Cuidar es otra historia
Realizado desde un
proceso colaborativo con profesorado, voluntariado y representantes de
ONGD y financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional
para el Desarrollo, este juego tiene como objetivo fortalecer la conciencia personal y ciudadana sobre los cuidados como eje central de nuestras vidas y sociedades, cuestionando
el modelo capitalista patriarcal que genera injusticias y desigualdad
de género por la falta de corresponsabilidad en los cuidados.
Este
recurso no se remite al juego de reglas, si no que es una apuesta por
el juego como experiencia lúdica, formalizada y guiada, con un sentido
también creativo y pedagógico (en línea con la ludopedagogía). Es decir,
propuestas de juego expresivo, narrativo, teatral, que
ponen en marcha las habilidades que consideramos valiosas para
desarrollar cualidades de cuidado y que nos permiten trascender los
límites de lo conocido y probar experiencias personales de empatía, de
comprensión, de diálogo y de autoconocimiento. Es más arriesgado para
quien guía al grupo, porque la experiencia está tipificada pero el
resultado es imprevisible y porque hay que acompañar al grupo en la
elaboración.
La revolución de los cuidados se da en el propio proceso del juego, en su metodología y su forma de guiarlo. Con cuidados nos referimos a aquellas actividades imprescindibles para al mantenimiento de la vida, a
la sostenibilidad social tanto en un plano físico como emocional y
socio-político, como por ejemplo atender, escuchar, gestionar el
presupuesto del hogar, consolar, enseñar, asistir a las personas
enfermas o dependientes, acompañar en la muerte, parir, criar,
alimentar, cocinar, lavar, coser, sanar, reciclar, reutilizar, generar
redes de cuidados colectivos, asistir a manifestaciones o participar en
actividades para mejorar los derechos humanos y la conservación del
planeta, etc.
Todos estos cuidados
son necesarios, no son susceptibles de jerarquizarse. Las acciones que
mantienen la vida no se pueden abandonar. Por eso, a pesar de que esta
sociedad ha infravalorado los cuidados, ha necesitado que alguien lo
hiciera sin remuneración ni valoración social: Las mujeres.
La
Pedagogía de los cuidados propone un modelo coeducativo en el que estas
acciones sean prioritarias, y, por tanto, la vida y su sostenibilidad
están en el centro de todos los contenidos y las acciones educativas. Este modelo incide en la responsabilidad de
la desigualdad que han sufrido las mujeres por haber sido socializadas,
presionadas y obligadas a desarrollar los cuidados. Por tanto, exige la corresponsabilidad de los hombres y los gobiernos en el desarrollo de los cuidados y cuestiona el sistema hegemónico, que es patriarcal y capitalista, y que tiene en su eje el mercado en vez de la vida.
Planteamos a continuación varias propuestas de trabajo para distintos niveles y edades (de 3 años en adelante)
“Jugar es otra historia” está compuesto por esta guía didáctica, 30 cartas y un anexo titulado “Cada carta tiene su historia”. En
este último podrás encontrar la historia resumida que hay detrás de
cada carta, junto con unas reflexiones y cuestiones, y que podrás
ampliar buscando el cuento completo del que proviene.
También
hemos creado una versión de la guía didáctica que permite trabajar las
emociones y los cuidados teniendo en cuenta el contexto de la Pandemia: "Guía didáctica Cuidar es Otra Historia. Las emociones en tiempos de pandemia".
Si algún centro educativo, organización o persona quiere disponer del juego completo, puede descargarlo e imprimirlo en los enlaces que aparecen en la parte inferior o bien jugar on line, haciendo click en la imagen.
Fuente: https://www.intered.org/es/recursos/cuidar-es-otra-historia