Blog del Profesorado de Religión Católica: Educación

Novedades en Religión y Escuela

Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de noviembre de 2020

La LOMLOE aún se puede enderezar, la postura de la CEE es muy esperanzadora

Entrevista Amelia Álvarez Rodríguez responsable de la coordinadora estatal de plataformas de religión. Desde su amplia experiencia en negociaciones políticas en defensa de la asignatura de religión, ofrece una visión optimista y esperanzadora sobre la situación actual.

Los trámites parlamentarios en relación a la LOMLOE avanzan a ritmo de crucero. La comisión de educación gestiona en cada jornada de trabajo muchas enmiendas. Es un momento muy importante, los avezados en política saben que en estas tramitaciones aún caben muchas oportunidades para se modifique sustancialmente la propuesta inicial. Es un tiempo de esperanza en el que no cabe otra actitud que la confianza. En relación a la asignatura de religión, la Conferencia Episcopal Española [CEE] planteó al Gobierno actual una propuesta abierta, flexible, que invita al diálogo de todos. Es precisamente en el “diálogo” con mayúscula donde hay que poner la confianza, al margen de posicionamientos propios o intereses personales -por muy legítimos que sean-. Si hay diálogo, todo es posible.

La entrevista a Amelia Álvarez es una puerta a la esperanza y a la confianza en ese diálogo. Es profesora de religión desde hace 33 años, y tiene amplia experiencia en la defensa de la asignatura y de las condiciones laborales de aquellos que la hacen posible cada día, 14000 profesores de religión. Ve con optimismo la propuesta de la CEE, sobre todo la voluntad de diálogo y apertura de sus representantes.

Recorrido biográfico

Estudié en el colegio de las Mercedarias de San Fernando en la calle José Ortega y Gasset, 82 ahora desplazado a Tres cantos. Estoy casada y tengo 3 hijos, de 30, 28 y 21 años. Soy Licenciada en Filosofía y  Ciencias de la Educación por la Universidad Complutense de Madrid y máster en “Educación para la ciudadanía” por la Fundación Zubiri. Tengo varios expertos en Ciencias Religiosas, Fenomenología Religiosa y Hecho Religioso por la Universidad Pontificia de Comillas.

Desde siempre mi enclave fue la parroquia de mi barrio como catequista y desde allí pasé a formar parte de una comunidad de Catecumenado durante 6 años, en la parroquia de Guadalupe de Madrid. Desde ese momento siempre he participado de actividades organizadas con entidades comprometidas con el Sida como BASIDA, y con otras iniciativas del contexto penitenciario, prostitución.

Soy activista sindical desde los 25 años y con gran actividad política en estas asociaciones desde siempre, especialmente en CCOO y UGT de los cuales soy afiliada.

Trayectoria docente

Empecé trabajando en centros educativos privados como profesora de Religión. Estos centros eran colegios muy grandes con mucho alumnado pero con la base educativa del negocio y eso no era lo que yo entendía que debía ser la educación.

Entré a trabajar en  la enseñanza pública rápidamente y después de pasar los exámenes que por aquel entonces se hacían en las delegaciones.

Me destinaron al IES Virgen de la Paloma durante varios años. Allí realicé tareas propias del departamento de Orientación que desempeñaba por las tardes, fuera de mi horario escolar. Lo que me dejaban, sobre todo, eran los casos más complejos de familias desestructuradas y con problemas de drogas. Cerca del instituto había asentamientos de familias con este problema. Me quede sin horas, pues éramos 5 profesores de Religión y yo era la última en llegar. Un poco después me destinaron al IES Severo Ochoa y compartí centro con el IES Barajas durante dos años. Desde entonces sigo allí aunque hace 6 años tuve que compartir 6 horas con el  CEIPSO El Cantizal. Ahora  estoy  estable en el Severo Ochoa.

 ¿Cómo llegaste a ser profesor de religión?

Lo tuve muy claro desde siempre, durante la carrera tuve prácticas como educador en prisiones. En un principio ese trabajo me gustaba, luego reflexioné y consideré que era mejor adelantarse y poner medios para la prevención antes. El mensaje de  Cristo es algo que muchos de los presos no conocen y por eso pensé en llevárselo a los chicos con mayores descompensaciones sociales y familiares. También en los colegios de niños con familias adineradas pero solos y abandonados en muchos casos. Este ha sido mi motor siempre, acercarles a Dios para que se sintieran queridos y nunca solos.

ASIGNATURA DE RELIGIÓN

¿Cómo ves la asignatura de religión? ¿Cuáles crees que son sus retos principales?

Me preocupa mucho la asignatura, es la gran desconocida para la sociedad. Además, debido al marco en el que se sustenta, siempre ha tenido muchas connotaciones políticas, por no decir manipulaciones políticas. Siempre ha sido la moneda de cambio y la herramienta de discusión o favor, según grupos políticos, para tratar aspectos generales o incluso educativos entre la Iglesia Católica y el gobierno de turno. Es muy difícil empezar a construir desde este tipo de posicionamientos.

He trabajado durante muchos años en llevar al diálogo a las instituciones y los agentes implicados en la resolución de la asignatura y que se centren en un diálogo constructivo y específicamente educativo. Es muy difícil. En los últimos tiempos y con la aprobación de la LOE, parecía que se podría construir algo más, en esa línea, por la buena disposición de las personas directamente implicadas, todas ellas con talante dialogante y con un alto concepto de la responsabilidad  y de Estado. Quedó abierta la posibilidad pero después se volvió a cerrar, como hemos visto actualmente.

Yo creo y confió en las personas que tienen una responsabilidad educativa de este país. Deben entender que su ejercicio no es el de gobernar a través de la educación, es hacer educación. Los políticos han de poner al alcance de todos una buena educación para que los alumnos de nuestro país puedan desarrollarse no solo técnicamente o académicamente, sino como personas, en sociedad, con los principios y valores que marquen o  deseen. Desde mi punto de vista, los retos educativos que han de tenerse en cuenta hoy son:

  • La pluralidad de culturas, credos, lenguas.
  • La diversidad de creencias o conciencias.
  • La inclusión de otros, los diferentes.
  • La libertad y defensa de los principios fundamentales.
  • El respeto a la persona como centro de la educación.
  • La defensa con acciones globales de nuestro planeta y mundo.
  • La buena  respuesta de todos  a un mundo para todos.
  • La defensa de los valores de la Paz, la libertad, la justicia, la libertad  frente a la exclusión, el abuso, la injusticia, la marginación, el totalitarismo.
  • El desarrollo de la misericordia como capacidad humana fundamental.
  • Educamos en  la protección de aquellos más vulnerables, los niños y nuestros mayores. Educar para la Caridad.

Todos estos aspectos deben incluirse en un área de formación en nuestro sistema educativo. Ese es el lugar del profesor de religión, una asignatura en el que la persona sea el centro, una asignatura que eduque en “identidad global”.

Miembros de la plataforma estatal del profesorado de religión con don Fernando Gurrea (Subsecretario de Estado de Educación y FP)

¿Y al profesor de Religión? ¿Cómo está después de tantos años de reivindicaciones?

El profesor de Religión observa con desconcierto todo lo que se ve en la prensa y con la falta de respeto que se nos trata, las justificaciones absurdas para no resolver el conflicto, etcétera. En el día a día el profesor de religión realiza un buen trabajo con sus alumnos, cargado de entusiasmo, coherencia y con la certeza de que lo que hace tiene sentido y es bueno.

Por otro lado, tengo que confesar que es difícil trabajar con entusiasmo cuando tu puesto de trabajo está sometido a la inestabilidad, a la precariedad laboral. Esto impide muchas veces realizar proyectos educativos de mayor envergadura y de continuidad en los centros. Esta incertidumbre,  a muchos de nosotros,  nos afecta en los  proyectos personales, familia, vivienda, etcétera.

Los retos del profesor son formarse académicamente muy bien y así dar cada vez mejor sus clases, actualizarse en nuevas metodologías de aprendizaje, ser innovadores. Además de eso, es importante estar actualizados en cuanto a novedad informativa e implicarse en la sociedad para adquirir mayor experiencia humana, para poder enseñar a sus alumnos a dar respuestas a sí mismo  y al mundo  desde la Fe. Esa es nuestra mejor contribución, llevar el mensaje humanizado y de salvación al mundo.

En España se da la situación que en cada comunidad autónoma, la asignatura de religión, tiene una carga horaria dispar. ¿Cómo se adapta el currículo a esta diferencia de carga horaria?

Mal, muy mal. El currículo no es posible darlo completo, ni cumplir con el objetivo yacente que es educar a las personas. No es creíble para nadie que educar o poner al individuo en el centro de la educación, trasformar a un niño en un adulto, sea el primer objetivo del sistema educativo actual. Esto anterior es una evidencia cuando se dota a este área y a sus asignaturas (valores y religión) 1 hora semanal por nivel o 2 horas según comunidades. ¿Cómo es posible plantear cuantitativamente algo tan importante? Esto demuestra la falta de posición de los responsables educativos ante este principio y su defensa, claramente.

