclear, un virus… Y nos podemos extinguir. Como seres humanos, estamos desconcertados. Pero que Dios no sea un elemento de confrontación, sino de esperanza, nos puede ayudar a recobrar la sabiduría y la confianza perdidas.

M.Y.B. Vivimos en una época de gran incertidumbre. La tecnología siempre tiene esa doble cara. Pero resulta muy revelador, por ejemplo, que se prefiera consagrar mucho tiempo y dinero a la búsqueda de exoplanetas y vida extraterrestre en lugar de ocuparnos de problemas de mayor interés para nuestro propio destino. En cierto modo, Dios es un superextraterrestre. Y descubrir su existencia nos cambia la vida.

XL. También nos cambiaría la vida encontrar alienígenas...

M.Y.B. No tanto. Sería algo muy emocionante. Pero no implica un cuestionamiento existencial. Sin embargo, tomar conciencia de que Dios existe es algo que puede causar una enorme conmoción y las consecuencias son infinitamente mayores.

«Nuestras cuatro pruebas divinas»


Desde el siglo XX, varias revoluciones han puesto nuestro conocimiento patas arriba: relatividad, mecánica cuántica, Big Bang... Según los autores de Dios-La ciencia-Las pruebas, son evidencias de que existe un creador. Las resumimos.


1 El universo no es eterno

La termodinámica predice que el universo tendrá un final. Y la expansión acelerada del cosmos lo confirma. No se apure, todavía falta mucho..., pero en un billón de años las estrellas, sin combustible, se habrán apagado. Y en 10100 años (un 1 seguido de 100 ceros) el universo se habrá estirado tanto que los átomos se romperán. Todo quedará paralizado, sin vida. La comunidad científica, Einstein incluido, se llevó un chasco porque pensaba que el universo era eterno.

2 Un génesis explosivo

Por lógica, todo lo que acaba empezó alguna vez… Hoy sabemos cuál es la fecha de nacimiento del universo. Fue hace 13.800 millones de años. Y también sabemos cuándo emitió su 'primer llanto': en la fracción de segundo 1043 después del Big Bang. Hasta ahí llegan las ecuaciones porque justo en ese instante el tiempo y el espacio, cogidos de una mano, y la materia y la energía, de la otra, echaron a andar (como predice la relatividad). El hidrógeno y el helio tardaron tres minutos en aparecer. No se hizo en seis días, como relata el Génesis, pero que haya una creación puede implicar la existencia de un creador.

3 Un parto complicado

En los años setenta se calculó que, si la tasa de expansión del universo hubiera variado en la decimoquinta cifra decimal hacia arriba o hacia abajo, no estaríamos aquí. O bien las galaxias no se habrían formado por ir demasiado rápido, o bien todo habría implosionado nada más empezar por ir muy despacio. Esto dejó a los científicos perplejos. Implicaría que la emergencia del universo pudo ser provocada y no aleatoria. El azar no serviría, por tanto, para explicarla y se necesitaría una inteligencia superior, alguien con un plan...

4 ¿El gran relojero?

Si la existencia del universo es un milagro; que brote la vida ya es de traca. Los científicos han tratado de recrear las condiciones de la aparición de la vida porque saben los ingredientes de la sopa primordial. Pero no han podido. Para hacerse una idea de la dificultad, basta con comparar la molécula inerte más compleja, un trozo de proteína, con la célula viva más simple, una bacteria unicelular. La relación de complejidad es de 300.000 a 1; la misma que hay entre una pieza suelta y un coche. Pero hay más: las enzimas son esenciales para la célula. Hay unas 2000 y obtenerlas por azar implicaría una posibilidad entre 1040000. ¿Lotería? Einstein dijo que Dios no juega a los dados. Según los autores, hace falta un relojero que sepa muy bien lo que hace.

texto alternativo

Descubre más en el libro 'Dios-La ciencia-Las Pruebas' de la Editorial Funambulista.

Fuente: https://www.elcorreo.com/xlsemanal/personajes/libro-dios-existe-francia-michel-yves-bollore-olivier-bonnassies.html

Añado un video como recurso didáctico que puede resultar interesante para abrir el debate al respecto:

 

2023-11-12 Pasatiempos Religiosos para esta semana

Accede a todos los pasatiempos y más juegos en este enlace: https://profesoradoreligion.blogspot.com/p/juegos-educativos.html

Nuestro compañero Evaristo Fernández Viejo, sigue elaborando pasatiempos religiosos para cada semana, continuamos con la serie: 

 

Pasatiempos Religiosos para esta semana

 

  Para su descarga, cliquear en el segundo icono de la parte superior derecha de la ventana del navegador:

 
Está comprimido en un archivo .zip, por lo que deberás descomprimir todos los pasatiempos que contiene en formato .doc

domingo, 5 de noviembre de 2023

Materiales didácticos para el día Internacional del Flamenco

El flamenco fue declarado Patrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO en 2010 en Naibori (Kenia), a propuesta de la Junta de Andalucía, con el apoyo de Murcia, Extremadura y del Gobierno central español.

Para su candidatura, a comienzos de 2010 se puso en marcha la campaña «Flamenco soy«, que llegó a promocionarse en ciudades como Madrid y Barcelona, y en festivales internacionales.

Día Internacional del Flamenco: cuidado que contagia

¿Qué es el flamenco?

El flamenco es un arte, donde se conjugan el cante, toque y baile de las diferentes culturas que convivieron en Andalucía en el siglo XV. Desde entonces su estilo único e historia se ha trasmitido de generación en generación de forma oral.

En el flamenco existen varios tipos de personajes, el cantante que por lo general se encuentra sentado y puede o no estar acompañado de la guitarra española.

Por otro lado, tenemos a el bailaor o bailaora, quién por medio de su cuerpo exteriorizará el sentimiento expresado en la letra y voz del cantante. En todo momento, tanto la letra como el baile, estará cargada de emociones sinceras, palabras sencillas y una expresión única, que en conjunto transportarán al espectador hacia otro mundo, el mundo del flamenco.

Descubre más sobre el flamenco y accede a recursos didácticos recomendados, cliqueando aquí:

MÁS SOBRE EL FLAMENCO Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Dispones de más eventos y fechas destacadas junto con materiales didácticos para trabajarlos en: 

https://www.religionyescuela.com/calendario/

 

 

Himno e historia de la Virgen de la Almudena

 

 

 

sábado, 4 de noviembre de 2023

La Inteligencia Artificial (IA) en la clase de Religión

Qué es la inteligencia artificial y cómo nos ayuda? | Repsol

El pasado sábado 28 de octubre se celebra la VII jornada de innovación y buenas prácticas clase de Reli (INNOVARELI) en el centro universitario La Salle (Madrid). Una de las ponencias que la configuraban se denominaba RELI.IA, impartida por nuestra compañera Liliany Marg. Escorcia Torreglosa.

Ella misma nos cuenta que después de 5 años, ha tenido la gran oportunidad de participar en esta nueva edición de Innovareli, con una ponencia que constituye un gran desafío a la vez que una oportunidad, la inteligencia artificial.

Quien la conoce sabe que, junto a la innovación educativa, su gran pasión son los proyectos internacionales y gracias a determinadas herramientas de inteligencia artificial ha optimizado su participación y la de su alumnado en este tipo de iniciativas, consiguiendo que el manejo de los idiomas deje de ser un impedimento. También utiliza en sus clases de bachillerato algunos programas de generación de imagen y de avatares que ayudan al alumnado a desarrollar diversas competencias y a estimular el buen uso de las herramientas proporcionadas por la IA.

Lee el artículo completo y accede a la ponencia en https://www.religionyescuela.com/construir/innovareli/la-inteligencia-artificial-ia-en-la-clase-de-religion/

viernes, 3 de noviembre de 2023

Obras de teatro para Navidad

El Belén que puso Dios

Desde Anecdonet ofreceremos los 15 capítulos del libro de Enrique Monasterio:

https://www.anecdonet.com/el-belen-que-puso-dios/

EL BELÉN QUE PUSO DIOS, Obra de Teatro Navideño en tres escenas.

Hoy sin embargo efectuamos una entrega distinta: La adaptación de la obra del mismo autor al teatro.

 

 
Dispones de la transcripción en https://elvelerodigital.com/teatro/belen.html  
 

Una Navidad monstruosa

 

La foto de navidad


 

Obras de teatro para navidad



El Grinch se robó la navidad





Programar y Evaluar el área de Religión por competencias

Presentación utilizada durante el curso de formación impartido al CEP de Granada con más de 80 participantes en cuatro sesiones durante el pasado mes de octubre 2023 de forma on line.

Gracias a todos los participantes y al CEP de Granada, representado por el asesor de Religión Óscar Álvarez, y a la editorial SM que han hecho posible este evento formativo.


En calidad de Afiliado de Amazon, obtengo ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables