@elprofebati
Se autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia. El blogger no se hace responsable del contenido de los artículos aquí publicados, ni asume necesariamente las posturas de sus autores. Además, podrá encontrar recomendaciones a artículos o productos de los que obtengo ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables en calidad de Afiliado de Amazon.
La
escuela tiene como finalidad fundamental la educación integral del
alumno, una educación que tiene que transmitir conocimientos y valores y
que debe hacer a la persona capaz de ser más y mejor persona para
poder decidir, desde su libertad responsable, el curso que debe seguir
su vida y qué puede y debe aportar a la sociedad como miembro de la
misma y ciudadano comprometido.
La educación integral, como tal, no debe olvidar ningún hecho
humano que pueda contribuir al desarrollo de la persona y, debemos
admitir, que la religión y el hecho religioso constituyen un hecho
específicamente humano que, como tal, puede contribuir al desarrollo y a
la educación de los alumnos y debe ser contemplada en el proceso
educativo no reduciéndose a una cuestión marginal o periférica. La
religión no es un hecho del pasado, lo religioso sigue estando presente
en nuestra sociedad y esta dimensión trascendente de la persona
también tiene que ser educada.
¿Por qué privar a los niños, adolescentes y jóvenes de este
conocimiento? Más teniendo en cuenta que la clase de religión
confesional no se impone sino que se propone desde la libertad de
opción de los padres, principales educadores de sus hijos. En la
situación actual, es una asignatura, con todo su rigor académico y
curricular, que se elige libremente y a la que nadie está obligado.
Además se puede elegir entre las distintas iglesias y confesiones
religiosas que han firmado acuerdos con el estado español: católica,
islámica, judía y evangélica.
Algunas organizaciones y partidos políticos que defienden el
pluralismo y la libertad, en aras de ese mismo pluralismo y libertad,
intentan negar la presencia de la asignatura de religión en el ámbito
escolar, negando con ello el pluralismo y la libertad que dicen
defender. Sólo es posible la convivencia, el diálogo y el encuentro
desde el conocimiento y el reconocimiento de los demás, incluso del que
piensa distinto.
La libertad supone la posibilidad de elegir. Pero no se puede elegir
lo que no se conoce. Así, quienes deseen ser creyentes lo podrán ser
con conocimiento de causa y las personas que decidan lo contrario, lo
harán de forma más consciente y responsable. Desde esta libertad, el
alumno tendrá más capacidad de formar sus propios juicios críticos y
tomar sus propias decisiones. Cuanto más se sabe y se conoce, más
criterios se tienen para elegir correcta y responsablemente. La
verdadera libertad y la verdadera religión hacen al ser humano mejor
persona, mejor ciudadano.
Terminamos este artículo con una cita del teólogo y pensador Olegario González de Cardedal:
“Si por escuela entendemos el espacio y forma de existencia en los que
se analiza toda la realidad, toda pregunta, se recoge todo hecho
histórico y se interpreta toda esperanza, entonces la escuela es lugar
apto para pensar lo que los hombres han dicho, pensado, creído también
sobre Dios y creado desde Dios” (Educación y educadores. El primer
problema moral de Europa. PPC, Madrid, 2004, página 152). Plataforma LIBRES PARA EDUCAR A NUESTROS HIJOS
El término
“Caja de herramientas” suele hacer referencia a un banco de recursos o
materiales didácticos que se ofrecen para su puesta en práctica. Además,
descubrirá un magnífico elenco de técnicas o ideas sobre cómo trabajar
una gran variedad de herramientas, independientemente de la edad al que
vaya dirigido, de las necesidades del aprendiz o de los contenidos de
Religión sobre el que versen. Esto es, el material del curso contiene
recursos y herramientas que contribuyen a la elaboración de estrategias
para la enseñanza religiosa, tanto en el ámbito pastoral como educativo. Se trata de
un material pedagógico flexible que busca responder a los contextos
específicos, características y objetivos definidos por quien los utilice
y que pone al servicio de los participantes en este curso unas
herramientas validadas en el ejercicio de la enseñanza de la Religión. Este curso pretende lograr la consecución de las siguientes cinco destrezas en los participantes:
Capacitar para la práctica reflexiva, crítica, integradora e innovadora de la enseñanza de la Religión
Desarrollar
destrezas y criterios para identificar y evaluar herramientas y
recursos adecuados para la enseñanza de la Religión que garanticen una
formación religiosa y moral de calidad.
Favorecer el diseño, planificación y elaboración de recursos propios.
Estar abiertos a un proceso de formación permanente.
Tomar conciencia de la importancia de un aprendizaje cooperativo
En la
secciónRecomendamosse muestra
la segunda edición del libro Inculturación. Magisterio
de la Iglesia y documentos eclesiásticos, con los
documentos de Benedicto XVI y Aparecida.
Comparto una serie de vídeos de dibujos animados,
relacionados con la Biblia, la historia más grande jamás contada, con
los acontecimientos más importantes, los Hechos, los milagros, las
personajes que aparecen tanto en el Antiguo Testamento como en el
Nuevo...
Postura de ADVCE en relación a la huelga del 8 de marzo
2-3 minutos
Heteropatriarcado, coeducación, educación sexual, laicismo…, es
evidente que la huelga va más allá de lo que pensamos y consideramos
como sensato. La manifestación es un eslabón más del lobby LGTBI,
poniendo al final de su lista de “géneros” a la mujer heterosexual.
Desde ADVCE seguimos insistiendo en que las aulas han de ser un entorno
libre de adoctrinamiento, sobre todo de adoctrinamiento sexual, de
género y del lobby LGTBI. Como se ve, también se pretende eliminar el
derecho de los padres a elegir la Religión Católica dentro de un
supuesto sistema público para todos.
Está claro que hombres y mujeres poseen la misma dignidad y es
deseable buscar una sensata igualdad. Sin embargo, la huelga próxima
tiene implicaciones educativas serias y graves, pues los movimientos que
la promueven aportan comentarios como este:
“La educación es la etapa principal en la que construimos nuestras
identidades sexuales y de género y por ello las estudiantes, las
maestras, la comunidad educativa y todo el movimiento feminista exigimos
nuestro derecho a una educación pública, laica y feminista. Libre de
valores heteropatriarcales desde los primeros tramos educativos, en los
que las profesoras somos mayoría, hasta la universidad. Reivindicamos
también nuestro derecho a una formación afectivo-sexual que nos enseñe
en la diversidad, sin miedos, sin complejos, sin reducirnos a meros
objetos y que no permita una sola agresión machista ni LGTBIfóbica en
las aulas.”
“Exigimos un avance en la coeducación en todos los ámbitos y espacios
de formación y una educación que no relegue nuestra historia a los
márgenes de los libros de texto; y en la que la perspectiva de género
se transversal a todas las disciplinas. ¡No somos una excepción, somos
una constante que ha sido callada!”
Por todo ello recomendamos la no participación en la huelga y que el
ritmo académico no se vea afectado por estas movilizaciones.
ADVCE - Asociación para la Defensa de los Valores Católicos
en la Enseñanza.
APPRECE, el pasado día 26 de febrero de 2019, mantuvo
una reunión en la sede de la Conferencia Episcopal Española con la Comisión
Episcopal de Enseñanza y Catequesis para explicar la propuesta de Currículo
INTEGRADO de Religión Confesional, que es la propuesta de APPRECE, para
defender las enseñanzas de Religión CONFESIONAL. Una
fórmula del CURRICULO INTEGRADO, que puede suponer un avance muy importante, a
la actual fórmula de la LOMCE, manteniendo la OPCIÓN alternativa de sólo
Educación en Valores, con lo que se atiende en los centros educativos, la
diversidad del alumnado, no creando problema organizativo alguno.