Este es otro de los errores estructurales del sistema educativo, hay diferencias básicas que no deben dejarse al azar ni a las intenciones políticas de las Comunidades Autónomas. Es el Ministerio de Educación quien debe asumir este aspecto tan importante en todo el Estado. Los países europeos han centrado esta área en pactos con la Iglesia y ambos han asumido la situación, muy satisfactoriamente.

¿Cómo se podría aterrizar el concepto de “Iglesia en salida” en la asignatura de religión?

Me parece una idea magnifica y además centra a la Iglesia Católica y a todos nosotros en el lugar que nos corresponde y nos sugiere cómo hacerlo. Los valores más identificativos del cristiano, son la clave para la construcción de un mundo global y positivo. Es necesario un nuevo enfoque y una renovación de los cristianos y de la Iglesia Católica, de nuestra Misión, abrirnos al mundo y el mensaje de Cristo ponerlo en el centro del mundo. Es necesaria una profunda revisión y el papa Francisco es el elegido para hacerlo mejor.

La asignatura de Religión debería tomar muestra de todos estos retos que el papa Francisco nos propone. Un primer paso sería un currículo que plantee estas líneas de actuación, de planteamientos y respuestas desde la Fe en Cristo. Me encantaría que nuestro currículo fuera así. Sería importante el “salir al encuentro de los más necesitados”, que ésta sea una línea importante en nuestro currículo.

En relación a la invitación del papa Francisco a un Pacto Educativo Global, ¿cómo se podría hacer eco la asignatura de Religión?

Creo que es una invitación necesaria y urgente y que cualquier presidente de cualquier país  entendería como vital en estos momentos. Las injusticias y los crímenes contra los vulnerables en muchas partes del mundo, las amenazas al ecosistema y su respeto hacen de esta invitación un llamamiento urgente. El riesgo a perdernos en un montón de debilidades pone en peligro a la humanidad. Es una invitación llena de Revelación. 

¿Cómo sueñas la asignatura de religión dentro de 10 años?

Espero verlo y no tener que esperar 10 años. Como he dicho confió en los hombres que luchan por el bien y hay muchos hombres buenos, afortunadamente metidos en este asunto. Desde mi opinión, la actual Comisión de Enseñanza y Cultura de la CEE está formada por personas de estimable capacidad y grandes cualidades humanas  que no hay duda son los más adecuados para este proceso de diálogo, negociación y realización con el Ministerio de Educación de una nueva asignatura de Religión. Creo en una asignatura que afecte a la globalidad/integral de la persona.

Lo primero es entender que debemos tener una asignatura con rigor,  con presencia y coherencia en el sistema educativo en relación a los objetivos que se marquen. Debería ser una asignatura global, inclusiva de personas, culturas y religiones que llene al hombre de cuestiones vitales y para la vida, que eduque para la preservación de lo de todos.

La situación del profesor tendrá que ser en igualdad al resto de las asignaturas del sistema educativo. Tanto desde su propuesta, por la Iglesia y su acceso, adecuándose a los mecanismos propios de la administración. No podemos ser distintos haciendo lo mismo.

Fundación de la Coordinadora

PLATAFORMAS Y LOMLOE

¿Cómo nace la coordinadora de plataformas de profesores de religión?

Me puse en contacto con los presidentes de cada una de las plataformas autonómicas cuando el Gobierno socialista público quería sacar  del sistema educativo  la enseñanza de la religión. Yo tenía experiencia política del proceso anterior en la aprobación de la ley LOE. Desde Madrid se organizó una plataforma con el objetivo de defender la asignatura y a su profesorado. Una de nuestras pretensiones fue establecer una adicional laboral que nos pudiera dar estabilidad dentro de la ley LOE Adic III gestionada con el Gobierno y aprobada por la Iglesia. Las tareas en aquel tiempo fueron múltiples: conocer y dialogar con los distintos grupos del colectivo, unificar las propuestas de algunos  colectivos representantes de los profesores (asociaciones, sindicatos),  organizar recogidas de firmas de todos los representantes sindicales en educación,  establecer el diálogo interreligioso y gestionar las propuestas del colectivo en el Congreso y el Senado,…

También establecimos una estrecha relación con la Comisión de Enseñanza y Catequesis. Todos los grupo de profesores de religión  trabajaron mucho y al final pudimos conseguir entre todos un texto en el cual nos permitía avanzar laboralmente y como consecuencia dar mayor proyección a la asignatura. En esta coordinadora me apunté para ayudar y aportar mis contactos políticos, experiencia y trabajo, todo esto lo puse al servicio de mis compañeros y del colectivo y ellos generosamente me aceptaron.

¿Cómo llegas a ser coordinadora de las Plataformas?

En la Coordinadora no hay un único presidente estatal, todos representan a grupos de profesores autonómicos. Desde esos grupos se gestiona un trabajo muy serio y constante con  los grupos políticos en sus distintas Comunidades, y se llevan a cabo propuestas de mejoras del colectivo y propuestas de la coordinadora como estrategia estatal.

A mí me toca llevar adelante la gestión de Madrid con otros compañeros de religión y provocar encuentros y visitas de la coordinadora con los diferentes grupos políticos, tanto del Congreso como del Senado, también con grupos federales, sindicales, Ministerio de Educación, etcétera. Un trabajo apasionante y difícil porque no todos los grupos políticos participan de nuestras consideraciones, en muchas ocasiones servimos más para  abrir un diálogo constructivo y darnos a conocer (quienes somos y que hacemos). También es necesario en muchas ocasiones tirar abajo muchos prejuicios, falsas informaciones e intolerancias en relación a la asignatura de religión. 

¿Cuáles son las principales reivindicaciones de las Plataformas de Profesores de Religión?

  1. La defensa de La asignatura de Religión y de su profesorado.
  2. La propuesta de un gran Pacto en educación como propuesta urgente.
  3. La dignificación y equiparación de nuestra asignatura al resto de asignaturas del sistema educativo y a su profesorado también.
  4. Ser vínculo para la inclusión de los diferentes a través de los valores religiosos.
  5. La apuesta por la competencia espiritual y de sentido la  cual está incluida y respaldada por los mejores sistemas educativos europeos.
Miembros de la plataforma estatal del profesorado de religión con doña Ana Pastor (expresidenta del Congreso) y doña Ana Moneo (diputada nacional del PP y portavoz de educación)

¿Cómo se valora la futura Ley LOMLOE?

Creo que aunque esta ley no haya tenido un buen comienzo pueda enderezarse y ser enriquecida con apuestas más representativas, justas y legales. Para esto hay que llevar a las fuerzas políticas a un gran pacto educativo. Proporcionando un trabajo constructivo y enriquecedor por todas las partes implicadas. Esto hará que perdure en el tiempo y pase a la historia de nuestro país como una ley necesaria, de calidad y de todos.

¿Cómo se valora la propuesta por parte de la Conferencia Episcopal española al Gobierno? ¿Cree que tiene algún futuro de salir adelante?

Con Esperanza y confianza. Es estupenda la actitud de diálogo de la actual Comisión de Enseñanza, de don Luis Argüello como secretario general de la CEE y don Alfonso Carrasco como presidente de la comisión, así como del presidente de la CEE, don Juan José Omella. Es suficiente para poder generar cuestiones de interés y calidad. Creo que sería un  gran error y una gran incoherencia propagar estos valores en los programas electorales de los partidos políticos y  desaprovechar esta apertura de la Iglesia y la escuela por parte del Gobierno. Sería algo entendido como irracional. Yo creo que todo saldrá bien y que en lo venidero tendremos muestras de un  trabajo conjunto, responsable y de altura. Este es nuestro más profundo deseo, por estar en juego la formación personal, cultural, social y religiosa de nuestros alumnos.

Fuente: https://www.religionyescuela.com/actualidad/la-lomloe-aun-se-puede-enderezar-la-postura-de-la-cee-es-muy-esperanzadora/

viernes, 6 de noviembre de 2020

Informe 2020 Panorama de la Religión en la Escuela

La clase de Religión: cantera de tolerancia

Rubén Cruz


Una misión sin reconocimiento social. Así ven los profesores de Religión su trabajo en las aulas, ya que solo el 8,7% se siente valorado por la sociedad. Una cifra que se eleva al 20% sumando a todo el profesorado. Tampoco ven en su labor el reconocimiento eclesial. De hecho, solo el 42% afirma sentirse valorado por la Iglesia. No obstante, tienen el respaldo total del alumnado. Y es que los alumnos valoran a sus profesores de Religión en mayor medida que a los de otras asignaturas. Incluso más en los centros públicos que en los concertados.

