El nuevo gobierno de Navarra, liderado por la socialista María Chivite,
ha declarado la guerra a la asignatura de Religión. El
Ejecutivo ha incluido en su programa de legislatura acordado con Geroa
Bai, Podemos e Izquierda-Eskerra la reducción de las horas de enseñanza
de Religión en las aulas al mínimo establecido por la LOMCE. Su
intención es que la asignatura de religión pase en Educación Primaria y
en Educación Secundaria de dos sesiones semanales a una, y en
Bachillerato, donde es asignatura optativa, de tres a una. El
Parlamento de Navarra ya rechazó en 2018 esta iniciativa promovida por
EH Bildu, Podemos e I-E y que contó con el apoyo del PSN. 35.500
estudiantes cursan Religión en infantil y primaria en dicha Comunidad,
más de la mitad.
Navarra pretende seguir así la estela de varios
gobiernos autonómicos que en los últimos años también han reducido las
horas lectivas de esta asignatura o incluso han dejado de ofertarla en
Bachillerato pese a que la mayoría de los estudiantes optan por su
impartición.
Un total de 3.303.193 alumnos la cursaron en
2018/2019, según datos de la Conferencia Episcopal Española. En
total, el 61,99% del alumnado en España. Dos artículos de la
Carta Magna avalan su enseñanza. El 27.2 señala que "la educación tendrá
por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a
los principios democráticos de convivencia y a los derechos y
libertades fundamentales" y el artículo 27.3 afirma que "los poderes
públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus
hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus
propias convicciones".
La LOMCE redujo a una sesión semanal el mínimo horario lectivo de la religión en educación primaria, ESO y Bachillerato.
Las CC.AA., a través de decretos y órdenes de aplicación, pueden
aumentar pero no reducir la carga lectiva semanal de la Religión y de
las otras materias. De ahí que
haya una disparidad en cuanto a las horas lectivas que se otorga a la Religión según la CC.AA.
El informe "Situación de la clase de religión en España", presentado
ante la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal por el
presidente del área de Enseñanza y Catequesis, César Franco en 2017,
señala lo siguiente: Castilla y León, Cataluña, Comunidad de Madrid,
Comunidad Valenciana, La Rioja y la Región de Murcia ofrecen en primaria
a sus alumnos una hora y media semanal de clase de Religión. Por su
parte, Navarra y Castilla - La Mancha superan este tiempo hasta las dos
horas semanales. Otros casos particulares son el de Cantabria, donde la
horquilla va desde una hora hasta una hora y media o las Islas Baleares y
País Vasco o Asturias, con una hora de Religión a la semana, cada una
de ellas. Ceuta y Melilla, dependientes del Ministerio de Educación,
otorgan sólo 45 minutos a la asignatura. Canarias sigue la estela de las
ciudades autónomas y también deja en el mínimo legal el tiempo dedicado
a la Religión.
En Secundaria, los colegios de Andalucía,
Aragón, Cataluña, Extremadura, Islas Baleares, Islas Canarias, Asturias,
Galicia y País Vasco ofrecen a sus alumnos una hora semanal de Religión
en cada uno de los cursos de la ESO. Por su parte, los estudiantes de
Cantabria y Castilla y León reciben una hora semanal en todos los cursos
excepto en 2º de ESO, con dos; y en Castilla La Mancha, una hora en
todos menos en 1º de ESO, también con dos. En la Comunidad de Madrid,
reciben una hora en 2º y 3º de ESO y dos horas en 1º y 4º de ESO; en la
Comunidad Valenciana, La Rioja y Navarra, dos horas en los dos primeros
cursos y una en los dos últimos; y en Murcia, una hora en 1º y 3º de ESO
y dos en 2º y 4º de ESO.
Por otro lado, en Bachillerato, según
los datos disponibles, en Andalucía, Aragón, Galicia y Cataluña se
oferta una hora semanal --aunque los institutos catalanes también pueden
optar por impartir las dos horas en 1º de Bachillerato y ninguna en el
segundo curso--; en la Comunidad de Madrid y las Islas Canarias, dos
horas; en Cantabria y Extremadura, una hora en 1º de Bachillerato; en
Castilla La Mancha, Castilla y León, Comunidad Valenciana, La Rioja y
Murcia, dos horas en 1º de Bachilletato; en Navarra, tres horas en 1º de
Bachillerato; y en País Vasco, de dos a cuatro, solo en uno de los dos
cursos.
Para el nuevo curso 2019/2020 habrá cambios en algunas de ellas.
En Andalucía se volverá a las nueve horas semanales de la asignatura de Religión: se impartirá una hora en primero, segundo y tercero de primaria y dos en los últimos tres cursos.
Aragón, mientras, reducirá su horario a la mitad (de 90 a 45 minutos) en infantil y primaria.
Luis
Centeno, secretario general adjunto de Escuelas Católicas, remarca a
COPE que dar clase de religión en la escuela "no es un privilegio de la
Iglesia católica"
. "La finalidad principal de la educación es la
formación integral de la persona. Y eso engloba todos los aspectos, no
sólo los conocimientos técnicos. También el planteamiento de la
vida y respuesta a las grandes preguntas. Por eso, la religión tiene un
papel fundamental", señala. Además, cree que en el ámbito occidental
"no se entendería la cultura, la historia, el arte o las manifestaciones
costumbristas sin el conocimiento de lo que supuso el cristianismo y la
religión católica en la configuración de Europa".
"No es un
privilegio, sino una parte esencial en la educación que tiene que tener
la persona en el entorno en el que vive", añade.
El
gobierno de Sánchez quiere ahora sacar adelante una reforma de la LOMCE
en la que la Religión perdería peso. En la denominada ya "ley Celáa",
la
asignatura dejaría de ser "materia específica" en los dos cursos de
Bachillerato y dejaría de contar para la nota media del alumno durante
todo su aprendizaje. Para Centeno, es un error que el Gobierno
entienda la clase de Religión "como una catequesis". "El PSOE actual, no
el de hace unos años, tiene una guerra declarada contra la clase de
religión. Hay una clarísima intención política e ideológica para que las
personas no se cuestionen esos planteamientos de vida y haya un
pensamiento único de que todo es relativo y cuestionable. La convivencia
queda en manos del relativismo", ha contado a COPE.
Por último,
Luis Centeno hace un llamamiento a Pedro Sánchez para que deje de
politizar la educación. "La libertad de enseñanza no está ahora mismo
plenamente garantizada y hay un ánimo de reducir la enseñanza concertada
en España. El objetivo es que las familias no puedan elegir. Si lo que
pretenden es ir por este camino nos van a tener en contra. Queremos una
sana convivencia, que no se excluye a nadie y que los padres puedan
elegir la educación que quieren para sus hijos", ha concluido.