Desde el actual Proyecto de Ley de Educación, aprobado
recientemente por el Consejo de Ministros, justamente el mismo día que anunció
el Presidente del Gobierno, que las Elecciones Generales se van a celebrar el
próximo día 28 de abril, en el sindicato APPRECE, nos preocupa y mucho, que no
se le den respuestas legales a dos nuevos problemas, que se crearon con la
LOMCE innecesariamente: uno con las enseñanzas de Religión, al darle carácter
de optativa en los Bachilleratos, en lugar de opcionales, que no es lo mismo,
y, en cuanto al profesorado de religión, abriendo un portillo por el que
algunos políticos se han colado para reducir las horas de Religión, provocando
como Administración Pública, sin atenerse a la Legislación Laboral y sin
cobertura legal alguna, una modificación sustancial de los contratos
indefinidos, olvidando que se trata de una materia, con un Acuerdo
Internacional para todo el Estado, que, como todos los acuerdos entre Estados
está firmado para cumplirlo, así como con Convenios firmados con otras
Confesiones Religiosas, que quedan como si no existieran.
Por lo expresado en el Proyecto de Ley, lo que hace
este Proyecto es agudizar los problemas, dejando en el aire cómo se van a
regular las enseñanzas de Religión, decidiendo que carecerán de alternativa
académica y de que no se va a tener en cuenta su calificación para el
expediente académico, esto es, que se está dispuesto a crear una gravísima
discriminación, aunque esté prohibida expresamente en la Legislación Española y
Comunitaria, entre el alumnado que elija Religión, de tal categoría, que no se
le puede dar peor castigo a las familias y al alumnado por elegir Religión y,
por supuesto también se castiga al Profesorado de Religión, al dejar en el aire
sus puestos de trabajo, que son las enseñanzas de Religión, y una amenaza en
toda regla para su estabilidad laboral y profesional.
¿Qué entendemos por CURRICULO INTEGRADO?
El Currículo Integrado contiene una parte
de Enseñanzas Religiosas Confesionales y otra parte de Educación en Valores y
exige que la Iglesia y el Ministerio de Educación puedan ponerse de acuerdo y
secuenciar la Educación en Valores que debe impartirse en cada
curso de la Educación Infantil, Educación Primaria, ESO y Bachilleratos.
El alumnado que eligiera Religión, recibirá
también la educación en valores la misma que van a recibir los que no elijan
Religión, sólo que estos solo van a estudiar la Educación en Valores, mientras
que los que elijan Religión recibirán además de la Educación en Valores, el
currículo de la Religión Confesional que elijan voluntariamente.
La Enseñanza Escolar de la Religión
tiene una dimensión ética, que favorece el desarrollo de la responsabilidad
personal y social, las virtudes cívicas para el bien común de la sociedad, la
solidaridad, la justicia y la paz. Dichos valores éticos pueden explicitarse y
secuenciarse en las diversas etapas educativas. En las diversas generaciones de
los derechos humanos puede darse un acuerdo en los derechos fundamentales del
hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de
derechos de hombres y mujeres, etc. que conforman una educación cívica y
constitucional.
En
resumen: 1) El alumnado que elija Religión Confesional, también estudiaría la
Educación en Valores (en el Currículo INTEGRADO). 2) Y los que no quisieran las
enseñanzas de Religión Confesional, sólo estudiarían la Educación en Valores.
3) Así estudiaría Educación en Valores todo el alumnado, en todas las etapas
educativas y en todos los cursos (niveles) con idénticos horarios.
Se trata de propuestas-soluciones
constitucionales para salvar las Enseñanzas de Religión CONFESIONAL en la
escuela pública, porque pensamos que los VALORES que se transmiten y se deben
transmitir desde las Enseñanzas de Religión y desde la Educación en Valores
Cívicos, Éticos, Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos, tienen que
ser los MISMOS, hayan elegido o no los alumnos/as las enseñanzas de Religión
CONFESIONAL.
APPRECE ya ha presentado sus
enmiendas, tanto al Ministerio de Educación, como a la Conferencia Episcopal
Española. El Documento con las enmiendas de APPRECE al Proyecto de la nueva Ley
de Educación ha sido entregado para su estudio a los miembros de la Comisión
Permanente de la CEE: Presidente, Vicepresidente, Secretario General de la CEE,
Arzobispo de Madrid, Arzobispo de Barcelona y Presidente de la Comisión
Episcopal de Enseñanza y Catequesis.
Busquemos, pues, el acuerdo, exigido por el primer
Pacto Educativo sobre las enseñanzas de Religión y seamos capaces de acordar,
desde el Primer Pacto Educativo sobre las Enseñanzas de Religión, que son los
artículos 27 y 16 de la Constitución de la Concordia y el Consenso, lo que
puede perdurar en el futuro de una Reforma educativa de TODOS y para TODOS.
Miguel Aranguren: 'Jesús es el único personaje que nunca pasa de moda'
Con una destacada trayectoria literaria que inició nada menos que a los 19 años, Miguel Aranguren
es un escritor realmente apasionado por su trabajo, que considera "el
oficio más bonito del mundo". Capaz de expresarse también a través de la
escultura y de la pintura de una manera única, este artista
multidisciplinar se siente agradecido a la vida porque es "un regalo
cada vez que abrimos los ojos". Acaba de publicar 'J.C. El sueño de Dios' (editorial Homo Legens), una
novela a la que se ha dedicado de lleno en los últimos siete años y con
la que ha experimentado un fuerte "sufrimiento creativo" por el gran
reto que conlleva: "ofrecer novedad en la historia más narrada de todo
el género humano". Sin duda, el esfuerzo ha merecido la pena porque, en
'J.C. El sueño de Dios', el personaje principal logra trascender el
papel y mostrarse tal cual es tanto a creyentes como a no creyentes.
Miguel Aranguren acaba de publicar 'J.C. El sueño de Dios', de la editorial Homo Legens (Imagen cedida por Miguel Aranguren)
¿Por qué una novela sobre Jesús?
Fue una decisión sorpresiva. No fui yo quien lo buscó, sino a través
de una conversación con una persona que trabaja con gente joven y que se
dedicaba, en concreto, a su formación en aspectos relacionados con la
asignatura de Religión. Me contó la situación actual de la juventud en
nuestra sociedad, que es el descreimiento y el conocimiento muy básico
de realidades que han sido cuna de nuestra civilización. Y, poquito
después, coincidió con la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) de Cuatro
Vientos de Madrid y, cuando vi que, en mitad de agosto, con el calor
propio de la capital de España en esa época, medio millón de jóvenes
acudían a la llamada de un hombre anciano, dije "aquí hay algo más". De
tal manera de que llegué a la conclusión (que no es una conclusión
propia ni nueva) de que Jesús es el único personaje que nunca pasa de
moda, sino que siempre tiene algo que decir a cada generación y, en
concreto, a cada individuo. A partir de ahí, empecé a perfilar el riesgo
y me lancé a la piscina, pensando en escribir una novela que contara en
buena medida la vida de Jesús y destinada principalmente a todo ese
público que no le conoce o que lo que conoce son vaguedades. ¿A quién va dirigido 'J.C. El sueño de Dios'?
Es una novela que yo creo que disfrutarán aquellos que fueron a ese
encuentro [el de la JMJ], pero mientras la escribía, pensaba sobre todo
en aquellas personas -y no me importa la edad- que no se han parado a
reflexionar sobre el papel que juega Jesús en la Historia y en su propia
historia, en la historia de cada uno, y que, a lo mejor, ni siquiera
están bautizados o no tienen fe. Esta novela puede ser, de alguna
manera, una ventana abierta a una realidad nueva porque una de las cosas
que he descubierto mientras elaboraba la novela es que Jesucristo
tiene, entre otras cosas, el poder de llegar al corazón de cada uno
-también al de este escritor- como si tuviese un mensaje privado para
cada ser humano. ¿En qué categoría encajaría mejor 'J.C. El sueño de Dios'? ¿En la de novela histórica o en la de novela espiritual?
Yo no le pondría apellidos. En efecto, es una novela histórica y,
para escribirla, me he tenido que documentar durante mucho tiempo.
También es una novela espiritual porque habla de la historia de la
salvación tanto de un pueblo como de cada uno de nosotros. No deja de
ser una novela de aventuras porque cuenta la gran aventura de las
aventuras de toda la Historia. Y también una novela de unos personajes
con una visión. Es un aspecto bastante interesante saber que todos,
cualquier persona, esté donde esté y desempeñe la labor que desempeñe,
es posible que pueda descubrir que su vida tiene sentido porque tiene
también esa visión, es decir, que para Dios no somos indiferentes y, de
hecho, cuando el lector llegue al encuentro de Jesús con unos amigos muy
especiales, verá la preferencia de Jesús por una serie de personas que
hoy -y yo creo que a lo largo de toda la Historia ha ocurrido- serían
despreciadas porque no pueden aportar nada ni económica ni
culturalmente.
'J.C. El sueño de Dios' es la novela más costosa de todas
las que ha escrito Aranguren por el enorme reto que suponía (Imagen
cedida por Miguel Aranguren)
¿Cómo has abordado el proceso de elaboración de esta novela?
Lo primero que hice fue convencerme de que merecía la pena porque
sabía que detrás de esta novela iba a haber mucho sufrimiento creativo
porque tenía que darle fuerza de novedad a una historia y a unos
personajes que forman parte de nuestro acervo cultural y, para mucha
gente, de su fe. Lo que hice fue dedicar mucho tiempo al
estudio, seguramente haya sido la novela que, por localización
histórica, me ha llevado más tiempo. En ese sentido, me planteé que no
había prisas y, a partir de ahí, al principio pensé que sería capaz de
contar una historia cerrada de la vida de Jesús y luego me di cuenta de
que la novela me fue llevando por donde ella quiso o por donde los
personajes quisieron. Y es que la vida de Cristo es inabarcable. En
cuanto te pones a trabajarla, te das cuenta de que, a pesar de que las
fuentes fidedignas de testigos primarios de su vida, de sus palabras y
de sus acciones, necesitarías lo que decía San Juan: ni siquiera con
todos los libros que hay en el mundo se podría terminar de narrar. Eso
hizo también que la novela me fuera pidiendo que focalizara el
desarrollo de la historia en unos períodos concretos de la vida de
Cristo. Algunos de los pasajes más importantes de la vida de Jesús
para un cristiano, como la Pasión, muerte y Resurrección, no aparecen en
la novela, ¿por qué?
No aparecen como descripción, sin embargo, tanto en Jesús como en
María, es una constante la presencia premonitoria de lo que va a ocurrir
al final. En principio, va a haber una caída de telón trágica para
Jesús. Él trae la libertad, la salvación, la esperanza… y los hombres no
la reciben. Se ve claramente que no la reciben desde que es muy
pequeñito. En concreto en esta novela, la Cruz queda, de alguna forma,
dibujada nada más como esa presencia inquietante, pero no me detengo,
entre otras cosas, porque tampoco quería escribir una novela prototípica
o que fuese lineal. Una vez que me di cuenta de que era inabarcable, me
parecía que tenían más fuerza narrativa determinados episodios que no
correspondían justamente con la descripción de la Pasión ni de la
Resurrección. ¿Centrarte en episodios más desconocidos, quizás, para el público en general, no?
Sí, y lo que te ocurre cuando escribes o, por lo menos, a mí:
empiezas, vas conociendo a tus propios personajes y al final son ellos
los que te dicen "tienes que ir por aquí y aquí tienes que acabar". ¿Qué ha supuesto para ti en el plano personal adentrarte en
un personaje tan importante tanto desde el punto de vista de la fe, pero
también para el devenir histórico y cultural de Occidente?
Te confieso que ha habido momentos en los que he pensado que me
superaba, incluso hubo ocasiones en las que creí que aquello no iba a
llegar a puerto. Nunca dije con rotundidad que iba a dejar de escribir,
pero sí hubo ciertas tentaciones a decir "te has equivocado, llevas
muchos años con esta historia". Sin embargo, el hilo seguía tirando de
mí. ¿Qué aporta de nuevo tu libro sobre una figura tan conocida como la de Cristo?
No lo sé; eso está más en la respuesta de cada lector. Lo más
llamativo de todos los comentarios que voy recibiendo -que ya empiezan a
ser muchos- es justamente que el lector sí que tiene la percepción de
que, cuando lee, ese personaje de papel que yo le brindo trasciende el
papel; es como si les abriera un horizonte que no pensaban que pudieran
alcanzar. En este sentido, lo que he aportado es un texto; todo lo
mataliterario y todo lo que pueda haber detrás no me corresponde a mí ni
a mis talentos. Muchas veces son circunstancias del tiempo, de la
casualidad, de la vida, etc.
Aranguren es un artista multidisciplinar cuya obra se puede
ver en su totalidad a través de su página web (Imagen cedida por Miguel
Aranguren)
¿Cuánto tiempo has tardado en escribirla?
Han sido más de siete años. Desde que termino mi anterior novela y se
publica hasta que me lanzo a escribir 'J.C. El sueño de Dios' y llego
al punto y final han sido siete años. Por eso te digo que ha habido
momentos de casi de querer tirar la toalla. Es una novela larga, aunque
tampoco especialmente compleja, pero había algo que, de alguna manera,
me obligaba a escribir con este 'tempo lento'. Hubo un momento en el que
me convencí de que aquello estaba mereciendo la pena, de que el
resultado, el producto final, iba a merecer la pena. ¿Ha sido más difícil elaborar esta novela que otros trabajos anteriores?
Sin duda. Ha sido la novela más costosa y, de alguna manera, me ha
obligado a pagar cierto precio porque, claro, han sido siete años en los
que no he publicado ninguna otra novela. A veces pensaba que el público
iba a creer que yo he desaparecido o que he dejado de escribir. Sí, ha
tenido una especial dificultad. Insisto en lo que comentaba al
principio: el reto es el de ofrecer novedad en la historia más narrada
de todo el género humano. Cuentas, además, con una gran producción pictórica y
escultórica e incluso has ilustrado algunas de tus novelas. Todo ese
extensísimo trabajo está disponible en tu página web, lo que permite a
todo aquel que quiera conocer tu obra acceder fácilmente a ella. ¿Qué
supone la era de Internet para un artista multidisciplinar?
Es un gran debate que tengo conmigo mismo. Soy muy torpe para las
nuevas tecnologías, en buena medida me parece que matan la magia de las
cosas pequeñas de la vida -todo lo hacen inmediato, rompen las
distancias, rompen el misterio…-, pero a la vez ofrecen esa oportunidad
de que todo tu trabajo esté al alcance de un botón. Me parece una
experiencia increíble que lectores que están al otro lado del mundo
puedan seguir lo que vas publicando o que puedan comprar esas novelas
gracias a las nuevas tecnologías del libro digital. En ese sentido,
estoy agradecido, pero ya ves que mi visión es un poquito ambivalente.
En calidad de Afiliado de Amazon, obtengo ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables
Este sitio emplea cookies de Google para prestar sus servicios, para personalizar anuncios y para analizar el tráfico. Google recibe información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies.Más informaciónEntendido