Más de un tercio de los alumnos (36%) considera que sus profesores de Religión son mejores que los de otras materias. Pero en la pública la mitad de los alumnos valora mejor a sus profesores de Religión que al resto de docentes de otras asignaturas, una percepción del profesorado que ha mejorado en la última década, como pone de manifiesto el Informe 2020 Panorama de la Religión en la Escuela publicado el pasado 4 de noviembre por la Fundación SM en el espacio O_Lumen de Madrid.

Además, el 80% de los profesores de Religión estima que tiene una buena relación personal con sus compañeros docentes y el 76% con las familias de sus alumnos. Una amplia mayoría se siente valorado por sus alumnos (86%) los equipos directivos y los claustros (61%), según radiografía este informe que ha tomado el pulso a una materia que cuenta con 14.000 profesores en centros públicos y 60.000 en centros religiosos.

El profesorado de Religión, en cuanto al estado civil, está casado en dos de cada tres casos. Y un 4% son divorciados o separados. Además de su actividad docente, está comprometido cívicamente, puesto que el 71% tiene algún compromiso social de voluntariado. El asociacionismo también es alto. En los centros públicos, tres de cada cuatro (74%) pertenecen a un sindicato a asociación profesional. En los centros concertados este dato desciende hasta el 27%.

Romper estereotipos

En cuanto a la enseñanza de la religión, los profesores la valoran por sus contribuciones educativas. “Reconocen que son aportaciones que se proponen, no se imponen, para mejorar el pleno desarrollo de la personalidad del alumno, el cuidado de la autonomía personal y la construcción responsable de una ciudadanía global con sentido”, afirma Carlos Esteban Garcés, autor del Informe y director del Observatorio sobre Religión en la Escuela. En su opinión, la asignatura, aunque viva en entredicho, es “un bien común” necesario para la construcción de “una sociedad inclusiva”.

El 86% del profesorado aprecia que la asignatura ayuda a comprender las culturas; el 85% estima que contribuye educativamente a construir la diversidad social y religiosa en las sociedades actuales; el 83% opina que la formación religiosa es constitutiva del pleno desarrollo de la personalidad de los alumnos; el 84% considera que la Religión facilita una educación de la interioridad que contribuye a la autonomía personal y la responsabilidad social; y el 84% valora que la enseñanza de la religión contribuye a la formación ética y la ciudadanía global.

El ambicioso estudio, que ha contado con 20.000 encuestados entre profesores, alumnos, familias, antiguos alumnos y futuros profesores, también rompe con estereotipos. “Todavía se ve la asignatura de Religión como una amenaza de adoctrinamiento”, explica Antonio Roura, director de la revista Religión y Escuela, que ha puesto en marcha la primera comunidad virtual de profesores de la materia (ReligionyEscuela.com).

“Nosotros, los protagonistas, los que estamos en el aula, hemos sido alumnos o mandamos a nuestros hijos a la clase de Religión, nos sorprendemos al pensar en lo que suponen que hacemos en las aulas. Dar razón de nuestro ser y nuestro quehacer es una de las pocas maneras de derribar los muros de la ignorancia”, agrega el experto en la asignatura.

El 78% de los profesores rechazan abiertamente que la asignatura manipule o adoctrine a los alumnos y un 72% considera que la clase de Religión no es ningún privilegio de la Iglesia, puesto que también se puede acceder a clases de religión evangélica o musulmana. Siete de cada diez familias rechazan que se adoctrine en el aula. Para tres de cada cuatro familias, la asignatura de Religión es necesaria en la educación de sus hijos.

Eso sí, la mayoría afirmó no participar en ninguna parroquia o colectivo religioso (65%). El 83% aprecia que la clase de Religión es buena por los valores que propone; un 81% estima que aumenta la cultura general; un 61% valora que hace más responsables a sus hijos; y un 67% aprecia que fomenta el espíritu crítico de sus hijos.

El informe revela que las familias están globalmente satisfechas con la enseñanza de la religión que reciben sus hijos e hijas en los colegios, que la califican con un notable. Por su parte, el 81% de los alumnos cree que la asignatura les ayuda a ser mejores personas y el 82% afirma que les ayuda a ser más tolerantes. ‘Reli’ es, por tanto, una ‘fábrica’ de alumnos tolerantes en medio de una sociedad necesitada de este valor. En otro orden, el 83% de los jóvenes estiman que Religión les ayuda a separar el bien y el mal, y el 65% valora que la materia les proporciona mayor cultura.

Por otro lado, más del 64,5% de los estudiantes españoles cursan la asignatura de Religión, teniendo en cuenta todos los niveles y centros educativos, según datos del Ministerio de Educación, que estima que se acercan a cuatro millones los alumnos que cursan enseñanza de las religiones. De estos, más de la mitad valora la clase de Religión como necesaria para su educación. Pero la mitad del alumnado no cree que la Religión deba ser obligatoria. Por su parte, dos de cada tres alumnos consideran que gracias a las clases de Religión conocen otras religiones.

La mitad valora que les ha ayudado a conocer la Iglesia. También a dos terceras partes de los alumnos, la clase de Religión les ha ayudado a creer en Jesucristo. En cuanto a la experiencia religiosa, el 68% de los estudiantes se considera católico, un 11% afirmó ser ateo, un 17% se calificó como indiferente y un 2% profesa otras religiones. El porcentaje de católicos desciende del 74 al 68% con respecto a 2010. Así, respecto a su práctica religiosa, más de la mitad (57%) afirmó que es poco o nada habitual, siendo habitual para el 34%.

La publicación del Informe  coincide con la tramitación parlamentaria de una nueva reforma educativa que vuelve a cambiar la regulación de la Religión. No obstante, Esteban Garcés considera que “la asignatura tiene más futuro que presente porque afecta a la esencia de lo humano y la educación cuidará siempre esta realidad invisible, pero esencial, tan constitutiva de la persona. Podrá cambiar el enfoque, el nombre, el currículo, pero siempre será necesario educar ese ‘hondón’ que, a la postre, constituye las raíces de la identidad personal y ciudadana”.

De hecho, los obispos han puesto sobre la mesa una nueva propuesta sobre la enseñanza de la religión que incluye  un área de valores morales y creencias para todos los alumnos, pero que sigue sin respuesta del Gobierno. Para el experto en la materia, “la enseñanza de la religión es más esencial para la educación que para las iglesias. Su futuro está garantizado en Europa y aquí, aunque tardemos en acertar con una solución estable”.

 Fuente: https://www.vidanuevadigital.com/2020/11/06/la-clase-de-religion-cantera-de-tolerancia/

 

martes, 3 de noviembre de 2020

Recursos para una educación para el desarrollo

JUEGOS:

 

Las Cauquitas:
Conoce la situación de las mujeres mineras bolivianas y cómo, gracias a su creatividad y valentía, consiguen poner en marcha un proyecto que cambiará sus vidas: la PANADERÍA CAUQUITAS.
 
Ayúdales y experimenta las dificultades que se encontrarán en esos primeros pasos.
 
Edad recomendada: de 12 a 16 años
 
Las Cauquitas
Mi Planeta está cambiando:
 
El objetivo de este juego es concienciarnos de la importancia del Cambio Climático y de la responsabilidad que tenemos en sus causas.
 
Debemos ser capaces de formular compromisos personales que llevemos a cabo en nuestro día a día.
 
Edad recomendada: de 7 a 10 años .
 
 
Riesgolandia:
 
El objetivo de este juego es reflexionar sobre las causas que provocan los desastres de origen natural y sobre sus consecuencias para la infancia y las poblaciones más vulnerables de los países del Sur.
 
Edad recomendada: de 7 a 10 años.
 
Riesgolandia

Cuentos

Los cuentos son una excelente herramienta educativa porque, además de fomentar la comprensión lectora de los niños y niñas, les ayudan a despertar su imaginación, a desarrollar su creatividad y a identificarse con los valores representados por sus protagonistas.
 
Por todo ello, en Manos Unidas, llevamos más de quince años creando para nuestros materiales educativos cuentos e historias originales que nos permiten acercar a los más pequeños la realidad de las personas que viven en los países del Sur y que luchan, cada día, para mejorar sus vidas.
 
Cada uno de los cuentos tiene su ficha de trabajo correspondiente que encontrarás en las actividades de la pestaña Academia de Jotam.
 
 
Cuentos de Super Pepo:
 
 
 
Otros cuentos:
 
 

 Fuente: https://educacion.manosunidas.org/

miércoles, 28 de octubre de 2020

El posible consenso para las enseñanzas de Religión en la Escuela pública española en un pacto educativo global

APPRECE APOYA LA PROPUESTA DE LA CEE AL MINISTERIO PARA UN ACUERDO EDUCATIVO CONSENSUADO

EL POSIBLE CONSENSO PARA LAS ENSEÑANZAS DE RELIGIÓN EN LA ESCUELA PÚBLICA ESPAÑOLA EN UN PACTO EDUCATIVO GLOBAL

1. La CEE y el Ministerio de Educación se reunieron este verano para poner las bases para un Pacto Educativo en España y, para las enseñanzas de Religión Confesional, la nueva Comisión Episcopal para la Educación y Cultura, como informó el semanario del Arzobispado de Madrid, Alfa y Omega, propuso al Ministerio "integrar la Religión en la educación en valores", una fórmula novedosa para superar los problemas que crea el Proyecto de la nueva Ley de Educación, en tramitación en el Congreso de los Diputados, marginando las enseñanzas de Religión de una forma tan radical, que se olvida de la Constitución, de los Acuerdos Iglesia-Estado del año 1979, de los convenios firmados con las confesiones religiosas evangélica, islámica y judía, en el año 1992, de todas las disposiciones legales vigentes para el Estado y para las CC.AA. sobre las Enseñanzas de Religión en la escuela de todos, y de la rica jurisprudencia de los Tribunales de Justicia, desde el Tribunal Constitucional, el Tribunal Supremo y la Audiencia Nacional y los Tribunales Superiores de Justicia de las Comunidades Autonómas.

2. La propuesta de la CEE resuelve, en su base, la crítica que una parte de la clase política hace a la fórmula de la LOMCE, que existe realmente en el sistema educativo vigente: que se oferta la educación en valores, pero sólo la pueden estudiar los que no eligen las enseñanzas de Religión, que pueden pasar por todas las etapas educativas, sin haber estudiado oficialmente los valores del curriculo elaborado por el Ministerio y las Consejerías de Educación de las CC.AA. sobre Valores. Un hecho, que es real, y que el grupo de Diputados y Senadores del PSOE, que interpusieron un recurso de inconstitucionalidad contra algunos artículos de la LOMCE, lo expuso claramente como un problema educativo del propio sistema.

3. La propuesta que aporta el proyecto de la LOMLOE, empeora el problema educativo del sistema educativo español, al que se le hace la crítica acertada de que divide al alumnado que estudia Religión del que estudia Valores Cívicos, Éticos y Ciudadanos, separándolo, en lugar de enseñarles a convivir desde el respeto mutuo, en un plano de igualdad, desde que entra en la escuela de todos y para todos. Y no vale, se mire desde donde se mire, la fórmula LOMLOE : los que quieran Religión la tendrán y los que no la quieran, no tendrán que estudiar nada, mientras los de Religión trabajan, creando unos problemas organizativos insolubles. Y en toda la etapa de Primaria y en la de Secundaria, todo el alumnado tendrá un curso obligatorio de educación en valores, como si la EDUCACIÓN tan necesaria en la escuela, además de la instrucción, se pudiera lograr en un curso...Como consecuencia de este planteamiento LOMLOE, las enseñanzas de Religión, no son evaluables, ni calificables, ni formara´n parte del Expediente Académico del alumnado, ni se tendrán en cuenta para estudios superiores ni siquiera para becas oficiales, como si a los que opten por las enseñanzas de religión se les pudiera penalizar y discriminar impidiéndoles su derecho ciudadano al uso de los fondos públicos.

4. Por eso, desde el sindicato APPRECE, pensamos que la propuesta de la CEE al Ministerio, soluciona, en su raíz, el problema educativo existente en el sistema educativo español y los partidos políticos que han buscado su mejora, tienen que acoger positivamente la propuesta de la Iglesia Católica, porque es en su propuesta, donde se puede solucionar el problema, evitando, además, que la LOMLOE, en este tema, cree una serie de problemas hoy inexistentes, que inexorablemente llevarían a una nueva judicialización de la Ley de Educación, que nacería muerta.

5. En APPRECE sabemos que en la LOMLOE existen también otros problemas, de enorme gravedad, pero la finalidad estatutaria del sindicato APPRECE es la defensa de la Religión confesional en la escuela y la de su profesorado y por eso centramos nuestro trabajo en lo que nos concierne directamente y a nuestros fines dedicamos todos nuestros esfuerzos humanos y materiales.

6. En la entrevista que RELIGIÓN y ESCUELA, en el estreno de su versión digital, ha hecho al Presidente Nacional de APPRECE, Don José María Guardia Sierra, cuyo archivo adjuntamos, se pueden observar y analizar el apoyo incondicional a la propuesta de los Obispos españoles al Ministerio y que titulamos "CURRICULO INTEGRADO" y que lo vemos como una solución para todo y para todos, de forma que cuando se le hagan a la fórmula vigente las modificaciones, que tanto la Jerarquía como el propio Ministerio acuerden, nos encontraremos con un nuevo Curriculo de "RELIGIONES y VALORES", con una opción de Valores, que integra el estudio de su Religión, y, con una opción que sólo estudie Valores, y donde las familias y el alumnado mayor de edad, podrán elegir: Religión Católica,  o Religión Evangélica, o Religión Islámica, que será impartida por los actuales profesores de religion, u optan por el currículo de sólo Valores.

7. Y, si desde la más tierna infancia hasta que se termina el Bachillerato, se les EDUCA en la escuela de todos y para todos, en todos los cursos y etapas educativas, esas generaciones así educadas, tendrán claro que el BIEN COMÚN está por encima de todo y de todos y, ante cualquier "pandemia" sabrán comportarse como aprendieron en la escuela. ¡Ya es hora de que en la escuela, además de instruir, también se eduque en los valores que hacen grande a las sociedades y a las naciones¡. Y no tengamos que repetir, una y otra vez, que, la violencia que hoy existe en la sociedad, tiene que erradicarse desde la educación en la escuela. Es hora de ACTUAR. ¡Pongamos manos a la obra¡. 

España, 28 de octubre de 2020

lunes, 26 de octubre de 2020

Blogs con el mejor contenido sobre recursos de educación infantil


Desde aquí quiero agradecer a Eva Vilches, administradora de la página sooluciona.com, la cual ha creado un listado con los blogs con el mejor contenido sobre recursos de educación infantil y espera ayudar a sus visitantes a poder descubrir nuevos blogs interesantes, en la que ha incluído el blog del profesorado de Religión. Muchísimas gracias por considerarlo de interés general.

Puede ver la lista en el siguiente link: https://sooluciona.com/los-mejores-blogspot-de-recursos-de-educacion-infantil-de-2020/

NUEVA PROPUESTA DE LOS OBISPOS SOBRE LA CLASE DE RELIGIÓN

NUEVA PROPUESTA DE LOS OBISPOS SOBRE LA CLASE DE RELIGIÓN
En pleno debate sobre la LOMLOE, la Conferencia Episcopal Española (CEE) ha hecho una nueva propuesta sobre cómo podría integrarse la clase de Religión en la nueva ley educativa. Una propuesta que pudieron presentar los obispos en persona a la ministra Isabel Celaá al principio de verano y que en este momento está estudiando el ministerio de educación.
 
¿CUÁL ES EL RESUMEN DE LA PROPUESTA?
A falta de mayores concreciones, pues seguramente éstas deben ser fruto de un diálogo entre las dos partes, la CEE plantea un modelo educativo en el que la asignatura de Religión queda recogida en un área destinada a la formación integral de la persona. La propuesta presentada parte del principio de que todo alumno debe tener una formación integral, que implica, además de la formación intelectual, su formación moral, relación con el entorno, compromiso con la sociedad, maduración de todas las facetas de su personalidad, etc. La necesidad de este tipo de formación está recogida en las leyes españolas y europeas. De hecho, los más recientes estudios de PISA indican que España es puntero en estos indicadores.
Esta educación integral no debe ser privativa solo de los alumnos de Religión, sino que debe llegar a todos los alumnos, y el Gobierno debe articular un área para que todos la puedan recibir.
La propuesta de la CEE arranca de ese principio y plantea al Gobierno que cree un área, con objetivos comunes, que se puedan impartir desde las distintas confesiones e identidades culturales de los alumnos, con los profesores adecuados para ello. En el caso de la Religión católica será impartida por los profesores que la Iglesia otorgue la Missio y DEI, tal como se ha hecho hasta ahora. De esta forma, junto al principio de educación integral que sustenta la presencia de la Religión en la escuela, se añade el principio de que los padres y madres tienen el derecho a elegir la educación moral que desean para sus hijos. Dos derechos que quedarían recogidos en la nueva propuesta que en este momento el Ministerio estaría estudiando.
 
