Blog del Profesorado de Religión Católica: IA

Novedades en Religión y Escuela

Mostrando entradas con la etiqueta IA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta IA. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de abril de 2025

Ver película Cónclave y propuestas didácticas para trabajarla en el aula


 Cónclave

Tras la inesperada muerte del Sumo Pontífice, el cardenal Lawrence es designado como responsable para liderar uno de los rituales más secretos: la elección de un nuevo Papa. Cuando los líderes más poderosos de la Iglesia Católica se reúnen en los salones del Vaticano, Lawrence se ve atrapado dentro de una compleja conspiración a la vez que descubre un secreto que podría sacudir los cimientos de la Iglesia.

Puedes visualizar la película cliqueando aquí. 

 

Recursos para trabajar la película:

 Propuestas didácticas generadas con ChatGPT:

🔍 1. Escape Room “¡Habemus Papa!”

Competencia: Sentido de la iniciativa, conciencia espiritual.
Actividad: Resolver pistas basadas en datos reales del Cónclave vs. los de la película para desbloquear una urna papal.
Recurso: Genially o breakout físico.


🗣️ 2. Debate: Ficción vs. Realidad

Competencia: Comunicación lingüística, pensamiento crítico.
Actividad: Debate por equipos: ¿Qué aspectos del cónclave muestra la película fielmente y cuáles no?


🎭 3. Role-Play: Cardenales en Cónclave

Competencia: Conciencia espiritual y ciudadana.
Actividad: Simulación del cónclave, con discursos, votos, decisiones, y elección de un papa.


✍️ 4. Diario del Cardenal

Competencia: Personal, social y de aprender a aprender.
Actividad: Redacción de un diario ficticio de un cardenal durante el cónclave. Reflexión interna y vivencia personal.


🧠 5. Visual Thinking: El Camino hacia el Papado

Competencia: Competencia artística y de pensamiento visual.
Actividad: Mapa visual con ilustraciones del proceso de elección del papa, según la película y la realidad.


💡 6. Comparómetro

Competencia: Pensamiento crítico y digital.
Actividad: Rellenar una tabla comparativa digital (con Padlet o Canva) entre elementos reales y ficticios del cónclave.


🤔 7. El Dilema Ético

Competencia: Conciencia ética y emocional.
Actividad: Analizar un dilema ético de la película desde la doctrina social de la Iglesia. ¿Cómo habría actuado Jesús?


🧩 8. Juego de Cartas: “¿Verdadero o Peliculero?”

Competencia: Lógica y crítica.
Actividad: Juego en grupos donde deben clasificar frases como “Doctrina” o “Película”.


🎨 9. Crea tu cartel: “¿Qué es el Cónclave?”

Competencia: Expresión artística y divulgativa.
Actividad: Diseñar un cartel informativo para pasillos del cole explicando el cónclave con imágenes y datos reales.


🧬 10. Línea del tiempo interactiva

Competencia: Digital y organizativa.
Actividad: Crear una línea del tiempo de los papas más relevantes y comparar con los que se mencionan en la película.


🧠 11. Tertulia dialógica: “¿Debe el Espíritu Santo intervenir?”

Competencia: Espiritual, filosófica y argumentativa.
Actividad: Reflexión guiada sobre el papel del Espíritu Santo en el cónclave. Pregunta clave: ¿Elige el Espíritu Santo al Papa?


📽️ 12. Corto en stop motion

Competencia: Creativa, artística y técnica.
Actividad: Grabar en stop motion el proceso real del cónclave con Playmobil, papel o plastilina.


📚 13. Consulta y Verifica

Competencia: Información y alfabetización mediática.
Actividad: Usar fuentes oficiales (Catecismo, Vaticano.va, artículos) para verificar afirmaciones de la película.


🌍 14. Conexión Global

Competencia: Ciudadana global.
Actividad: Investigar cómo se vive la elección de un papa en distintas partes del mundo y cómo lo muestra el film.


🤖 15. IA Pregunta-Papa

Competencia: Digital e investigadora.
Actividad: Usar una IA (como ChatGPT o herramientas similares) para formularle preguntas al “papa” ficticio de la película y luego comparar con respuestas reales de papas históricos.


📷 16. Fotodenuncia: “Lo que no se ve del Vaticano”

Competencia: Visual y ética.
Actividad: Crear un collage digital con imágenes que reflejen temas ocultos o polémicos que aparecen en la película.


🎼 17. Banda Sonora Emocional

Competencia: Emocional, artística y analítica.
Actividad: Analizar la música del film y componer una melodía alternativa para momentos clave.


🔁 18. ¿Y si yo fuera el Papa?

Competencia: Espiritual, social y creativa.
Actividad: Escribir una breve encíclica con tres prioridades como Papa, inspirándose en Jesús y en la realidad del mundo actual.


🧾 19. Elige tu Cónclave

Competencia: Toma de decisiones.
Actividad: Crear una historia interactiva tipo “Elige tu propia aventura” en Genially sobre el desarrollo de un cónclave.


🌟 20. Misión Final: Testigo del Espíritu

Competencia: Compromiso, fe y servicio.
Actividad: Redactar un compromiso personal inspirado en el Espíritu Santo tras estudiar el proceso y el film.

 


 

 

viernes, 20 de diciembre de 2024

Aplicación de la IA para la clase de Religión 1

En este video encontrarás un ejemplo de cómo utilizar la Inteligencia Artificial (IA) para elaborar material didáctico para tus clases.

Si te ha gustado, suscríbete a mi canal y dale a un like

Puedes acceder a todos los videos de la serie publicados en este blog desde aquí: https://profesoradoreligion.blogspot.com/search/label/%23IA

 Dispones de muchos más videos formativos en el apartado DOCUMENTALES Y VIDEOS de:

: https://profesoradoreligion.blogspot.com/p/peliculas-y-series.html

miércoles, 11 de diciembre de 2024

Juegos didáctico del Nacimiento de Jesús (Infantil, Primaria y ESO)

Para alumnos de Infantil o Primaria (dependiendo de la prueba y dificultad):

Prueba 1: Preguntas Bíblicas

  • Objetivo: Responder preguntas sobre el nacimiento de Jesús.

  • Instrucciones: Haz preguntas y da un pequeño premio por cada respuesta correcta.

    1. ¿Dónde nació Jesús? (Belén)

    2. ¿Quiénes vinieron a adorar a Jesús cuando nació? (Pastores y Reyes Magos)

    3. ¿Qué regalos trajeron los Reyes Magos? (Oro, incienso y mirra)

    4. ¿Quiénes eran los padres de Jesús? (María y José)

    5. ¿Cómo se enteraron los pastores del nacimiento de Jesús? (Un ángel se los dijo)

Prueba 2: Construcción del Pesebre

  • Objetivo: Crear un pesebre utilizando materiales sencillos.

  • Instrucciones: Proporciona a los niños cartón, papel, pegamento, pintura y otros materiales reciclados para que construyan su propio pesebre. Pueden hacer figuras de María, José, el niño Jesús, animales, etc.

Prueba 3: La Gran Estrella

  • Objetivo: Crear una estrella de Belén.

  • Instrucciones: Usando papel brillante, tijeras y pegamento, los niños pueden recortar y decorar una estrella grande. Luego, pueden colgarla en un lugar visible.

Prueba 4: El Camino de los Pastores

  • Objetivo: Crear un mapa del viaje de los pastores hasta el pesebre.

  • Instrucciones: Proporciona papel y colores para que los niños dibujen un mapa que muestre el camino que recorrieron los pastores guiados por la estrella hasta el pesebre. Pueden incluir detalles como montañas, animales y el pesebre al final.

Prueba 5: Canta y Aprende Villancicos

  • Objetivo: Aprender y cantar villancicos sobre el nacimiento de Jesús.

  • Instrucciones: Proporciona la letra de villancicos populares como "Noche de Paz" y "Campana sobre Campana" y anímalos a cantar juntos.

Recompensas y Evaluación:

  • Creatividad: Premia la originalidad en las manualidades.

  • Conocimiento: Da puntos por cada respuesta correcta en las preguntas.

  • Participación y Espíritu de Equipo: Valora la cooperación y el entusiasmo mostrado en todas las pruebas.

     

Para el alumnado de ESO:

Prueba 1: Quiz Bíblico Avanzado

  • Objetivo: Responder preguntas más detalladas y complejas sobre el nacimiento de Jesús.

  • Instrucciones: Haz preguntas en las que se profundicen en la historia del nacimiento de Jesús y sus detalles.

    1. ¿Qué profecía del Antiguo Testamento se cumple con el nacimiento de Jesús? (La profecía de Miqueas 5:2 sobre Belén)

    2. ¿Quién fue el rey que ordenó el censo que llevó a José y María a Belén? (César Augusto)

    3. ¿Cuál es la significación de los regalos de los Reyes Magos? (Oro: rey, Incienso: divinidad, Mirra: mortalidad)

    4. ¿Qué ángel visitó a María para anunciarle el nacimiento de Jesús? (Gabriel)

    5. ¿Cómo se manifestó la señal celestial que guió a los Reyes Magos? (La estrella de Belén)

Prueba 2: Creación de un Pesebre en 3D

  • Objetivo: Construir un pesebre utilizando materiales variados para crear una maqueta en 3D.

  • Instrucciones: Proporciona cartón, arcilla, pintura, paja, y otros materiales. Los alumnos pueden construir el establo, figuras de María, José, Jesús, los animales, y más.

Prueba 3: Mural de la Natividad

  • Objetivo: Realizar un mural colaborativo sobre el nacimiento de Jesús.

  • Instrucciones: Divide a los alumnos en grupos y asigna a cada grupo una parte de la historia para que la ilustren en un gran mural. Pueden utilizar técnicas mixtas como pintura, collage, y dibujo. Una vez terminado, el mural puede ser exhibido en la escuela.

Prueba 4: Análisis de Villancicos

  • Objetivo: Analizar la letra de villancicos populares que hablan sobre el nacimiento de Jesús.

  • Instrucciones: Proporciona la letra de villancicos como "Noche de Paz" y "Adeste Fideles". Pide a los alumnos que analicen el significado de la letra, identificando referencias bíblicas y reflexionando sobre el mensaje de la canción.

Prueba 5: Debate Sobre la Natividad

  • Objetivo: Participar en un debate sobre aspectos teológicos e históricos del nacimiento de Jesús.

  • Instrucciones: Divide a los alumnos en dos grupos y organiza un debate sobre temas como la importancia de la natividad en la fe cristiana, la historicidad de los eventos narrados en los Evangelios, y el simbolismo de los personajes en la historia del nacimiento de Jesús.

Recompensas y Evaluación:

  • Conocimiento: Puntos por cada respuesta correcta en el quiz.

  • Creatividad y Esfuerzo: Premia la creatividad y el esfuerzo en las manualidades y el mural.

  • Participación Activa: Valoración de la participación en el debate y el análisis de villancicos.

Elaborados con COPILOT


Juego: "El Viaje de Belén"

Descripción:

“El Viaje de Belén” es un juego educativo que combina preguntas sobre el nacimiento de Jesús con actividades físicas. Los alumnos se dividen en equipos y deben responder preguntas relacionadas con la historia del nacimiento de Jesús y realizar pruebas físicas que simulan el viaje hacia Belén. Es una forma divertida de aprender y recordar los eventos importantes relacionados con este tema.

Materiales necesarios:

  • Tarjetas de cartón (o papel) de colores
  • Rotuladores o bolígrafos
  • Cinta adhesiva
  • Una cuerda o cinta para marcar el área de juego
  • Reloj o cronómetro
  • Silbato (opcional, para marcar el inicio y el final de las rondas)

Cómo preparar el juego:

  1. Creación de tarjetas:
  • Escribe preguntas relacionadas con el nacimiento de Jesús en una cara de las tarjetas. Por ejemplo:
    • "¿Dónde nació Jesús?"
    • "¿Quiénes fueron los Reyes Magos?"
    • "¿Qué significa el nombre 'Jesús'?"
  • En la otra cara de las tarjetas, escribe una prueba física sencilla, como:
    • "Salta cinco veces."
    • "Corre hasta la puerta y vuelve."
    • "Haz tres flexiones en el suelo."
  1. Preparar el área de juego:
  • Usa la cuerda o cinta para delimitar un espacio donde se realizarán los desafíos físicos.
  • Dispón las tarjetas en un lugar accesible para los equipos.
  1. Dividir a los alumnos:
  • Organiza a los estudiantes en equipos de 4-5 alumnos.

Instrucciones para jugar:

  1. Inicio del juego:
  • Un representante de cada equipo elige una tarjeta del montón y lee en voz alta la pregunta.
  1. Responder la pregunta:
  • Si el equipo responde correctamente, puede elegir realizar la prueba física que está escrita en la tarjeta. Si fallan, deben pasar la tarjeta al siguiente equipo.
  1. Realizar la prueba física:
  • Si el equipo decide realizar la prueba física y la completa exitosamente, obtiene un punto. Si no lo logran, no ganan puntos por esa tarjeta.
  1. Turnos:
  • Los equipos se alternan turnándose para elegir nuevas tarjetas hasta que se hayan usado todas o hasta un tiempo determinado (por ejemplo, 20 minutos).
  1. Ganar el juego:
  • Al finalizar el tiempo, los equipos cuentan los puntos acumulados. El equipo con más puntos es el ganador y se les puede dar una pequeña recompensa, como una pegatina o un distintivo.

Conclusión:

“El Viaje de Belén” no solo refuerza el conocimiento sobre el nacimiento de Jesús, sino que también fomenta el trabajo en equipo, la actividad física y la diversión en el aula.

Elaborado con Teachy 

Gymkana sobre el Nacimiento de Jesús 2

Gymkana del Nacimiento de Jesús

1. Ruta de las Propuestas

Organiza una gymkana en el aula donde los estudiantes deben recorrer diferentes estaciones relacionadas con el nacimiento de Jesús. Cada estación representará un momento clave de la historia. Por ejemplo:

Estación 1: Anunciación (tendrán que resolver un rompecabezas sobre el mensaje del ángel).
Estación 2: El viaje a Belén (deberán calcular la distancia entre Nazaret y Belén en una actividad matemática).
Estación 3: El nacimiento (pueden confeccionar una mini representación del pesebre utilizando materiales reciclados).

Cada estación tendrá un encargado que explique la historia y un desafío que completar para seguir avanzando.

2. Caza del Tesoro Bíblica

Diseña una caza del tesoro que lleve a los estudiantes a diferentes lugares del aula o del patio escolar. Cada pista estará relacionada con un evento o personaje del nacimiento de Jesús. Las pistas pueden incluir:

Frases de la Biblia que hagan alusión a la historia.
Preguntas de opción múltiple sobre la narrativa del nacimiento.
Actividades creativas, como dibujar al ángel que anuncia la buena nueva.

Al final, el premio puede ser una pequeña sorpresa relacionada con la festividad, como galletas decoradas.

3. Creación de un Diario de Castigo

Los estudiantes crearán un diario en el que documentarán la historia del nacimiento de Jesús. Deberán incluir:

Ilustraciones que representen las diferentes etapas del evento.
Resúmenes breves de cada paso, junto con preguntas reflexivas que incentiven el pensamiento crítico.

Al final del proyecto, se puede realizar una exposición donde cada estudiante comparta su diario y lo que ha aprendido.

4. Representación Teatral

Propón que los estudiantes preparen una pequeña obra teatral sobre el nacimiento de Jesús. Pueden trabajar en grupos y repartir roles que incluyan personajes como María, José, los pastores y los Reyes Magos.

Deberán escribir el guion, crear los vestuarios y los decorados con materiales que tengan disponibles en el aula.
Esto fomentará no solo sus habilidades de escritura y oratoria, sino también su trabajo en equipo y creatividad.

Al finalizar, pueden presentar su obra a otros compañeros de clase o a otras aulas.

5. El Mural del Nacimiento

Crea un mural colaborativo en el aula donde los estudiantes puedan contribuir con dibujos, escritos y datos sobre el nacimiento de Jesús.

Pueden investigar y agregar información sobre los contextos culturales y geográficos de la época.
Se les puede pedir que utilicen diferentes técnicas artísticas, como collage, pintura o dibujo, para hacer el mural más atractivo.

Finalmente, se puede organizar una jornada de presentación donde expliquen el mural a otros compañeros, lo que ayudará a consolidar los conocimientos adquiridos.

Elaborado con Teachy

En breve publicaré un video ilustrativo sobre su uso y posibilidades.

Gymkana sobre el Nacimiento de Jesús 1

Estas gymkanas han sido elaboradas con IA como ejemplos del potencial y la ayuda que pueden suponer para nuestra labor docente.

Gymkana del Nacimiento de Jesús

Prueba 1: Búsqueda del Tesoro de los Reyes Magos

  • Objetivo: Los niños deben encontrar "tesoros" escondidos que representen los regalos de los Reyes Magos (oro, incienso y mirra).

  • Pistas: Escribe pistas que los lleven a diferentes ubicaciones dentro del área de juego. Por ejemplo: "Donde el sol se pone por la tarde, busca cerca del árbol grande."

Prueba 2: La Estrella de Belén

  • Objetivo: Los niños deben dibujar o construir una estrella de Belén usando materiales proporcionados (papel, cartón, pegatinas, etc.).

  • Instrucciones: Proporciónales los materiales y dale 10 minutos para crear su estrella.

Prueba 3: Representación de la Escena del Pesebre

  • Objetivo: Los niños deben representar la escena del pesebre con marionetas, muñecos, o incluso ellos mismos actuando.

  • Instrucciones: Divide a los niños en grupos pequeños y asígnales personajes como María, José, el ángel, los pastores, etc. Dales tiempo para preparar una breve representación.

Prueba 4: Cuestionario Bíblico

  • Objetivo: Responder preguntas sobre el nacimiento de Jesús.

  • Preguntas Sugeridas:

    1. ¿En qué ciudad nació Jesús? (Belén)

    2. ¿Quiénes vinieron a adorar a Jesús cuando nació? (Los pastores y los Reyes Magos)

    3. ¿Qué regalos trajeron los Reyes Magos? (Oro, incienso y mirra)

Prueba 5: Canción de Villancicos

  • Objetivo: Cantar un villancico sobre el nacimiento de Jesús.

  • Instrucciones: Proporciónales la letra de un villancico popular como "Noche de Paz" y anímalos a cantarlo en grupo.

Cómo Puntuar:

  • Originalidad y Creatividad: Premia la creatividad en la prueba de la estrella y la representación del pesebre.

  • Exactitud: Da puntos por respuestas correctas en el cuestionario bíblico.

  • Participación y Espíritu de Equipo: Premia la cooperación y el entusiasmo mostrado en todas las pruebas.

Espero que este juego de gymkana sea un gran éxito y que los niños se diviertan mucho aprendiendo sobre el nacimiento de Jesús.

Elaborado con COPILOT

En breve, publicaré un video sobre su uso.

jueves, 18 de abril de 2024

El videojuego que te convierte en un «detective» de la Pasión, gracias a la Inteligencia Artificial

Videojuego Un latido en la tumba

¿Te imaginas un videojuego en el que puedas descubrir por qué murió Jesús? Es justo lo que te permite conocer Un latido en la tumba, un singular videojuego online, para disfrutar en familia este Sábado Santo, y todo el tiempo de Pascua a punto de llegar. 

"Como detective en esta aventura tu misión es desentrañar el misterio de la muerte y resurrección de Jesús. Para revelar la verdad, deberás superar 5 niveles interrogando a los testigos para responder a las 5 preguntas cruciales", dicen las instrucciones del videojuego.

Puedes jugar a 'Un latido en la tumba' en este enlace.

Se trata del primer videojuego inspirado en Semana Santa, no tanto en pasos o procesiones sino en los hechos que ocurrieron aquellos días en Jerusalén. Un latido en la tumba busca que te metas en la piel de un detective y puedas saber qué sucedió de verdad.

El Periódico de España se acaba de hacer eco de este singular videojuego y aporta muchos más datos interesantes. Basado en un libro del mismo título y que utiliza la tecnología IA de ChatGPT, el objetivo real del videojuego era servir como material educativo.

En realidad, Un latido en la tumba ha sido creado para que los alumnos de la ESO y Bachillerato de los Salesianos de la Santísima Trinidad de Sevilla (España) conozcan en profundidad los detalles históricos de la crucifixión.

"Soy asesor de informática de una congregación de monjas, que me pidieron que las acompañase a Madrid, a un congreso de inteligencia artificial que organizaba la Conferencia Española de Religiosos (CONFERr)", cuenta Toni Matas, el programador que inició esta idea, a El Periódico de España.

"Vi que iba a ir un sacerdote llamado Sergio Codera. Lo busqué en Internet y me salió un reportaje en el que Sergio explicaba cómo utilizaba la Inteligencia Artificial para evangelizar", comenta el programador.

A Matas se le ocurrió entonces desarrollar un juego 'online' religioso; un 'chatbot' que utilizara la tecnología de ChatGPT y basado en el libro Un latido en la tumba (VOZdePAPEL), que había escrito su amigo Antonio Macaya Pascual.

Sobre el videojuego, Matas, que trabajó un mes entero junto a un equipo de cinco personas, comenta que "aquí no haces guión, porque la historia de Jesucristo ya existe. Aquí tienes que hacer prompting -dar las instrucciones a una inteligencia artificial para obtener de ella una respuesta correcta y pertinente-".

Sin embargo, "el principal problema fue evitar el llamado 'efecto mariposa', que el jugador pueda decir 'Desclavo a Jesús de la cruz y me lo llevo a la India'. Teníamos que evitar que pasasen cosas que no sucedieron, que el jugador se limitase a preguntar y averiguar", comenta a El Periódico de España.

El funcionamiento del videojuego es el siguiente: el jugador se convierte en un detective que viaja en el tiempo, llega a la Semana Santa y debe superar 5 niveles. Cada uno de esos niveles se resuelve contestando a una pregunta. Hay que conseguir que personajes de la época te den la respuesta correcta. El juego va ganando en dificultad, porque en el primer nivel solamente necesitas un testimonio que responda. Dos en el segundo, tres en el tercero, cuatro patro personajes confirmando la misma respuesta en el cuarto nivel y cinco en la última y más difícil de las pantallas.

Antes de sacarlo al público general, el juego tenía que ser testado y los alumnos del colegio de los Salesianos de la Santísima Trinidad de Sevilla fueron los primeros en jugar. "Los puse a jugar en horas de clase, a las puertas de Semana Santa. Muy oportuno. Y ellos iban dando su feedback en archivos de audio", cuenta Sergio Codera.

Los creativos recibían esas opiniones e iban leyendo las preguntas que los alumnos le hacían a la IA para hacer prompting y evitar así el temido 'efecto mariposa'.

"Hemos visto que les interesaba mucho la figura de Judas, porque a esas edades tienen muy presente el concepto de la traición. Y la figura de María Magdalena. Los más pequeños preguntaban quién era la novia de Jesús. Hemos visto que en el desarrollo de las preguntas ha habido mucha influencia de la serie The Chosen, que ficciona la vida de Jesucristo", dice Matas.

'Un latido en la tumba'

El videojuego está basado en el libro 'Un latido en la tumba' (VOZdePAPEL) de Antonio Macaya Pascual. Puedes comprarlo en este enlace.

"Había alumnos que se picaban mucho, que iban directamente a Poncio Pilatos a preguntarle por qué se había lavado las manos, sabiendo que Jesús era inocente. Y ahí, la IA también se crece. Es un juego muy abierto y no hay dos partidas iguales. Eso sí, no es un juego para jugadores de Fortnite. Es algo más planteado para el que le gusten los juegos de rol", concluye.

El juego parece un éxito y Codera ya piensa "aplicarlo a todos los campos posibles y entrenarlos, como por ejemplo, meter los escritos de Don Bosco y hablar con él".

Puedes jugar a 'Un latido en la tumba' en este enlace.

Fuente: https://www.religionenlibertad.com/espana/887180353/videojuego-convierte-detective-pasion-gracias-inteligencia-artificial.html 

En calidad de Afiliado de Amazon, obtengo ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables