
@elprofebati Se autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia. El blogger no se hace responsable del contenido de los artículos aquí publicados, ni asume necesariamente las posturas de sus autores. Además, podrá encontrar recomendaciones a artículos o productos de los que obtengo ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables en calidad de Afiliado de Amazon.
Barra de páginas
Novedades en Religión y Escuela
jueves, 31 de marzo de 2016
Los profesores de religión cobrarán 1.862 euros más al año
miércoles, 30 de marzo de 2016
martes, 29 de marzo de 2016
El viaje de una sonrisa
|
|||||||||||||||
|
|||||||||||||||
|
|
Condiciones laborales y sentencias sobre Religión. Sin asignatura no hay docentes.
El PP afirma que las condiciones laborables de los profesores de Religión "no son dignas del siglo XXI"
El diputado del PP en la Junta General David González Medina ha afirmado que las condiciones laborables de los profesores de Religión "no son dignas del siglo XXI", ya que "a estas alturas aún no saben" como van a trabajar "el próximo curso". Por esta razón ha señalado que "falta palabra y transparencia". González Medina, en declaraciones a los medios de comunicación, ha afirmado, que este jueves en el Pleno de la Junta General "preguntarán al consejero cuáles son sus planes para el curso que viene, si piensa cumplir su palabra y también quieren conocer el contenido de las sentencias sobre este profesorado, ya que estas han dejado "en muy mal lugar a la consejería". Asimismo pedirá al consejero de Educación y Cultura, Genaro Alonso, que "tenga valentía para decir claramente si quiere que las familias asturianas elijan esta asignatura o no". "El consejero llegó prometiendo muchas cosas, pero es más papista que el papa y es continuista con las políticas de los exconsejeros Riopedre y González y parece que es más enemigo de la religión que los anteriores", ha indicado.
Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/2707492/0/pp-afirma-que-condiciones-laborables-profesores-religion-no-son-dignas-siglo-xxi/
El PP exige a Educación que cumpla las sentencias sobre Religión
González Medina afirma que "las condiciones laborales de los profesores de Religión en el sistema público asturiano no son dignas del siglo XXI. Exigimos para ellos la misma estabilidad que tienen los demás", a la vez que lamentó que el colectivo "no sepa" qué va a pasar con ellos para el próximo curso. "Si el consejero no quiere que en Asturias se estudie Religión que tenga la valentía de decirlo", dice el diputado.
El PP en la Junta General hará una pregunta al respecto a Genaro Alonso y presentará una proposición no de ley de apoyo a los profesores. "Queremos que el consejero nos diga si piensa cumplir su palabra y, sobre todo, si piensa cumplir las numerosas sentencias judiciales que están dejando en muy mal lugar a la Consejería de Educación".
La Plataforma Religión en la Escuela conoce cinco sentencias (en Oviedo, Avilés y Mieres) favorables a docentes frente a la Consejería.
Nota del blogger:
¡Qué pena que no exijan al gobierno en funciones, del PP, que establezca un horario mínimo para toda la nación igual que sí lo hubo en todas las leyes educativas anteriores! Así se solucionaría el tema de la oferta y del horario en el área de Religión en muchas de las comunidades. Sin asignatura de Religión, no habrá docentes de Religión.
lunes, 28 de marzo de 2016
Convenio colectivo, canales de video y noticias de interés
Las minorías religiosas piden más horas de clase en la enseñanza pública
Diferenciar on line la biblia católica de la protestante. Profesores
Canales de vídeo para hacer experimentos
El Ayuntamiento (la edil de LPGC Puede = PODEMOS) impide que la Pasión de Cristo se represente en Tamaraceite
Vidra (iOS), herramienta para crear presentaciones en vídeo e incluir nuestra voz
Valores en el aula. Recursos audiovisuales
CUENTO: El Puente
Recuerdo portaretratos ovejta
The Mission / How Great Thou Art - ThePianoGuys
Música para meditar
LOS VALORES DE JESÚS
¿Dónde te encuentras con Dios?
Preciosos carteles educativos II. Gracias a Julián García.
Preciosos carteles educativos. Gracias a Julián García.
¡Alerta! 11 lemas populares hedonistas de la sociedad.
Jesús ha resucitado. Recursos para el aula
Pascua...
¿Qué simboliza el huevo de pascua?
FELIZ PASCUA DE RESURRECCIÓN
¡Ha resucitado! FELIZ PASCUA
Viernes Santo
Primer tráiler de ‘Last Days in the Desert': Ewan McGregor es Jesús."Last Days in the Desert" Official Trailer (2016)
¡¡¡ RESUCITÓ !!!
UN POCO DE HUMOR....HOY TAMBIÉN
Feliz Pascua 2016
FELIZ PASCUA DE RESURRECCIÓN
¡¡¡ R E S U C I T Ó !!!
ESPECIAL DE PASCUA - 2016
Resurrección del Señor
Pascua: Fichas para niños 2
Pascua: Fichas para niños 1
Para trabajar el Tiempo Pascual
¡Ha resucitado! Vídeos para niños
¡Has resucitado, Señor!
Pascua
¡¡Feliz Pascua de Resurrección!!
Creo en tu resurrección
La verdad y mentira de la Semana Santa
Imágenes de la Pascua... con arena
La Resurrección de Jesús!! Mensaje Emocionante para Pascua 2016!!
Domingo de Pascua de Resurrección, Ciclo C
Feliz Pascua de Resurrección
RECURSOS - Domingo de Resurrección, Ciclo C
COMENTARIO AL EVANGELIO-DOMINGO DE RESURRECCIÓN
VIGILIA PASCUAL- DOMINGO DE RESURRECCIÓN
La fuerza de la Cruz. Vídeo.
Vive el Domingo de Resurrección, ciclo C
El sacrificio de Jesús en la Cruz
CANCIÓN: Santo, Santo, Santo
El Cirio Pascual
JUEGO: Caminando con Jesús (para los más chiquitos)
EVANGELIO CRIOLLO: Últimas palabras de Jesús
La catequesis del Papa Francisco: El Viernes Santo
DIBUJO: Jesús resucitado
Viernes Santo: algunos símbolos y la tumba de Jesús
Semana Santa ¿Qué sucedió?. Actividad aula
Pasión de Jesús plasmada con arena. Vídeos
¡Proclamamos tu Resurrección!
El cirio Pascual
No lo podemos callar
¡Despertad, la vida nos ha tocado!
Reflejos de Luz os desea Feliz Pascua de Resurrección
Tarjeta de Resurrección
MP3 "Somos enviados" (Reflejos)
Os envío a la vida
Orar el triduo pascual
Quieto estaré (meditar triduo pascual)
La Pasión y Muerte de Jesús narrada para los niños y las niñas
Resucitó (video) Nidia Quintanilla
Pasatiempos Semana Santa especial Catequesis para niños y niñas
Recuerdo y actividad - Viernes Santo
Jueves Santo: Última Cena, lavatorio y Cáliz.
Abre nuestra tumba e inúndala de tu Luz Jn 20,1-9 (PAA1-14)
La historia de la pascua
Nuestra cena del Viernes Santo 2015
PASIÓN, MUERTE, CRUCIFIXIÓN, RESURRECCIÓN DE JESUCRISTO
Frases y textos para el Viernes Santo
Aleluya, ha resucitado!!
Cristo, el Señor, Resucitó (Video)
Jesús VIVE
El silencio del Sábado Santo
Un camino de vida que comienza
Ve y diles...
Puedes iluminar el mundo (Video)
Una única diferencia en Pascua…
¿Qué se celebra el Viernes Santo?Esta jornada recuerda(...)
Viacrucis (con imágenes y canción)
VIERNES SANTO - ESPECIAL DE SEMANA SANTA 2016
Reliquias de la Pasión
Jerusalén en la época de Jesús
Los Misterios de la tumba de Jesus
El Calvario
El amor mueve el mundo - Viernes Santo, Ciclo C
Jueves Santo, Ciclo C
¿Qué se celebra el Jueves Santo?El Jueves Santo(...)
Minilibro sobre la Semana Santa
Jesus Christ Superstar - Gethsemane 1973 (Ted Neeley) Sub Español (HD HQ)
Jesucristo Superstar - La Última Cena HD (Español)
JUEVES SANTO
"Resucitado": Quien busca, halla...
Jueves Santo. ¡DVD Especial de Semana Santa!
(...)
30 hermosas ideas para celebrar la Pascua con niños...
La oración en Getsemaní (The passión)
JUEVES SANTO - ESPECIAL DE SEMANA SANTA 2016
Vía Crucis presidido por el Papa Francisco - 2016
Jesús muere en la cruz
ORACIÓN AL CRISTO DEL CALVARIO
(...)
SEMANA SANTA DE ZARAGOZA Y LA RUTA DEL TAMBOR Y DEL BOMBO por HERALDO
Decisiones de Semana Santa. José María Rodríguez Olaizola
La Última Cena...Sand Art....Playa de Las Canteras. Gran Canaria. España
PREGUNTAS EN JERUSALÉN
Domingo de Pascua de resurrección. Ciclo C.
Recursos variados Semana Santa
Semana santa para niños
Recursos para Pascua
Viernes santo: Cantos 2
Jueves Santo: Cantos 2
Jueves Santo: Homilía
Jueves Santo: Oración de los Fieles
Recursos – Jueves Santo
Jueves santo: La Música
Guión litúrgico Jueves Santo – Ciclo C
Semana Santa, el centro del año
Hora Santa para preparar la Pascua de Javier Leoz
Hoy Dios te convoca
ESPECIAL DE SEMANA SANTA 2016
Sesion de Aprendizaje educacion religiosa
OS RECORDAMOS
Madre del Salvador
Señales
Visto bueno del gobierno a la asignatura de Religión Islámica
LUIS DíEZ
El Gobierno en funciones ha dado el visto bueno al currículo (programa, contenidos y aprendizaje evaluable) de la Religión Islámica en los colegios públicos y concertados no vinculados a la Iglesia Católica y a sus órdenes religiosas. El Ejecutivo de Mariano Rajoy adoptó la decisión la víspera de una Semana Santa ensangrentada por los atentados de Bruselas. Y uno de los objetivos de la nueva asignatura optativa, en pie de igualdad con la Religión Católica, es precisamente prevenir el radicalismo, el fanatismo y el terrorismo yihadista. En España hay cerca de un millón de musulmanes, de los que el 40% son españoles de nacimiento, pero la asignatura de Religión Islámica se imparte en muy pocos centros y sólo está normalizada en el País Vasco.
El visto bueno de las autoridades gubernamentales en funciones al currículo de la asignatura de Religión Islámica se produjo el día 14 y la entrada en vigor del nuevo programa data del viernes antepasado, 18 de marzo, víspera de la Semana Santa que hoy culmina con la festividad de la resurrección de Cristo. El currículo ha sido elaborado por la Comisión de la Unión de Comunidades Islámicas de España, que preside el imán de la Mezquita Central de Madrid, situada en el distrito de Tetuán, Riay Tatary Bakry, y su novedad más relevante es la incorporación de un bloque sobre “la inviolabilidad, dignidad y libertad humanas”.
Este nuevo apartado tiene el objetivo, según reza el preámbulo, de responder a las demandas sociales y de dotar al alumnado de “las estrategias para tomar conciencia, predecir, detectar y prevenir toda violencia, en particular la violencia terrorista”. Tatary, que nació en Damasco (Siria) hace 68 años y estudió Medicina en Oviedo, se ha caracterizado por su condena tajante de la criminalidad yihadista. “La mayoría de la población española sabe diferenciar y separar claramente -explica- que una banda armada de asesinos no representa a la sociedad ni a una parte de ésta, y que todos debemos colaborar en la lucha antiterrorista”.
Tatary considera importante el papel de la escuela pública en la enseñanza de la Religión Islámica para que los niños y jóvenes sean conscientes de que “las atrocidades que cometen los terroristas van en contra de la esencia misma del Islam, que reside en la protección de la vida”. Pero también advierte contra el fanatismo totalitario y la “islamofobia”, con expresiones violentas de grupos de ultraderecha como las que se han visto en Madrid ante la mezquita de la M-30 tras los atentados de Bruselas.
En los programas elaborados por la Comisión para todos los niveles educativos, desde el segundo ciclo de enseñanza Infantil hasta el último curso de Bachillerato, los expertos inciden en el rechazo de la intolerancia, el fanatismo y el terrorismo. En cuarto curso incluyen como conocimientos evaluables las siguientes cuestiones relacionadas con la violencia terrorista:
Conoce y valora la definición de la crítica, diferenciando el uso, abuso y mal uso que de ella realiza el fanatismo y analiza en el uso del lenguaje oral integrista, la carencia de humanismo, de reconocimiento y respeto a los demás y la falta de resolución pacífica de conflictos.
Reconoce y analiza la necesidad social y personal de conocer en qué momento del proceso de radicalización un individuo se identifica con el radicalismo violento, valorando a la población de jóvenes como grupo de riesgo y la importancia de los momentos tempranos como estrategia de prevención contra las perversiones del radicalismo violento.
Recuerda, analiza y argumenta fenómenos antisociales, formulando hipótesis para evaluar procesos temporales de radicalización violenta y para su detección.
Define terrorismo, mostrando con claridad el uso bibliográfico, audiovisual y de las TIC, tomando conciencia del daño a las víctimas, la intencionalidad manifiesta contra valores y principios y su criminalidad expresiva.
Conoce y analiza la externalización reaccionaria de la radicalización, la exhibición de signos de atracción hacia la violencia y extrae valoraciones, diferenciándola de la convicción, conciencia y aspecto público de la religiosidad sin estigmatizar.
Reacciona ante un acto terrorista promoviendo estrategias para lograr su prevención.
Conoce, analiza y explica hechos viles, inhumanos, genocidios, crímenes de guerra y que surjan de sus iniciativas e interés cercano, resaltando los valores constitucionales de igualdad ante la ley, sin discriminación por razón de religión, raza, sexo o cualquier circunstancia social o personal.
Describe y analiza los aspectos educativos, preventivos y de las Redes Sociales en el Plan Estratégico Nacional de Lucha Contra la Radicalización Violenta, logrando mayores niveles en estrategias de detección.
Valora la actitud del Estado y del Gobierno para proteger a toda la ciudadanía y garantizar sus libertades frente a cualquier acto y actividad violenta.
Toma conciencia del fenómeno planetario del terrorismo internacional, conociendo las claves del discurso terrorista.
El programa de la asignatura incluye además con carácter transversal la educación cívica y constitucional, la igualdad de oportunidades, la no discriminación, la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, la prevención de la violencia de género, el rechazo a la violencia terrorista y la resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal y social, así como los valores que sustentan la libertad, la justicia, la paz, la democracia y, en general, el respeto a los derechos humanos. El imán Tatary estima importante contar con unas “bases claras y comunes” para todos los alumnos del Islam. “Hemos redactado libros oficiales para que se utilicen en la enseñanza, pero de momento sólo se imparte en el País Vasco”.
Fuente: http://www.cuartopoder.es/laespumadeldia/2016/03/27/el-gobierno-da-el-visto-bueno-a-la-asignatura-de-religion-islamica-en-la-escuela-publica/18556
domingo, 27 de marzo de 2016
Al alba...fue al alba
El día que el Señor hizo
Quiero compartir contigo una de las felicitaciones que he recibido, enviada por el sacerdote y amigo Paco Aranda, y que es de gran belleza y profundidad.
SAN AGUSTIN: El día que el Señor hizo
“Investiguemos cuál es el día que el Señor hizo para que en él exultemos y nos alegremos. Leemos en la primera creación del mundo que Dios dijo: „¡Hágase la luz! Y la luz fue hecha. Y Dios separó la luz de las tinieblas, y a la luz la llamó día y a las tinieblas, noche‟ (Génesis 1,3-5). He aquí el día que hizo el Señor. Pero, ¿será éste, por acaso, el día en que debemos exultar y alegrarnos? Porque le fue dicho a los fieles que creen en Cristo: „Vosotros sois la luz del mundo‟ (Mateo 5,14). Si son luz también son día, por que Él llamó día a la luz. También aquí, cuando estos recién nacidos todavía cargaban con sus pecados, el Espíritu de Dios aleteaba sobre el agua y las tinieblas cubrían el abismo. Pero cuando les fueron perdonados los pecados por el Espíritu de Dios, entonces dijo Dios: „Hágase la luz; y la luz fue hecha‟. Este es el día que hizo el Señor para que exultemos en él y nos alegremos (Salmo 118,24). Hablémosle a este día con las palabras del Apóstol: Oh día que hizo el Señor, „en otro tiempo fuisteis tinieblas, pero ahora sois luz en el Señor. ¡Caminad como hijos de la luz! (Efesios 5,8)”. (San Agustín, Sermón 226)
FELIZ PASCUA
martes, 22 de marzo de 2016
Recursos para el aula y para el docente. TIC y más...
25 plataformas para la gestión de centros educativos
Nunca dejes de SOÑAR
¡Camina un rato con mis zapatos! Juego para desarrollar la empatía en el aula
Me gusta la gente...
Oración sin peros
‘Creer para ser, el juego de la suma’ o cómo sacar lo mejor de tus alumnos
Iniciativa y emprendimiento en la escuela
DNI para la conversión
“EL REENCUENTRO” – CAMPAÑA 2016 DOWN ESPAÑA POR EL DÍA MUNDIAL DEL SÍNDROME DE DOWN
CONVOCATORIA PRUEBAS LIBRES JQCV: oral, elemental, mitjà y superior. Presentación de solicitudes del 21 de Marzo al 22 de Abril.
¿cuál es mayor, el que se sienta a la mesa, o el que sirve?
El Profeta Jeremías y el Libro de la consolación
6 DE ABRIL. DÍA DE LAS ESCUELAS CATÓLICAS.
San José y el Niño Jesús (para los más chiquitos)
El Evangelio Criollo: El Misterio de la Cruz
María Madre de la Misericordia de Pellevoisin (Francia)
SAN PEDRO ARMENGOL
Discovery Max emitirá A.D. La Biblia continúa entre el 21 y el 23 de Marzo
Virtudes olvidadas en “Lumieira”
PELÍCULA ELÍAS PARA NIÑOS
WEB's ordenadas con Symbaloo. Ejemplo
19 de marzo Día de S. José - Día del padre
Día de S. José - Día del padre (19 de marzo)
VIDA NUEVA | SUMARIO 2.981
Día del padre
"Salvemos la hospitalidad" (MIGUELI). "Un agujero con mil colores"
Cuando alguien te hace una mejor persona
Un Chocolate muy especial. Cuento Infantil.
LA ALEGRÍA. Pequeña definición
OS RECORDAMOS
AÑO DE LA MISERICORDIA. MATERIALES.
Un canal escolar sobre juegos de mesa
And the winners is … Flipped Classroom #miaulaflipada
Experiencias “Flipped Classroom”
Tríptico sobre el Año de la Misericordia
ORACIONES. Completar
God is the Bigger Elvis. Dios es más grande que Elvis
Especial recursos Semana Santa y Pascua
ESPECIAL DE SEMANA SANTA 2016
Jueves Santo, Jesús lava los pies
Viernes Santo, exclamación del Centurión
Viernes Santo, Jesús es crucificado
Viernes Santo, Jesús y las mujeres de Jerusalén
Viernes Santo, Herodes interroga a Jesús
Viernes Santo, Pilatos interroga a Jesús
Viernes Santo, Jesús ante Pilatos
Los sonidos de la cruz
Imágenes Religiosas - Jueves-santo
Una vela por los refugiados
Acompañemos a Jesús en su Via Crucis
Yo Tube que morir para que tú tengas vida
Dentro de tus llagas, escóndeme
Es el Amor la señal (Video)
¿Lavarme Tú a mí los pies?
¡Cuánto deseo cenar con vosotros!
Jesús no deja de sorprendernos
Cada vez que coméis este pan
¿Qué es Getsemaní?
Oración ante el monumento
Cenar con los amigos, abrirles el corazón sin miedo
¿Qué celebramos el Jueves Santo?
La liturgia el Jueves Santo
La gente de Jueves Santo
Uno de vosotros me entregará
El triunfo del Amor
Sembrar Amor
Me llama tu voz
Jesús se acerca y se sienta en todas las mesas...
¿Por qué vivir intensamente la Semana Santa?
Dibujo de Fano para el Evangelio del Domingo (27/03/2016)
Pasión de Jesús Evangelio según San Lucas 22,14–23,56
Domingo de Ramos, Ciclo C
Las Etapas De La Vida Según Paulo Coelho
ESPECIAL DE SEMANA SANTA 2016
Pasito pasito Lc 22,14-71.23,1-56 (Domingo Ramos C)
El silencio
Domingo de Ramos y la Pasión del Señor
Homilía del Papa Francisco en la celebración del Domingo de Ramos y de la Pasión del Señor
Recursos Viernes Santos 2016
ESPECIAL DE SEMANA SANTA 2016
Dios No Esta Muerto
Viernes Santo: Vídeos para niños
Viernes Santo: Fichas para niños 4
Viernes santo: Fichas para niños 3
Viernes Santo: Fichas para niños 2
Viernes Santo: Fichas para niños 1
Viernes Santo: Guión para realizar con jóvenes
Viernes santo: Guión para realizar con niños
Viernes santo: Lecturas y homilía
Viernes Santo: Guión para la celebración 2
Viernes Santo: Lecturas
Viernes Santo: Comentario al Evangelio
Viernes Santo: Guión para la celebración 1
Viernes santo: Varios
Viernes Santo: Comentarios, homilías y reflexiones a la Palabra de Dios
Viernes Santo: Cantos 1
Viernes Santo: Oración de los Fieles
Viernes Santo: Homilías
Viernes Santo: Moniciones 4
Viernes santo: Moniciones 3
Viernes Santo: Moniciones 2
Viernes Santo: Moniciones 1
Y al ver la ciudad de Jerusalén, lloró sobre ella
Palabras de aliento
La entrada de Jesús
!Bendito eres! Lc 22,14-71.23,1-56 (Domingo Ramos C)
Jesús coronado de espinas
Jesús carga con la cruz
La Catequesis del Papa Francisco: El Jueves Santo
LÁMINA: La Última Cena de Jesús
JUEGO: Pistas de Semana Santa
DIBUJOS PARA COLOREAR ON LINE DE SEMANA SANTA.
Mini-procesión de Semana Santa
Se rebajó, por eso Dios lo levantó sobre todo
Programa de Semana Santa - Parroquia San Pedro - Lima
¿Qué celebramos el Domingo de Ramos?
ESPECIAL DE SEMANA SANTA 2016
Dios nos provoca
PROCESIONES DE SEMANA SANTA
SEMANA SANTA
Jesucristo, salvador del mundo
Nos encanta esta actividad, cruz de chuches.
La entrada del rey Lc 22,14-71.23,1-56 (Domingo Ramos C)
El Triduo Pascual: la Cruz y la Gloria que celebramos
¿Qué celebramos en la Semana Santa? ¿Qué contemplamos? ¿Qué dejamos que, lentamente, a través de gestos comunes y de una contemplación individual, en oficios o procesiones, en la celebración compartida o en la oración y la reflexión individual nos toque profundamente?
El servicio. El Jueves Santo la liturgia recoge preciosamente el lavatorio de los pies como expresión de una lógica alternativa, la de quien, siendo el primero, se ciñe una toalla a la cintura, lava los pies a los suyos y les invita a hacer lo mismo. ¿Qué hace este gesto tan denso? La inversión de categorías, donde el grande se hace pequeño y enaltece a los humildes. La gratuidad de un gesto aparentemente innecesario. La llamada a vivir desde esa misma lógica. En un mundo en que parece que el gran éxito en la vida es ser servido, esta llamada a lavar los pies polvorientos del amigo resulta, cuanto menos, una provocación.
La fraternidad. También el Jueves Santo explicitamos la celebración del amor fraterno. Recorremos partes de la oración de Jesús en el evangelio de Juan, nos sentimos amigos y no siervos. Compartimos una misma mesa, y en ese gesto nos encontramos llamados a vivir en plenitud. Nos reconocemos hijos de un mismo Padre, y, en consecuencia, hermanos. La comensalidad, propia de lo celebrativo en todas las culturas, se explicita aquí como hermandad, como la experiencia de estar vinculados por un amor común que recibimos incondicionalmente.
La entrega eucarística. Dar la vida no es morir, sino vivir de una manera determinada, dándose día a día –hasta la muerte si hace falta. Esto es lo expresado definitivamente en la Eucaristía. El darse sin reservas. El com-partirse para los otros. El derramarse de una manera fecunda. Ese es el sacerdocio de Jesús, en el que la entrega es de uno mismo. Y es también ese sacerdocio el que conmemoramos el Jueves Santo.
Las encrucijadas vitales. La hora santa, con su evocación de la agonía de Jesús en el Huerto, es un precioso reflejo de nuestras propias incertidumbres. A veces por cosas muy cotidianas. En otros momentos por la necesidad de tomar decisiones trascendentales... el hecho es que en ocasiones también nosotros pasamos por esas vacilaciones. A Jesús lo acompañamos en una situación límite. Le vemos en la tesitura de huir o seguir, de resistirse o ser coherente con aquello que lleva proclamando con su vida durante largo tiempo, de rebelarse o aceptar lo que viene. Y en su respuesta valiente vemos también un reto y una llamada para nuestros propios dilemas, para las situaciones en que hemos de optar, para tantas veces en que a la luz del evangelio nos sentimos urgidos a algo difícil.
El sufrimiento y la soledad. Todo el Viernes Santo es un día árido. Viendo a Jesús juzgado por los poderes religiosos y políticos de su época, abandonado por muchos de sus amigos, nos asomamos al dolor. Acompañando a Jesús camino de la cruz (Via Crucis), nos toca intuir la indiferencia de unos, la compasión de otros... A veces nos sentiremos como ese Cirineo que carga con la cruz, y otras como Verónica que seca el rostro de Jesús. Podemos reconocernos en un gobernador romano más pendiente de lo conveniente que de lo justo. Tal vez estemos escondidos, entre la muchedumbre, temerosos de ser señalados como amigos de este criminal sin delito. O quizás nos asomemos, de puntillas, al dolor y al abandono en que parece estar sumido Jesús. Y en el camino, también reconocemos nuestras propias cargas, algo que nuestro mundo no nos prepara demasiado para vivir. Hoy en día, cuando parece que en todo momento hay que «estar bien», la contemplación de la agonía del Justo resulta un desafío y una escuela.
La cruz. La adoración de la cruz el Viernes Santo, tras haber escuchado la lectura de la Pasión, es uno de los momentos más significativos de la liturgia. No adoramos un trozo de madera, ni prestamos macabra reverencia a un instrumento de muerte. Para nosotros la cruz es mucho más que eso. Es el espacio donde se abrazan las víctimas y su liberador. Es el lugar donde los que padecen, por la injusticia, por el odio, por el mal que atraviesa nuestro mundo, se encuentran con el inocente que viene a salvarlos. La cruz nos habla de un dolor que atraviesa nuestro mundo. Nos invita a alzar la mirada con honestidad y percibir las fisuras y las heridas que golpean y mutilan. Nos habla de fracasos y de rechazo, de pecado y de un Dios que parece callar.
La espera. El sábado santo es el tiempo del silencio y la espera. Cuando parece que nada puede pasar. Cuando lo que queda es la nostalgia por lo que parece perdido, y la incertidumbre ante lo que pueda llegar. Tiene mucho de rutina y hábito. Tiene mucho de confianza sin pruebas. Es creer sin saber, anhelar sin exigir, buscar sin plazo. Es el tiempo de los discípulos asustados, de María Magdalena inquieta... el tiempo de calma insegura de quienes le han condenado. Muchas veces nosotros mismos podemos vivirnos en este tiempo... cuando las heridas son lejanas, pero la cura no termina de llegar; cuando la esperanza parece estrellarse con la realidad; cuando el dolor ya no quema, pero sigue ahí, cuando la ilusión parece domesticada o rendida.
La Vida. Y entonces llega la palabra definitiva de Dios. «No busquéis entre los muertos al que vive». Hasta aquí hemos ido asomándonos a una historia que parece tremendamente exigente, trenzada con dolor, con cruz, con encrucijadas en las que no es fácil elegir lo que parece correcto. Podría decirse que todo invita hasta aquí a una seriedad definitiva, a una solemnidad absoluta y a una circunspección inevitable. Sin embargo es la celebración de la resurrección lo que ilumina con fuerza invencible todo lo anterior. La palabra última de Dios es una palabra de vida. La muerte no ha vencido al Justo. La cruz está vacía, y las víctimas de la historia están desclavadas. Hablamos entonces de salvación y de liberación. La sombra y la tiniebla dan paso a la luz, la noche al día, el llanto al júbilo. A veces es más fácil sentirse en sintonía con lo que hemos celebrado los días anteriores, y parece en cambio lejana esta alegría imbatible. Parece que es más posible empatizar con la experiencia de la soledad o el dolor, y cuesta más el salto de fe hacia la afirmación definitiva de la resurrección. Y, sin embargo, es la clave de todo el edificio, la única que le da sentido a todo lo anterior, al servicio sin condiciones, a la entrega radical, a la soledad o a la cruz.
Conclusión
Al acercarse estas fechas, una vez más, nos disponemos a celebrar el Misterio central de nuestra fe. No, no es lo de siempre, porque cada vez somos distintos, o llegamos con una carga diferente. Porque un año estamos heridos, y al siguiente nos sentimos pletóricos, unas veces nos toca celebrar cansados, otras exultantes y otras envueltos en el ritmo cotidiano, sin tiempo para grandes emociones. A veces tenemos preguntas y otras una fe calmada. Un año la vida nos sonríe y otros parece que el mundo se nos pierde. Al final emerge la gran esperanza
¿Dónde está, oh muerte, tu aguijón? ¿dónde, oh sepulcro, tu victoria? Ya que el aguijón de la muerte es el pecado, y la potencia del pecado, la ley. Mas a Dios gracias, que nos da la victoria por el Señor nuestro Jesucristo 1 Corintios 15:55-57)
Paco Aranda
domingo, 20 de marzo de 2016
Currículo de la enseñanza de Religión Islámica de la Educación Infantil
Resolución de 14 de marzo de 2016, de la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial, por la que se publica el currículo de la enseñanza de Religión Islámica de la Educación Infantil (BOE de 18 de marzo de 2016). Texto completo.
Fuente: http://www.iustel.com/diario_del_derecho/noticia.asp?ref_iustel=1151407