¿CUÁL ES LA NOVEDAD DE LA PROPUESTA?
La novedad más importante, según podemos analizar, es que al crearse un área común el primer nivel de concreción del currículo, el que marca los objetivos, deberá ser elaborada por el Gobierno y será común para todos los alumnos de las distintas modalidades. El siguiente nivel de concreción, la realización del currículo lo harían las confesiones religiosas, o el Estado para los que quieran una formación al margen del hecho religioso.
Así pues, por poner un ejemplo, el Gobierno puede plantear que se trabaje el cuidado de la Naturaleza, y desde el currículo de Religión católica se trabajaría desde la tradición bíblica -relato del Génesis- y del magisterio de la Iglesia 'Laudato si'. O si se plantea la necesidad de cultivar la interioridad de la persona, nosotros lo haríamos explicando la persona como templo del Espíritu Santo, y el diálogo íntimo con Dios que se da en nuestro interior, y otros lo plantearán, quizás, con las técnicas de mindfulness.
¿Y esto no reduce el currículo de Religión y deja al margen aspectos esenciales? En principio no tiene por qué ser así. Al recogerse toda la persona y su formación integral, la totalidad de la vida cristiana tiene su encaje: la persona en todas sus dimensiones, la moral, la dimensión trascendente, las relaciones sociales, el compromiso, las distintas cosmovisiones, los fundamentos que lo sostienen... La diferencia con el currículo anterior, en caso de aprobarse, sería que ahora se partiría de la realidad de la persona, sus distintas dimensiones, y su proyecto madurativo a la hora de hacer la propuesta que el cristianismo hace al ser humano. Cristo, el Hijo del Padre, como modelo de hombre, al que todos estamos llamados, estaría en el centro del currículo. 
 
UNA APUESTA PROPOSITIVA
La CEE da un paso adelante y hace así una propuesta en clave propositiva, no quedándose simplemente en las razones jurídicas que justifican la presencia de la Religión en la escuela.
Y rompe el discurso del Gobierno de que 'porque unos hagan Religión no se puede obligar a otros a hacer otra asignatura'. Elimina la disyuntiva de 'Religión versus Alternativa', que nunca ha estado bien resuelta. Y con ello también, claro está, el tema de la evaluación. No hay ninguna excusa ni para que no haya clase para todos, ni para que no sea evaluable.
A la vez es una propuesta que tiende puentes con el Gobierno, rescatando temas que son de interés en la educación de las personas y metodologías que están en la ley que se pueden incorporar en esta nueva asignatura, como los proyectos de educación y servicio, que se recogen en la LOMLOE y que los profesores de Religión venimos ya trabajando desde hace tiempo.
Está por ver la respuesta del Gobierno. En principio parece ser que la vieron con buenos ojos, pero habrá que esperar a evaluar los hechos. Y en este campo todavía no hemos visto nada, no se han pronunciado, y no hay muchas razones para hacerse falsas ilusiones. Estaremos atentos.
Sin duda hay que seguir trabajando, poniendo en valor la asignatura de Religión y su aportación a la educación de las nuevas generaciones.
 

Las 12 apuestas de la CIEC para sumarse al Pacto Educativo Global

Óscar Elizalde Prada

La escuela católica de América se ‘pone la camiseta’ del Pacto Educativo Global, la iniciativa que ha sido lanzada por el papa Francisco el 15 de octubre. Para la Confederación Interamericana de Educación Católica (CIEC) el Pacto es una prioridad, consciente de que “la cultura actual está atravesando distintas problemáticas que provocan una difundida ’emergencia educativa'”, como afirma su secretario general, Óscar Pérez Sayago.

Según el educador colombiano, “ante las dificultades de establecer relaciones educativas auténticas, la escuela católica está llamada a transmitir a las jóvenes generaciones valores y principios vitales, no sólo para ayudar a cada persona a crecer y a madurar, sino también para concurrir en la construcción del bien común”.

Por eso, está convencido de la necesidad de “unir esfuerzos para asumir el llamamiento del Papa al Pacto Educativo Global“, al que considera “un gran movimiento para recomponer lo que el obispo de Roma llama la aldea de la educación”. La CIEC propone 12 grandes derroteros para lograrlo.

1. Por una mejor educación

“Para enfrentar creativamente el momento educativo actual, debemos desarrollar más y más nuestras capacidades, afinar nuestras herramientas, profundizar nuestros conocimientos. Reconstruir nuestro alicaído sistema educativo, desde el reducido o prominente lugar que nos haya tocado ocupar, implica capacitación, responsabilidad, profesionalismo”.

2. La escuela, lugar de la acogida cordial

“La escuela puede ser un ‘lugar’ (geográfico, en medio del barrio, pero también existencial, humano, interpersonal) en el cual se anuden raíces que permitan el desarrollo de las personas. Puede ser cobijo y hogar, suelo firme, ventana y horizonte a lo trascendente. Pero sabemos que la escuela no son las paredes, los pizarrones y los libros de registro: son las personas“. Entre ella, la CIEC destaca, principalmente, los maestros, “quienes tendrán que desarrollar su capacidad de afecto y entrega para crear estos espacios humanos”.

3. La escuela, un lugar de sabiduría

“La Escuela debe ser un lugar de sabiduría, como una especie de laboratorio existencial, ético y social, donde los niños y jóvenes puedan experimentar qué cosas les permiten desarrollarse en plenitud y construyan las habilidades necesarias para llevar adelante sus proyectos de vida”.

4. La escuela y el cuidado de la casa común

La escuela católica de América impulsa una educación para el cuidado de la casa común. “La conciencia de la gravedad de la crisis cultural y ecológica necesita traducirse en nuevos hábitos. Estos nuevos hábitos deberán invitarnos a crear una ciudadanía ecológica“.

5. Educar para la vida fraterna y comunitaria

La CIEC alerta que “en muchas aulas se premia al fuerte y rápido y se desprecia al débil y lento. En muchas se alienta a ser el ‘número uno’ en resultados, y no en compasión”. Ante esto, su aportes “es una educación que testimonie y realice otra forma de ser humanos (…). Otra humanidad posible exige una acción positiva y propositiva”.

6. Educar la inteligencia del corazón

Más allá de la formación racional, con normas y contenidos, para la CIEC “educar la inteligencia del corazón es retomar en la vida cotidiana de la escuela alguna experiencia humana frecuente, como la alegría de un rencuentro, las desilusiones, el miedo a la soledad, la compasión por el dolor ajeno, la inseguridad ante el futuro, la preocupación por un ser querido…”.

7. Formar para una conciencia crítica

“La escuela debe formar jóvenes libres y responsables, capaces de interrogarse, decidirse, acertar o equivocarse y seguir en camino, y no meras réplicas de nuestros propios aciertos…, o de nuestros errores”.

8. Atención a los nuevos comportamientos de los niños y de los jóvenes

Ante las nuevas necesidades y búsquedas de nuevas experiencias que experimentan los niños y los jóvenes, “tenemos urgencia de valorar las nuevas maneras de pensar y sentir de nuestros estudiantes, para aprender a encontrarnos con ellos”. Por eso la CIEC propone que “es necesario una pedagogía del encuentro que nos permita dejar de ser guardaespaldas y más bien compañeros de camino”.

9. Dialogar con las pedagogías contemporáneas

“Este diálogo, tan urgente como necesario, pasa por una posición siempre crítica que explora la potencialidad de los paradigmas con las condiciones reales en las que se plantean las propuestas”. Esto implica que “la educación integral que tanto pregonan nuestros proyectos debe ser diáfana en sus objetivos, clara en sus definiciones, en sus fundamentos epistemológicos, en sus metodologías y coherente en las mediaciones pedagógicas“.

10. Dar frutos y resultados

“La escuela se propone provocar en nuestros niños y jóvenes una transformación que dé frutos de libertad, autodeterminación y creatividad y, al mismo tiempo, se visualice en resultados en términos de habilidades y conocimientos realmente operativos“.

11. Construir proyectos de pastoral educativa

En torno a los proyectos de pastoral educativa, “toda escuela católica debe promover el encuentro personal y comunitario con el proyecto de Jesús, en pro de la construcción del Reino de Dios en la escuela, mediante la valoración crítica de las culturas, el diálogo ‘fe-razón’, el impulso a una educación fundamentada en el evangelio y la formación de líderes comprometidos en la transformación de la sociedad”.

12. Ser significativos

Para ser significativos, siguiendo las enseñanzas del papa Francisco, la CIEC acentúa cuatro prioridades: (1) cultivar lazos personales y sociales, revalorizando la amistad y la solidaridad; (2) ser audaces y creativos; (3) no perder de vista la alegría, la gratuidad y la fiesta; (4) y favorecer el encuentro con Dios, presente en la escuela.

Fuente: https://www.vidanuevadigital.com/2020/10/16/las-12-apuestas-de-la-ciec-para-sumarse-al-pacto-educativo-global/





 

viernes, 23 de octubre de 2020

Presentación de la propuesta de la CEE sobre el Pacto Educativo

 

El secretario general de la CEEMons. Luis Argüello, obispo auxiliar de Valladolid, y el presidente de la Comisión Episcopal para la Educación y culturaMons. Alfonso Carrasco, obispo de Lugo, han ofrecido una rueda de prensa para informar sobre el Pacto Educativo Global propuesto por el papa Francisco.

Mons. Luis Argüello ha comenzado el encuentro con la presentación del Pacto Educativo Global que ofrece el Papa Francisco: “desde la CEE hemos recogido la llamada del Papa que ya se realizó en septiembre pasado para un encuentro que debería haber sido en mayo, pero la pandemia retrasó. Ya en septiembre el Papa planteó la necesidad de empezar un camino para fomentar una “aldea de la educación”.

Asimismo, ha subrayado los tres puntos fundamentales de este Pacto Global Educativo: “Poner la persona en el centro, tener el coraje de invertir las mejores energías con creatividad y responsabilidad, y además tener el coraje de formar personas dispuestas al servicio de la comunidad”.

El secretario general de la CEE también se ha referido al contexto que se vive en España con la tramitación de una nueva ley educativa.  En este sentido, ha indicado que “una nueva ley es una ocasión propicia para el Pacto Educativo Global. Creo que en España tenemos una base importante para el Pacto Educativo con el artículo 27 de la Constitución Española.

Finalmente, ha mostrado su reconocimiento y alegría por la participación de tantas instancias educativas en la iniciativa del Papa, “pero al mismo tiempo pensamos que es importante ensayar este pacto entre nosotros”.  Por ello, “en el deseo de seguir avanzando en este Pacto Educativo Global  –afirma Mons. Argüello– hemos concretado una propuesta”.

La propuesta de la CEE

El presidente de la Comisión Episcopal para la Educación y cultura, Mons. Alfonso Carrasco, obispo de Lugo, ha presentado la propuesta que han enviado al Gobierno, con la idea de “que todos los alumnos tengan un área, un espacio para la dimensión personal y de moralidad”.

“Hemos procurado buscar un diálogo con las autoridades educativas de cara a abrir caminos para anclar bien todo lo que significa la educación moral de la persona y su dimensión religiosa”, ha afirmado Mons. Carrasco.

Además, el presidente de la Comisión Episcopal para la Educación y cultura subrayó que “en el fondo la idea principal, en la que podemos concordar todos, es que en el ámbito educativo debe haber un espacio específico para el estudio de la dimensión personal que afecte a la comprensión de los valores, de la moralidad, de las creencias, al desarrollo de la persona. No tiene sentido una educación utilitarista pero que no educa a la persona.”

Para concluir, Mons. Carrasco señaló que “queremos integrar un ámbito de educación, en primaria y secundaria, relativo a todo este mundo de valores personales. Nos parece importante que siempre haya una educación de los valores morales”. 

Fuente: https://conferenciaepiscopal.es/presentacion-de-la-propuesta-de-la-cee-sobre-el-pacto-educativo/

jueves, 22 de octubre de 2020

Comunicado de la CXLVI Asamblea Ordinaria de los Obispos del Sur de España


Se ha celebrado en Córdoba, los días 20 y 21 de octubre, la CXLVI Asamblea de los Obispos del Sur de España, que comprende las diócesis de Sevilla, Granada, Almería, Cádiz y Ceuta, Córdoba, Guadix, Huelva, Jaén y Málaga. Asidonia-Jerez ha estado presente por medio del Administrador Diocesano, D. Federico Mantaras.

Esta ha sido la primera reunión de los Obispos del Sur de España en Asamblea desde que comenzase la pandemia de Covid-19 y se ha realizado con las medidas preventivas recomendadas por las autoridades sanitarias para la prevención de la enfermedad. Comenzó con un tiempo de oración, dirigido por el Obispo de Huelva, D. Santiago Gómez.

Pandemia

Los Obispos han reflexionado sobre lo que está suponiendo este tiempo de pandemia para sus diócesis y para la acción pastoral, que se ha visto alterada desde que comenzó el estado de alarma. A pesar de las dificultades y adoptando las medidas preventivas recomendadas, la actividad pastoral se ha mantenido y, en algunas áreas, se ha incrementado notablemente, como en la atención a los más necesitados desde Cáritas y otras realidades de la Iglesia. Muchos de ellos han acudido a Cáritas por primera vez, tras la crisis económica que la situación sanitaria está provocando. Ante esta realidad, destacan la imaginación pastoral y el servicio de tantos buenos sacerdotes, religiosos y laicos. Agradecen, además, la presencia y la atención pastoral a los enfermos de los sacerdotes en hospitales, residencias y domicilios.

Reconocen el sufrimiento que supone para muchos cristianos no poder participar presencialmente en las celebraciones litúrgicas, o hacerlo entre restricciones y temores, especialmente en el acompañamiento de los enfermos y de los difuntos. Todas las diócesis han celebrado funerales y sufragios especiales por los difuntos y por sus familias. Los Obispos andaluces recomiendan a los fieles volver a la participación en la Eucaristía de manera presencial, respetando las normas preventivas establecidas.

Los Obispos del Sur siguen  con atención la piedad popular, que se expresa de múltiples maneras en nuestro pueblo con estaciones de penitencia, romerías, procesiones, etc.… Invitan a la Cofradías y Hermandades a que, en comunión con los pastores, fomenten el culto a sus Sagrados Titulares -respetando la normativa sanitaria-, continúen los procesos formativos de sus miembros y la caridad con los necesitados, y eviten sucedáneos de la verdadera piedad que brota de la celebración del Misterio cristiano, que los Obispos garantizan.

Cáritas

La crisis económica que la situación sanitaria está provocando ha incrementado el número de demandas de ayuda en un 77 %. Una vez más, han sido los más pobres y las familias vulnerables las primeras en sufrir las consecuencias de la crisis y en necesitar la ayuda de Cáritas. Pero también ha aumentado en un 33% el número de personas que acuden a Cáritas por primera vez, o lo hacen después de un largo tiempo sin necesitar ayuda.

Los Obispos han renovado el nombramiento de D. Mariano Pérez de Ayala, director de Cáritas Diocesana de Sevilla, como presidente de Cáritas Regional de Andalucía por un nuevo periodo de 4 años. Y han nombrado vicepresidente a D Francisco José Sánchez, actual director de Cáritas Diocesana de Málaga. Además, los Obispos han sido informados de la labor que viene realizando Cáritas Regional de Andalucía y las Cáritas de las diócesis andaluzas, sobre todo, en este tiempo de pandemia, en el que han tenido que incrementar la atención a los necesitados, redoblando esfuerzos e incorporando nuevos voluntarios, al tiempo que han seguido manteniendo los programas de ayuda en los que ya venían trabajando.

Educación

La Asamblea ha sido informada sobre el proceso de tramitación del Proyecto de Ley LOMLOE y las consecuencias que puede tener para el proceso educativo, la libre elección de centro, los colegios concertados o la asignatura de Religión. Se trata de una Ley que, de salir adelante como está planteada, supone un modelo de escuela público, único y laico (que habría que llamar estatal, único y laicista), que daña los principios de libertad de enseñanza y de elección de los padres del modelo de educación para sus hijos, que nuestra Constitución recoge, y que quiebra los Acuerdos Iglesia-Estado. La asignatura de Religión queda aún más discriminada y gravemente amenazada en el currículo escolar.

Eutanasia

Los Obispos expresan su preocupación por la decisión del Congreso de los Diputados de continuar con la tramitación de la Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia, una Ley que es fruto de una visión reduccionista e individualista del ser humano.

Nadie puede disponer de la vida de otro, ni siquiera de la suya propia, porque la vida es un don de Dios. La vida debe ser defendida desde su concepción hasta su fin natural. Por eso, abogan por un desarrollo de los cuidados paliativos que puedan llegar a todos, especialmente a los más frágiles e indefensos. Cuando una persona se siente atendida y querida no pide la muerte.

Por esa misma razón, porque la vida humana solo depende de Dios, los Obispos recuerdan el rechazo de la Iglesia al aborto y consideran una muy mala noticia el anuncio hecho por el Gobierno de reformar la ley para ampliar y facilitar la posibilidad de acabar con la vida de un no nacido.

Córdoba, a 21 de octubre de 2020

Fuente: https://www.odisur.es/diocesis/documentos-conjuntos/item/59580-comunicado-de-la-cxlvi-asamblea-ordinaria-de-los-obispos-del-sur-de-espa%C3%B1a.html

martes, 20 de octubre de 2020

VÍDEO: El Papa pide unirse al Pacto Educativo Global

https://www.diocesismalaga.es/cms/media/articulos/articulos-246164.jpg 

"En la educación se encuentra la semilla de la esperanza: una esperanza de paz y de justicia. Una esperanza de belleza, de bondad; una esperanza de armonía social", afirma el Papa en un video mensaje publicado el jueves 15 de octubre, durante un encuentro en la Pontificia Universidad Lateranense de Roma sobre el Pacto Educativo Global, promovido y organizado por la Congregación para la Educación Católica: "Pacto Mundial sobre la Educación. Juntos para mirar más allá".

VaticanNews.- El jueves 15 de octubre a las 14.30 hora central europea, tuvo lugar un encuentro en la Pontificia Universidad Lateranense de Roma sobre el Pacto Educativo Global. Durante esta iniciativa presentada por Alessandro Gisotti, vicedirector editorial del Dicasterio para la Comunicación de la Santa Sede, se proyectó un video mensaje del Papa Francisco y otro de la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, junto con testimonios y experiencias internacionales, que buscan mirar más allá de la pandemia con creatividad.

El evento fue organizado por la Congregación para la Educación Católica y transmitido por Vatican News de manera online en italiano, con traducción simultánea en inglés, francés, español y portugués.

En su video mensaje, el Santo Padre explica que cuando invitó a iniciar este viaje de preparación, participación y planificación de un pacto educativo global, "nunca pudimos imaginar la situación en la que se desarrollaría", ya que "el Covid-19 ha acelerado y amplificado muchas de las emergencias y urgencias que estábamos experimentando y ha revelado muchas otras".

Catástrofe educativa: millones de niños sin escuela

"A las dificultades de salud siguieron las económicas y sociales", asevera el Santo Padre indicando que los sistemas educativos de todo el mundo han sufrido la pandemia tanto a nivel escolar como académico y han mostrado una marcada disparidad en las oportunidades educativas y tecnológica.

Según algunos datos recientes de los organismos internacionales, se habla de una "catástrofe educativa" -afirma el Papa- ante los aproximadamente diez millones de niños que podrían verse obligados a abandonar la escuela debido a la crisis económica generada por el coronavirus.

Este hecho aumentaría una brecha educativa ya alarmante con más de 250 millones de niños en edad escolar excluidos de toda actividad educativa.

"Dar vuelta al modelo de desarrollo"

En el video el Pontífice hace hincapié en que esta situación ha hecho que se tome conciencia de que "hay que dar la vuelta al modelo de desarrollo", el modo que tenemos de desarrollarnos como sociedades, economías y como humanidad.

Centrándose en el poder transformante de la educación, Francisco recuerda que educar es siempre un acto de esperanza "que invita a la coparticipación y a la transformación de la lógica estéril y paralizante de la indiferencia; en una lógica diversa capaz de acoger nuestra pertenencia común". Y añade:

“También somos conscientes de que un camino de vida necesita una esperanza basada en la solidaridad, y que todo cambio requiere una trayectoria educativa, para construir nuevos paradigmas capaces de responder a los desafíos y emergencias del mundo contemporáneo, para comprender y encontrar soluciones a las necesidades de cada generación y para hacer que la humanidad florezca hoy y mañana”

Asimismo, el Papa puntualiza que la educación es una de las formas más efectivas de humanizar el mundo y la historia.

“La educación es sobre todo una cuestión de amor y responsabilidad que se transmite de generación en generación. La educación, por lo tanto, se propone como el antídoto natural a la cultura individualista, que a veces degenera en un verdadero culto al yo y a la primacía de la indiferencia. Nuestro futuro no puede ser la división, el empobrecimiento de las facultades de pensamiento y de imaginación, de escucha, de diálogo y de comprensión mutua. Nuestro futuro no puede ser este. Hoy en día se necesita una etapa renovada de compromiso educativo, que involucre a todos los componentes de la sociedad”

En este sentido, Francisco hace referencia a "un camino compartido, en el que no se permanezca indiferente al flagelo de la violencia y el abuso infantil, al fenómeno de los niños novios y los niños soldados, al drama de los niños vendidos y esclavizados". 

Llamamiento a "firmar el pacto"

Igualmente, el Santo Padre lanza un llamamiento especial, "a todas las partes del mundo, a los hombres y mujeres de la cultura, la ciencia y el deporte, a los artistas y a los trabajadores de los medios de comunicación, para que también ellos firmen este pacto y, a través de su testimonio y su trabajo, promuevan los valores de cuidado, paz, justicia, bondad, belleza, aceptación de los demás y hermandad".

"No debemos esperar todo de aquellos que nos gobiernan, sería infantil" -afirma el Papa- "disfrutamos de un espacio de corresponsabilidad capaz de iniciar y generar nuevos procesos y nuevas transformaciones. Debemos ser parte activa en la rehabilitación y el apoyo de las sociedades heridas".

Compromiso personal y conjunto

Es por ello, que el Pontífice subraya que lo que necesitamos actualmente es "capacidad para crear armonía" e invita a todos a adherirse a este  Pacto Educativo Global, comprometiéndonos personal y conjuntamente a:

1- Poner en el centro de todo proceso educativo formal e informal a la persona, su valor, su dignidad, poner de relieve su propia especificidad, su belleza, su singularidad y, al mismo tiempo, su capacidad de relacionarse con los demás y con la realidad que le rodea, rechazando aquellos estilos de vida que favorecen la difusión de la cultura del derroche.

2- Escuchar la voz de los niños, y los jóvenes a los que transmitimos valores y conocimientos, para construir juntos un futuro de justicia y paz, una vida digna para cada persona.

3- Fomentar la plena participación de las niñas en la educación.

4- Ver en la familia al primer e indispensable educador.

5- Educar y educarnos para acoger, abriéndonos a la los más vulnerables y marginados.

6- Comprometernos a estudiar para encontrar otras formas de entender la economía, la política, el crecimiento y el progreso, para que estén verdaderamente al servicio del hombre y de toda la familia humana en la perspectiva de una ecología integral.

7 - Salvaguardar y cultivar nuestra casa común, protegiéndola de la explotación de sus recursos, adoptando estilos de vida más sobrios y buscando el aprovechamiento integral de las energías renovables y respetuosas del entorno humano y natural, siguiendo los principios de subsidiariedad y solidaridad y de la economía circular.

LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA, PUNTO DE REFERENCIA

En definitiva, el Papa destaca que lo que queremos es comprometernos con valentía "para dar vida, en nuestros países de origen, a un proyecto educativo, invirtiendo nuestras mejores energías e iniciando procesos creativos y transformadores en colaboración con la sociedad civil".

Y para ello, Francisco asegura que en este proceso, un punto de referencia es la "Doctrina Social" que, inspirada en las enseñanzas de la Revelación y el humanismo cristiano; se ofrece como base sólida y fuente viva para encontrar los caminos a seguir en la actual situación de emergencia.

Antes de despedirse, el Papa señala un punto fundamental ya que las grandes transformaciones no se construyen en el escritorio:

“Hay una «arquitectura de la paz» en la que intervienen las diversas instituciones y personas de una sociedad, cada una según su propia competencia, pero sin excluir a nadie. Así tenemos que seguir: todos juntos, cada uno como es, pero siempre mirando juntos hacia adelante, hacia esta construcción de una civilización de la armonía, de la unidad, donde no haya lugar para esta virulenta pandemia de la cultura del descarte”

Fuente: https://www.diocesismalaga.es/pagina-de-inicio/2014053052/video-el-papa-pide-unirse-al-pacto-educativo-global/

lunes, 19 de octubre de 2020

El papa Francisco ofrece al mundo las siete claves para conseguir un Pacto Educativo Global

 

Rubén Cruz

“En la actual situación de crisis sanitaria —llena de desánimo y desconcierto—, consideramos que es el momento de firmar un pacto educativo global para y con las generaciones más jóvenes, que involucre en la formación de personas maduras a las familias, comunidades, escuelas y universidades, instituciones, religiones, gobernantes, a toda la humanidad”. De esta manera se ha expresado hoy el papa Francisco en su videomensaje para el encuentro online sobre el Pacto Educativo Global organizado por el Vaticano.

Tras hacer una realista radiografía del sistema educativo y el impacto que la pandemia ha tenido en el mismo, el Papa ha ofrecido siete claves sobre las que todos debemos comprometernos personal y conjuntamente para llevar adelante un Pacto Educativo Global:

  1. Poner en el centro de todo proceso educativo formal e informal a la persona, su valor, su dignidad, para hacer sobresalir su propia especificidad, su belleza, su singularidad y, al mismo tiempo, su capacidad de relacionarse con los demás y con la realidad que la rodea, rechazando esos estilos de vida que favorecen la difusión de la cultura del descarte.
  2. Escuchar la voz de los niños, adolescentes y jóvenes a quienes transmitimos valores y conocimientos, para construir juntos un futuro de justicia y de paz, una vida digna para cada persona.
  3. Fomentar la plena participación de las niñas y de las jóvenes en la educación.
  4. Tener a la familia como primera e indispensable educadora.
  5. Educar y educarnos para acoger, abriéndonos a los más vulnerables y marginados.
  6. Comprometernos a estudiar para encontrar otras formas de entender la economía, la política, el crecimiento y el progreso, para que estén verdaderamente al servicio del hombre y de toda la familia humana en la perspectiva de una ecología integral.
  7. Salvaguardar y cultivar nuestra Casa común, protegiéndola de la explotación de sus recursos, adoptando estilos de vida más sobrios y buscando el aprovechamiento integral de las energías renovables y respetuosas del entorno humano y natural, siguiendo los principios de subsidiariedad y solidaridad y de la economía circular.

“Queremos comprometernos con valentía para dar vida, en nuestros países de origen, a un proyecto educativo, invirtiendo nuestras mejores energías e iniciando procesos creativos y transformadores en colaboración con la sociedad civil. En este proceso, un punto de referencia es la doctrina social que, inspirada en las enseñanzas de la Revelación y el humanismo cristiano, se ofrece como base sólida y fuente viva para encontrar los caminos a seguir en la actual situación de emergencia”, ha agregado Francisco.

Inversión formativa

Para el Pontífice, “la inversión formativa, basada en una red de relaciones humanas y abiertas, debe garantizar el acceso de todos a una educación de calidad, a la altura de la dignidad de la persona humana y de su vocación a la fraternidad”. Y ha continuado: “Es hora de mirar hacia adelante con valentía y esperanza. Que nos sostenga, por tanto, la convicción de que en la educación se encuentra la semilla de la esperanza: una esperanza de paz y de justicia. Una esperanza de belleza, de bondad; una esperanza de armonía social”.

Asimismo, Jorge Mario Bergoglio ha querido recordar que “las grandes transformaciones no se construyen en el escritorio”. Por eso, “tenemos que seguir: todos juntos, cada uno como es, pero siempre mirando juntos hacia adelante, hacia esta construcción de una civilización de la armonía, de la unidad, donde no haya lugar para esta virulenta pandemia de la cultura del descarte”, ha insistido.

En su análisis, Bergoglio ha destacado que “el Covid ha acelerado y amplificado muchas de las urgencias y emergencias que habíamos constatado, y ha manifestado muchas otras. Los sistemas educativos de todo el mundo han sufrido la pandemia tanto a nivel escolar como académico”. Ante esta urgencia, “en todas partes se ha intentado activar una respuesta rápida a través de plataformas educativas informatizadas, que han mostrado no solo una marcada disparidad en las oportunidades educativas y tecnológicas, sino también, debido al confinamiento y muchas otras deficiencias existentes, muchos niños y adolescentes se han quedado atrás en el proceso natural de desarrollo pedagógico”.

10 millones de niños sin escuela

Y es que, según algunos datos recientes de organismos internacionales, se habla de una ‘catástrofe educativa’ —”es un poco fuerte, pero se habla de una ‘catástrofe educativa'”, ha resaltado—, ante los aproximadamente 10 millones de niños que podrían verse obligados a abandonar la escuela a causa de la crisis económica generada por el coronavirus, “aumentando una brecha educativa ya alarmante” —con más de 250 millones de niños en edad escolar excluidos de cualquier actividad educativa—.

El Papa ha recalcado que “las medidas sanitarias necesarias serán insuficientes si no van acompañadas de un nuevo modelo cultural”. “Esta situación ha hecho incrementar la conciencia de que se debe realizar un cambio en el modelo de desarrollo. Para que respete y proteja la dignidad de la persona humana, debe partir de las oportunidades que la interdependencia mundial ofrece a la comunidad y a los pueblos, cuidando nuestra Casa común y protegiendo la paz. La crisis que atravesamos es una crisis global, que no se puede reducir ni limitar a un único ámbito o sector. Es general. El Covid ha hecho posible reconocer de forma global que lo que está en crisis es nuestro modo de entender la realidad y de relacionarnos”, ha añadido. En este contexto, “no son suficientes las recetas simplistas o los vanos optimismos”.

Para el Pontífice, “educar es siempre un acto de esperanza que invita a la coparticipación y a la transformación de la lógica estéril y paralizante de la indiferencia en otra lógica distinta, capaz de acoger nuestra pertenencia común”. “Si los espacios educativos hoy se ajustan a la lógica de la sustitución y de la repetición; y son incapaces de generar y mostrar nuevos horizontes, en los que la hospitalidad, la solidaridad intergeneracional y el valor de la trascendencia construyan una nueva cultura, ¿no estaremos faltando a la cita con este momento histórico?”, se ha preguntado.

Hacer florecer la humanidad

“También somos conscientes de que un camino de vida necesita una esperanza basada en la solidaridad, y que cualquier cambio requiere un itinerario educativo, para construir nuevos paradigmas capaces de responder a los desafíos y emergencias del mundo contemporáneo, para comprender y encontrar soluciones a las exigencias de cada generación y hacer florecer la humanidad de hoy y de mañana”, ha señalado.

Francisco ha destacado que “la educación es una de las formas más efectivas de humanizar el mundo y la historia. La educación es ante todo una cuestión de amor y responsabilidad que se transmite en el tiempo de generación en generación”. Por tanto, “la educación se propone como el antídoto natural de la cultura individualista, que a veces degenera en un verdadero culto al yo y en la primacía de la indiferencia. Nuestro futuro no puede ser la división, el empobrecimiento de las facultades de pensamiento e imaginación, de escucha, de diálogo y de comprensión mutua. Nuestro futuro no puede ser este”, ha afirmado.

Según sus palabras, “hoy es necesario un nuevo periodo de compromiso educativo, que involucre a todos los componentes de la sociedad. Escuchemos el grito de las nuevas generaciones, que manifiesta la necesidad y, al mismo tiempo, la oportunidad estimulante de un renovado camino educativo, que no mire para otro lado, favoreciendo graves injusticias sociales, violaciones de derechos, grandes pobrezas y exclusiones humanas”.

Un itinerario integral

En este punto, el Papa ha clamado por un “itinerario integral”, “en el que se salga al encuentro de aquellas situaciones de soledad y desconfianza hacia el futuro que generan depresión, adicciones, agresiones, odio verbal, fenómenos de intimidación y acoso entre los jóvenes”. “Un camino compartido –ha continuado–, en el que no se permanezca indiferentes ante el flagelo de la violencia y el maltrato de menores, el fenómeno de las niñas esposas y de los niños soldados, la tragedia de los menores vendidos y esclavizados. A esto se suma el dolor por el ‘sufrimiento’ de nuestro planeta, provocado por una explotación sin inteligencia y sin corazón, que ha generado una grave crisis medioambiental y climática”.

Según Bergoglio, “en la historia hay momentos en los que es necesario tomar decisiones fundamentales, que no solo dan una impronta a nuestra forma de vida, sino sobre todo una determinada posición ante posibles escenarios futuros”.

Por todo ello, ha indicado que “hoy se requiere la parresia necesaria para ir más allá de visiones extrínsecas de los procesos educativos, para superar las excesivas simplificaciones aplanadas sobre la utilidad, sobre el resultado —estandarizado—, sobre la funcionalidad y la burocracia que confunden educación con instrucción y terminan destruyendo nuestras culturas; más bien se nos pide que busquemos una cultura integral, participativa y multifacética”. Y ha agregado: “Necesitamos valentía para generar procesos que asuman conscientemente la fragmentación existente y los contrastes que de hecho llevamos con nosotros; la audacia para recrear el tejido de las relaciones a favor de una humanidad capaz de hablar el lenguaje de la fraternidad”.

Un mundo diferente “es posible”

“El valor de nuestras prácticas educativas no se medirá simplemente por haber superado pruebas estandarizadas, sino por la capacidad de incidir en el corazón de una sociedad y dar nacimiento a una nueva cultura. Un mundo diferente es posible y requiere que aprendamos a construirlo, y esto involucra a toda nuestra humanidad, tanto personal como comunitaria”, ha insistido.

El Papa ha hecho una llamamiento particular a los hombres y las mujeres de cultura, de ciencia y de deporte, a los artistas, a los operadores de los medios de comunicación, en todas partes del mundo, para que ellos también firmen este pacto y, “con su testimonio y su trabajo, se hagan promotores de los valores del cuidado, la paz, la justicia, la bondad, la belleza, la acogida del otro y la fraternidad”. “Un proceso plural y multifacético capaz de involucrarnos a todos en respuestas significativas, donde la diversidad y los enfoques se puedan armonizar en la búsqueda del bien común. Capacidad para crear una armonía: esto es lo que necesitamos hoy”, ha concluido.

Fuente: https://www.vidanuevadigital.com/2020/10/15/el-papa-francisco-ofrece-al-mundo-las-siete-claves-para-conseguir-un-pacto-educativo-global/

 

En calidad de Afiliado de Amazon, obtengo ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables