Blog del Profesorado de Religión Católica: #gamificacion

Novedades en Religión y Escuela

Mostrando entradas con la etiqueta #gamificacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #gamificacion. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de abril de 2025

¿Quien quiere ser biblionario? Juego Biblico

 

Seguro que recuerdas el mítico programa de televisión '¿Quien quiere ser millonario?'. En él, los concursantes tenían que responder a 15 preguntas, usando un máximo de tres comodines, para llevarse el premio final. Pues, fundamentalmente, Quien Quiere Ser Biblionario es un juego inspirado en este clásico en el que todas las preguntas giran en torno a la Biblia.

Demuestra tus conocimientos bíblicos de la forma más divertida

En Quien Quiere Ser Biblionario, al igual que en el popular concurso en el que está inspirado, tendrás que enfrentarte a 15 preguntas con 4 posibles respuestas cada una, con la salvedad de que todas tienen que ver con las Sagradas Escrituras. En concreto, solo una de ellas es correcta, por lo que tendrás que afinar al máximo si quieres llegar a obtener el premio final. Eso sí, como ayuda, tendrás tres comodines a tu disposición. Uno de ellos consistirá en pedir la opinión del público, otro en el que las opciones quedarán reducidas a dos y uno final en el que podrás consultar directamente la respuesta en la Biblia.

Pon a prueba lo que sabes sobre la Biblia

Quien Quiere Ser Biblionario es un sencillo y divertido pasatiempo que te servirá para incrementar tus conocimientos relacionados con las Sagradas Escrituras. De hecho, te sorprenderás de la gran cantidad y variedad de preguntas a la que tendrás que hacer frente en cada partida. Sin duda, lo mucho que aprenderás es el mejor premio que podrías obtener.

Descargar ¿Quien quiere ser biblionario?

Instalar en tu ordenador aquí

 

martes, 1 de abril de 2025

Recursos gamificados: la suerte de la fe

UNA PROPUESTA PARA VIVIR LA CUARESMA, SEMANA SANTA Y PASCUA

¡Hola, profes!

Desde GameReli, vuestro blog de recursos gamificados para la clase de Religión, os traemos una nueva propuesta educativa para vivir con intensidad, alegría y fe estas semanas tan especiales del calendario cristiano: la Cuaresma, la Semana Santa y la Pascua.

Durante estas últimas semanas hemos preparado un nuevo proyecto muy especial que hemos titulado «La suerte de la Fe», una forma divertida, visual y participativa de acercarnos a los grandes símbolos, momentos y significados de este tiempo litúrgico.¿En qué consiste «La suerte de la Fe»?

El proyecto gira en torno a un recurso muy conocido y fácil de aplicar en el aula: el BINGO. Pero no es un bingo cualquiera, ¡es un bingo de imágenes con sentido cristiano!

¿Qué trabajamos?

A través de imágenes significativas, el alumnado descubrirá y repasará:

  • Los símbolos propios de la Cuaresma.
  • Los momentos esenciales de la Semana Santa.
  • La alegría renovada de la Pascua.

¿Qué incluye el material?

50 cartones de Bingo listos para imprimir o proyectar.
Fichas de imágenes recortables para el juego.
Separata explicativa con el significado de cada imagen (útil para el profesor o para trabajar en grupo antes o después del juego).

Además, como complemento ideal, os ofrecemos diferentes recursos digitales para seguir trabajando el contenido de manera interactiva y adaptada por etapas educativas: recursos digitales complementarios.

  • Worldwall Primaria → Para repasar las imágenes con juegos interactivos sencillos.
  • Worldwall Secundaria → Con un nivel más profundo de reflexión y contenido.
  • Kahoot! – Primaria y Secundaria – Para jugar en clase y afianzar el significado de cada imagen.
  • Blooket – Primaria y Secundaria – ¡Perfecto para repasar en casa o en el aula!
  • Bamboozle – Primaria y Secundaria – Juegos por equipos que refuerzan lo aprendido de forma divertida.

¿Para quién está pensado?

Todo el material ha sido adaptado para poder ser usado en Primaria y Secundaria, permitiendo trabajar estos contenidos de forma activa y lúdica, ajustándose al nivel de comprensión de los alumnos.

¿Dónde conseguir el material?

Aquí puedes descargar todos los recursos organizados por niveles:
Bingo + cartones + explicación de las imágenes (PDF).
Enlaces a los juegos interactivos (Worldwall, Kahoot!, Blooket, Bamboozle).

Los autores de este proyecto os animamos a vivir estos días santos con vuestros alumnos como una oportunidad única de encuentro con Jesús, de comprensión profunda del misterio de la fe y de celebración alegre de la Resurrección.

Porque si tenemos la suerte de tener fe. Ahora, ¡la suerte está echada!

Explicación de las imágenes

Para descargar la explicación de las imágenes, los cartones del bingo y las fichar pinchar este es el enlace:

https://drive.google.com/drive/folders/17QniS732RGsZknE0ZN6QG8gmts35IjBX?usp=drive_link

Kahoot! Primaria

https://create.kahoot.it/share/la-suerte-de-la-fe-seno-juana-primaria/3b20229a-2389-4c9f-9179-1c325011b34f

Blooket Primaria

https://dashboard.blooket.com/set/67e6639fc5f0da62df5c51b1

Bamboozle Primaria

https://www.baamboozle.com/game/3156703

Kahoot! Secundaria

https://create.kahoot.it/share/la-suerte-de-la-fe-secundaria/b9c28bc7-dfc2-4456-a526-caf3a0a32cde

Blooket Secundaria

https://dashboard.blooket.com/set/67eaa72e553924e5e55b184b

Bamboozle Secundaria

https://www.baamboozle.com/game/3152753

WorldWall Primaria

Worldwall Secundaria

¡Nos vemos en las siguientes partidas!

Fuente: https://www.edelvivesinout.com/2025/04/01/la-suerte-de-la-fe/

lunes, 31 de marzo de 2025

Repasa el Domingo de Resurrección o de Pascua con preguntas de comprensión lectora

Domingo de Resurrección - Recurso Educativo

Domingo de Resurrección

La celebración más importante del calendario litúrgico

Resucitó

¿Qué celebramos en el Domingo de Resurrección?

El Domingo de Resurrección, también conocido como Domingo de Pascua, es la fiesta más importante del año litúrgico cristiano. En este día celebramos que Jesús resucitó al tercer día después de su muerte en la cruz, tal como había anunciado.

La Resurrección es el fundamento de nuestra fe cristiana. Como nos dice San Pablo: "Y si Cristo no resucitó, vana es nuestra predicación y vana también vuestra fe" (1 Corintios 15:14). Con la Resurrección, Jesús vence definitivamente a la muerte y nos abre las puertas a la vida eterna.

Este acontecimiento ocurrió temprano en la mañana del "primer día de la semana" (domingo), cuando algunas mujeres fueron al sepulcro y lo encontraron vacío. Después, Jesús se apareció a sus discípulos en diferentes ocasiones durante cuarenta días, antes de su Ascensión al cielo.

El relato bíblico de la Resurrección

Evangelio según San Juan 20:1-9

"El primer día de la semana, María Magdalena fue al sepulcro al amanecer, cuando aún estaba oscuro, y vio la losa quitada del sepulcro. Echó a correr y fue donde estaban Simón Pedro y el otro discípulo, a quien Jesús amaba, y les dijo: «Se han llevado del sepulcro al Señor y no sabemos dónde lo han puesto».

Salieron Pedro y el otro discípulo camino del sepulcro. Los dos corrían juntos, pero el otro discípulo corría más que Pedro; se adelantó y llegó primero al sepulcro; e, inclinándose, vio los lienzos tendidos; pero no entró. Llegó también Simón Pedro detrás de él y entró en el sepulcro: vio los lienzos tendidos y el sudario con que le habían cubierto la cabeza, no con los lienzos, sino enrollado en un sitio aparte.

Entonces entró también el otro discípulo, el que había llegado primero al sepulcro; vio y creyó. Pues hasta entonces no habían entendido la Escritura: que él había de resucitar de entre los muertos."

Preguntas de comprensión

Comprensión Literal

1. ¿Quién fue la primera persona que llegó al sepulcro el domingo por la mañana?

María Magdalena fue la primera en llegar al sepulcro al amanecer del primer día de la semana.

2. ¿Qué encontró María Magdalena cuando llegó al sepulcro?

María Magdalena encontró que la losa que cubría el sepulcro había sido quitada.

3. ¿A quiénes fue a avisar María Magdalena después de ver el sepulcro abierto?

María Magdalena fue a avisar a Simón Pedro y al otro discípulo, a quien Jesús amaba (Juan).

Comprensión Inferencial

1. ¿Por qué crees que los discípulos corrieron hacia el sepulcro después de escuchar el mensaje de María Magdalena?

Los discípulos corrieron hacia el sepulcro probablemente por la sorpresa y preocupación ante la noticia de que el cuerpo de Jesús ya no estaba allí. Querían comprobar por sí mismos lo que María Magdalena les había contado y entender qué había sucedido.

2. ¿Qué significa la frase "vio y creyó" referida al discípulo amado?

La frase "vio y creyó" significa que al ver el sepulcro vacío y los lienzos tendidos, el discípulo amado comprendió y creyó que Jesús había resucitado, tal como Él había anunciado. Fue capaz de interpretar correctamente las señales que vio en el sepulcro.

3. ¿Por qué el texto menciona específicamente que el sudario estaba "enrollado en un sitio aparte"?

El detalle del sudario enrollado en un sitio aparte es importante porque indica que el cuerpo no fue robado. Si alguien hubiera robado el cuerpo, no se habría tomado el tiempo de doblar cuidadosamente el sudario y dejarlo en un lugar separado. Este detalle sugiere un acontecimiento sobrenatural y ordenado, no un robo apresurado.

Comprensión Crítica

1. ¿Por qué la Resurrección de Jesús es considerada el fundamento de la fe cristiana?

La Resurrección es el fundamento de la fe cristiana porque confirma la divinidad de Jesús y valida todas sus enseñanzas y promesas. Sin la Resurrección, como dice San Pablo, "vana sería nuestra fe". La victoria sobre la muerte demuestra el poder de Dios y nos da la esperanza de la vida eterna. La Resurrección es la prueba definitiva de que Jesús es verdaderamente el Hijo de Dios y el Salvador prometido.

2. ¿Cómo podemos experimentar la Resurrección de Jesús en nuestra vida diaria?

Podemos experimentar la Resurrección en nuestra vida diaria cuando permitimos que la esperanza y la alegría pascual transformen nuestras dificultades. Cuando perdonamos a otros, cuando nos levantamos después de un fracaso, cuando superamos el miedo, cuando ayudamos a alguien que sufre, estamos viviendo el poder de la Resurrección. La Eucaristía es también un encuentro privilegiado con Cristo Resucitado, así como la oración y las obras de caridad.

3. ¿Por qué crees que Jesús se apareció primero a las mujeres y no a los apóstoles o a las autoridades?

Que Jesús se apareciera primero a las mujeres es significativo especialmente considerando el contexto histórico, donde el testimonio de las mujeres no era valorado. Esto muestra cómo Jesús honraba a las mujeres y rompía con las convenciones sociales de su tiempo. También refleja la fidelidad de estas mujeres, que permanecieron junto a Él hasta el final y fueron las primeras en ir al sepulcro. Dios a menudo elige a los considerados "pequeños" o "menos importantes" por la sociedad para revelar sus misterios más grandes.

Actividad creativa: "Mensajeros de la Resurrección"

Como actividad voluntaria, te invito a convertirte en un "Mensajero de la Resurrección" durante esta semana pascual:

  1. Crea una tarjeta o mensaje digital con un símbolo de la Resurrección (cirio pascual, sepulcro vacío, cruz florida, etc.) y un mensaje de esperanza.
  2. Comparte este mensaje con alguien que necesite ánimo o consuelo en estos momentos (un familiar, amigo, vecino o incluso alguien que no conozcas bien).
  3. En la próxima clase, si quieres, puedes compartir cómo fue tu experiencia de llevar la Buena Noticia a los demás.

Recuerda: Los primeros testigos de la Resurrección se convirtieron en sus mensajeros. También nosotros estamos llamados a anunciar esta Buena Noticia al mundo.

Recurso educativo para estudiantes de Religión Católica | Domingo de Resurrección

Material elaborado con Claude AI

Índice: 

Repasa el Viernes Santo con preguntas de comprensión lectora

Viernes Santo - Material Educativo

Viernes Santo

Crucifixión de Jesús

¿Qué conmemoramos en el Viernes Santo?

El Viernes Santo es uno de los días más significativos del año litúrgico cristiano. En este día, conmemoramos la pasión y muerte de Jesús en la cruz, el acto supremo de amor y entrega por toda la humanidad. Es un día de recogimiento, oración y ayuno, en el que reflexionamos sobre el significado profundo del sacrificio de Cristo.

El Viernes Santo no es un día de tristeza en sentido estricto, sino de contemplación agradecida ante el mayor gesto de amor que jamás ha existido: Jesús entregando libremente su vida por nosotros para vencer el pecado y la muerte.

Los acontecimientos del Viernes Santo

Madrugada

Tras su arresto en el Huerto de Getsemaní la noche del jueves, Jesús es llevado ante las autoridades judías. Es interrogado por el Sanedrín, presidido por el sumo sacerdote Caifás, donde es acusado de blasfemia.

Primeras horas de la mañana

Jesús es conducido ante Poncio Pilato, el gobernador romano, ya que los judíos no tenían autoridad para ejecutar la pena capital. Pilato, no encontrando motivos para condenarlo, lo envía a Herodes, quien lo devuelve a Pilato.

Media mañana

Jesús es flagelado, coronado de espinas y burlado por los soldados. Pilato lo presenta ante la multitud diciendo "Ecce Homo" (He aquí el hombre), pero la multitud, incitada por los líderes religiosos, pide su crucifixión. Pilato se lava las manos y entrega a Jesús para ser crucificado.

Mediodía (aproximadamente)

Jesús, cargando su cruz, es conducido al Gólgota (lugar de la Calavera). En el camino, Simón de Cirene le ayuda a llevar la cruz y Jesús se encuentra con su madre y con las mujeres de Jerusalén. Es crucificado junto a dos ladrones.

Entre las 12 y las 15 horas

Jesús permanece en la cruz. Oscuridad sobre la tierra. Pronuncia sus últimas palabras, incluyendo "Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen", "Hoy estarás conmigo en el paraíso", "Mujer, ahí tienes a tu hijo", "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?", "Tengo sed", "Todo está cumplido" y "Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu".

15 horas (aproximadamente)

Jesús muere en la cruz. El velo del templo se rasga, hay un terremoto y el centurión romano reconoce: "Verdaderamente este hombre era Hijo de Dios".

Antes del atardecer

José de Arimatea pide a Pilato el cuerpo de Jesús. Con la ayuda de Nicodemo, lo bajan de la cruz, lo envuelven en una sábana limpia y lo colocan en un sepulcro nuevo excavado en la roca, cerrándolo con una gran piedra.

En la liturgia del Viernes Santo, la Iglesia celebra la Pasión del Señor con la lectura del relato de la Pasión, la adoración de la Cruz y la Sagrada Comunión (con hostias consagradas el día anterior, ya que en este día no se celebra la Eucaristía). Es un día de ayuno y abstinencia para los católicos.

Relato Bíblico: La Pasión y Muerte de Jesús

Entonces les soltó a Barrabás; y a Jesús, después de haberlo hecho azotar, lo entregó para que fuera crucificado.

Los soldados del gobernador llevaron a Jesús al pretorio y reunieron alrededor de él a toda la cohorte. Lo desnudaron y le pusieron un manto escarlata; trenzaron una corona de espinas y se la pusieron en la cabeza, y en su mano derecha una caña; y doblando la rodilla delante de él, le hacían burla diciendo: "¡Salve, Rey de los judíos!" Y, escupiéndole, cogieron la caña y le golpeaban en la cabeza. Cuando se hubieron burlado de él, le quitaron el manto, le pusieron sus ropas y le llevaron a crucificar.

Al salir, encontraron a un hombre de Cirene llamado Simón, y le obligaron a llevar su cruz. Llegados a un lugar llamado Gólgota, esto es, "Lugar de la Calavera", le dieron a beber vino mezclado con hiel; pero él, después de probarlo, no quiso beberlo. Una vez que le crucificaron, se repartieron sus vestidos echando a suertes. Y se quedaron sentados allí para custodiarle.

Sobre su cabeza pusieron por escrito la causa de su condena: "Este es Jesús, el Rey de los judíos". Y al mismo tiempo que a él, crucificaron a dos ladrones, uno a la derecha y otro a la izquierda.

Los que pasaban por allí le insultaban, meneando la cabeza y diciendo: "Tú que destruyes el Santuario y en tres días lo levantas, ¡sálvate a ti mismo, si eres Hijo de Dios, y baja de la cruz!" Igualmente, los sumos sacerdotes junto con los escribas y los ancianos se burlaban de él diciendo: "Salvó a otros y a sí mismo no puede salvarse. Es Rey de Israel: que baje ahora de la cruz, y creeremos en él. Ha puesto su confianza en Dios; que le salve ahora, si es que de verdad le quiere; ya que dijo: 'Soy Hijo de Dios'". De la misma manera le injuriaban también los ladrones que estaban crucificados con él.

Desde la hora sexta hubo oscuridad sobre toda la tierra hasta la hora nona. Y alrededor de la hora nona, clamó Jesús con fuerte voz: "¡Elí, Elí! ¿lemá sabactaní?", esto es: "¡Dios mío, Dios mío! ¿por qué me has abandonado?" Al oírlo, algunos de los que estaban allí decían: "A Elías llama éste." Y enseguida, uno de ellos fue corriendo a tomar una esponja, la empapó en vinagre y, sujetándola a una caña, le ofrecía de beber. Pero los otros dijeron: "Deja, vamos a ver si viene Elías a salvarlo." Pero Jesús, dando de nuevo un fuerte grito, exhaló el espíritu.

En esto, el velo del Santuario se rasgó en dos de arriba abajo; la tierra tembló y las rocas se hendieron. Se abrieron los sepulcros, y muchos cuerpos de santos difuntos resucitaron. Y, saliendo de los sepulcros después de la resurrección de él, entraron en la Ciudad Santa y se aparecieron a muchos. Por su parte, el centurión y los que con él estaban guardando a Jesús, al ver el terremoto y lo que pasaba, se llenaron de miedo y dijeron: "Verdaderamente éste era Hijo de Dios."

Mateo 27:26-54

Había allí muchas mujeres mirando desde lejos, aquellas que habían seguido a Jesús desde Galilea para servirle. Entre ellas estaban María Magdalena, María la madre de Santiago y de José, y la madre de los hijos de Zebedeo.

Al atardecer, vino un hombre rico de Arimatea, llamado José, que se había hecho también discípulo de Jesús. Se presentó a Pilato y pidió el cuerpo de Jesús. Entonces Pilato dio orden de que se le entregase. José tomó el cuerpo, lo envolvió en una sábana limpia y lo puso en su sepulcro nuevo que había hecho excavar en la roca; luego, hizo rodar una gran piedra hasta la entrada del sepulcro y se fue. Estaban allí María Magdalena y la otra María, sentadas frente al sepulcro.

Mateo 27:55-61
COMPRENSIÓN LITERAL

1. Según el relato bíblico, ¿qué hicieron los soldados con Jesús antes de llevarlo a crucificar?

Los soldados llevaron a Jesús al pretorio, lo desnudaron, le pusieron un manto escarlata, trenzaron una corona de espinas y se la pusieron en la cabeza, le dieron una caña en la mano derecha, se burlaron de él llamándole "Rey de los judíos", le escupieron y le golpearon en la cabeza con la caña.

2. ¿Quién ayudó a Jesús a llevar la cruz y cuál fue el lugar donde crucificaron a Jesús?

Simón de Cirene fue obligado a ayudar a Jesús a llevar su cruz. Jesús fue crucificado en un lugar llamado Gólgota, que significa "Lugar de la Calavera".

3. ¿Qué ocurrió en el momento de la muerte de Jesús según el relato?

En el momento de la muerte de Jesús, el velo del Santuario se rasgó en dos de arriba abajo, la tierra tembló, las rocas se hendieron, se abrieron sepulcros y muchos cuerpos de santos difuntos resucitaron y se aparecieron en la Ciudad Santa.
COMPRENSIÓN INFERENCIAL

1. ¿Por qué crees que Pilato mandó poner un letrero sobre la cruz de Jesús que decía "Este es Jesús, el Rey de los judíos"?

Pilato probablemente mandó poner ese letrero por varias razones: primero, para indicar el motivo oficial de la condena, ya que Jesús había sido acusado de proclamarse rey, lo que se consideraba una amenaza contra el Imperio Romano. Segundo, podría haber sido un acto de desafío hacia los líderes judíos, con quienes Pilato tenía una relación tensa, mostrando que él tenía la autoridad final. Tercero, quizás fue una forma de ironía o burla, sugiriendo que este hombre crucificado, en estado de total debilidad, era el supuesto "rey" de los judíos. En el Evangelio de Juan se menciona que los sumos sacerdotes protestaron por esta inscripción, pero Pilato se mantuvo firme diciendo: "Lo que he escrito, escrito está", lo que refuerza la idea de que tenía una intención deliberada al formular el título de esta manera.

2. ¿Qué significado tiene que el velo del Templo se rasgara en dos en el momento de la muerte de Jesús?

El velo del Templo separaba el Lugar Santo del Lugar Santísimo, donde se creía que habitaba la presencia de Dios y donde solo podía entrar el Sumo Sacerdote una vez al año. Que este velo se rasgara de arriba abajo en el momento de la muerte de Jesús tiene un profundo significado teológico: simboliza que, gracias al sacrificio de Cristo, ya no hay barrera entre Dios y los hombres. La muerte de Jesús abre un acceso directo a Dios para todas las personas, sin necesidad de intermediarios humanos o rituales especiales. Este acontecimiento también puede interpretarse como una señal del fin del antiguo pacto y el comienzo de una nueva alianza, así como un presagio del fin del sistema de sacrificios del Templo, que ya no sería necesario después del sacrificio definitivo de Cristo. El hecho de que se rasgara de arriba abajo sugiere una acción divina, mostrando que es Dios mismo quien ha eliminado la separación.

3. ¿Por qué es significativo que un centurión romano (un no judío) reconociera que Jesús era "verdaderamente Hijo de Dios"?

Es muy significativo que sea precisamente un centurión romano, representante del poder ocupante y pagano, quien reconozca la divinidad de Jesús. Esto muestra que el mensaje y la salvación de Cristo no están limitados al pueblo judío, sino que están abiertos a todas las naciones. El centurión representa a los gentiles (no judíos) que serán llamados a la fe. Además, es revelador que mientras las autoridades religiosas judías rechazaron a Jesús, este soldado, que probablemente había presenciado muchas crucifixiones, vio algo extraordinario en la forma en que Jesús murió y en los fenómenos que acompañaron su muerte, llevándole a esta confesión de fe. Esto refleja una ironía presente en los evangelios: a menudo son los extranjeros, los marginados o los considerados "impuros" quienes reconocen a Jesús, mientras que los que deberían haberlo reconocido por su conocimiento de las Escrituras, no lo hicieron. Esta confesión del centurión anticipa la futura expansión del cristianismo por todo el Imperio Romano y más allá.
COMPRENSIÓN CRÍTICA

1. Jesús sufrió burlas y humillaciones antes de ser crucificado. ¿Qué nos enseña esto sobre cómo afrontar situaciones de burla o rechazo en nuestra propia vida?

La forma en que Jesús afrontó las burlas y humillaciones nos ofrece varias enseñanzas aplicables a nuestra vida: Primero, nos muestra el valor de la dignidad interior que no depende de cómo nos traten los demás. Jesús mantuvo su dignidad a pesar del trato degradante. Segundo, nos enseña sobre el poder del silencio y la no violencia frente al maltrato; Jesús no respondió con violencia ni devolvió los insultos. Tercero, demuestra que el sufrimiento injusto puede ser transformado en un acto de amor y entrega; Jesús convirtió esas humillaciones en parte de su sacrificio por la humanidad. Para nosotros, esto puede significar que cuando enfrentamos burlas o rechazo, podemos mantener nuestra paz interior, no dejarnos definir por lo que otros digan de nosotros, evitar responder con la misma moneda, y tratar de entender que a veces quienes nos hieren actúan desde su propia herida o ignorancia. También nos invita a perdonar a quienes nos ofenden, como Jesús mismo hizo al pedir perdón por sus verdugos. Finalmente, nos recuerda que el valor de una persona no está en el reconocimiento externo sino en nuestra condición de hijos de Dios.

2. En la cruz, Jesús exclamó: "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?". ¿Qué nos dice esta expresión sobre la humanidad de Jesús y cómo puede ayudarnos cuando nosotros nos sentimos abandonados?

Esta exclamación de Jesús en la cruz, que cita el inicio del Salmo 22, nos revela profundamente su humanidad completa. Muestra que Jesús experimentó el sufrimiento humano en toda su intensidad, incluyendo la sensación de abandono por parte de Dios que muchas personas sienten en momentos de gran sufrimiento. Jesús no fingió el dolor; lo vivió plenamente, llegando incluso a sentir esa terrible soledad espiritual. Para nosotros, esto es tremendamente consolador porque significa que cuando pasamos por momentos de oscuridad, duda o sensación de abandono, Jesús entiende perfectamente lo que estamos sintiendo porque Él mismo lo experimentó. No hay ningún sufrimiento humano que Jesús no haya conocido y santificado con su presencia. Esta expresión nos enseña que sentir dolor o abandono no es señal de falta de fe, sino parte de la experiencia humana que incluso el Hijo de Dios vivió. Además, aunque Jesús se sintió abandonado, siguió confiando y entregándose a Dios ("en tus manos encomiendo mi espíritu"), mostrándonos un camino para afrontar nuestros propios momentos de oscuridad: expresar honestamente nuestro dolor a Dios mientras seguimos confiando en Él, aun cuando no sintamos su presencia.

3. Cuando contemplamos la cruz hoy, ¿qué mensaje nos transmite para nuestra vida cotidiana y nuestras relaciones con los demás?

La cruz de Cristo transmite múltiples mensajes para nuestra vida diaria y nuestras relaciones: Primero, nos habla del valor del amor sacrificial, mostrándonos que el amor verdadero implica dar sin esperar recibir y estar dispuestos a sacrificarnos por el bien de los demás. Segundo, nos enseña el poder del perdón, recordándonos que debemos perdonar a quienes nos ofenden como Jesús perdonó a quienes lo crucificaron. Tercero, nos recuerda el valor de cada persona humana, ya que Jesús dio su vida por todos sin excepción, mostrándonos que cada persona tiene un valor infinito a los ojos de Dios. Cuarto, nos invita a la solidaridad con los que sufren, identificándonos con los marginados, enfermos y excluidos, como Jesús se identificó con el sufrimiento humano. Quinto, nos muestra que el sufrimiento, aunque no es bueno en sí mismo, puede tener sentido y valor cuando se vive con amor y entrega. En nuestras relaciones cotidianas, la cruz nos inspira a ser más pacientes con los defectos de los demás, a no buscar siempre nuestro propio interés sino el bien del otro, a estar dispuestos a perdonar repetidamente, a reconciliarnos en lugar de alimentar conflictos, y a defender la dignidad de toda persona, especialmente de los más vulnerables. La cruz nos recuerda que el camino del amor verdadero no siempre es fácil, pero es el único que conduce a una vida plena y con sentido.

Tarea Creativa Voluntaria

Para profundizar en el significado del Viernes Santo y conectarlo con tu vida, te propongo una de estas actividades creativas:

  • Vía Crucis actualizado: Crea un "Vía Crucis" moderno, donde cada estación (puedes elegir 7 ó 14) represente tanto un momento de la Pasión de Jesús como una situación actual donde veas reflejado ese mismo sufrimiento en el mundo de hoy (por ejemplo, relacionando la caída de Jesús con personas que "caen" debido a la pobreza, discriminación, etc.). Puedes hacerlo como un collage, presentación digital, cómic o serie de dibujos.
  • Carta desde la Cruz: Escribe una carta imaginaria como si fueras Jesús en la cruz, dirigida a los jóvenes de hoy. ¿Qué les dirías? ¿Qué mensaje de esperanza podrías transmitir desde ese momento de sufrimiento? ¿Qué les pedirías?
  • Proyecto de servicio: Inspirándote en el amor sacrificial de Jesús, diseña un pequeño proyecto de servicio que puedas realizar tú solo o con algunos compañeros para ayudar a personas que están "crucificadas" de alguna manera en la sociedad actual (personas solas, enfermas, marginadas, etc.). Detalla los pasos, recursos necesarios y cómo lo llevarías a cabo.
  • Meditación audiovisual: Crea un vídeo o presentación con imágenes, música y textos que invite a otros jóvenes a reflexionar sobre el significado de la cruz en el mundo actual. Puedes incluir tanto imágenes tradicionales de la Pasión como fotografías actuales que muestren sufrimiento y esperanza en el mundo de hoy.

Recuerda que el objetivo de esta actividad es conectar el mensaje de la cruz con tu vida y con la realidad que te rodea, descubriendo cómo el sacrificio de Jesús sigue teniendo significado y poder transformador hoy. Comparte tu creación con la clase cuando esté terminada.

Material educativo para clases de religión católica • Viernes Santo

Material elaborado con Claude AI

Índice: 

Repasa el Jueves Santo con preguntas de comprensión lectora

Jueves Santo - Material Educativo

Jueves Santo

Última Cena de Jesús

¿Qué celebramos en el Jueves Santo?

El Jueves Santo es uno de los días más importantes dentro de la Semana Santa. En este día conmemoramos tres acontecimientos fundamentales que ocurrieron durante la última noche que Jesús pasó con sus discípulos antes de su crucifixión:

1. La Última Cena: Jesús celebró la Pascua judía con sus discípulos y, durante esta cena, instituyó la Eucaristía. Tomó el pan, lo bendijo, lo partió y se lo dio a sus discípulos diciendo: "Tomad y comed, esto es mi Cuerpo". Después tomó una copa de vino, dio gracias y se la pasó diciendo: "Bebed todos de ella, porque esta es mi Sangre de la Alianza, que es derramada por muchos para el perdón de los pecados".

2. El Lavatorio de los pies: Durante la cena, Jesús se levantó, se quitó el manto, se ató una toalla a la cintura y comenzó a lavar los pies de sus discípulos. Con este gesto, Jesús nos dio un ejemplo de humildad y servicio, enseñándonos que el verdadero líder es el que sirve a los demás.

3. La institución del sacerdocio: Al pedir a sus discípulos que repitieran sus acciones diciendo "Haced esto en memoria mía", Jesús instituyó el sacramento del Orden Sacerdotal, dando a sus apóstoles y a sus sucesores la misión de celebrar la Eucaristía.

Este día también marca el inicio del Triduo Pascual, los tres días más importantes del año litúrgico que culminan con la celebración de la Resurrección de Jesús en la Pascua. Por la noche, después de la Misa de la Cena del Señor, se recuerda la oración de Jesús en el Huerto de Getsemaní y su arresto.

Relato Bíblico: La Última Cena

Llegó el día de los Ácimos, en el que se había de sacrificar el cordero de Pascua; y Jesús envió a Pedro y a Juan, diciendo: "Id y preparadnos la Pascua para que la comamos". Ellos le dijeron: "¿Dónde quieres que la preparemos?" Les dijo: "Al entrar en la ciudad, os saldrá al paso un hombre llevando un cántaro de agua; seguidle hasta la casa en que entre y decid al dueño de la casa: 'El Maestro te dice: ¿Dónde está la sala donde pueda comer la Pascua con mis discípulos?' Él os mostrará en el piso superior una sala grande, arreglada; preparad allí". Fueron y lo encontraron tal como les había dicho; y prepararon la Pascua.

Cuando llegó la hora, se puso a la mesa con los apóstoles; y les dijo: "Con ansia he deseado comer esta Pascua con vosotros antes de padecer; porque os digo que ya no la comeré más hasta que halle su cumplimiento en el Reino de Dios". Y tomó pan, dio gracias, lo partió y se lo dio diciendo: "Esto es mi cuerpo que es entregado por vosotros; haced esto en memoria mía". De igual modo, después de cenar, tomó la copa, diciendo: "Esta copa es la Nueva Alianza en mi sangre, que es derramada por vosotros".

Se suscitó también entre ellos una discusión sobre quién de ellos parecía ser el mayor. Él les dijo: "Los reyes de las naciones las dominan como señores absolutos, y los que ejercen el poder sobre ellas se hacen llamar Bienhechores; pero no así vosotros, sino que el mayor entre vosotros sea como el menor, y el que gobierna como el que sirve. Porque, ¿quién es mayor, el que está a la mesa o el que sirve? ¿No es el que está a la mesa? Pues yo estoy en medio de vosotros como el que sirve".

Lucas 22:7-20, 24-27

Antes de la fiesta de la Pascua, sabiendo Jesús que había llegado su hora de pasar de este mundo al Padre, habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el extremo. Durante la cena, cuando ya el diablo había puesto en el corazón de Judas Iscariote, hijo de Simón, el propósito de entregarle, sabiendo que el Padre le había puesto todo en sus manos y que había salido de Dios y a Dios volvía, se levanta de la mesa, se quita sus vestidos y, tomando una toalla, se la ciñó. Luego echa agua en una jofaina y se puso a lavar los pies de los discípulos y a secárselos con la toalla con que estaba ceñido.

Llega a Simón Pedro; éste le dice: "Señor, ¿tú lavarme a mí los pies?" Jesús le respondió: "Lo que yo hago, tú no lo entiendes ahora: lo comprenderás más tarde". Le dice Pedro: "No me lavarás los pies jamás". Jesús le respondió: "Si no te lavo, no tienes parte conmigo". Le dice Simón Pedro: "Señor, no sólo los pies, sino también las manos y la cabeza".

Cuando acabó de lavarles los pies, tomó sus vestidos, volvió a la mesa, y les dijo: "¿Comprendéis lo que he hecho con vosotros? Vosotros me llamáis 'el Maestro' y 'el Señor', y decís bien, porque lo soy. Pues si yo, el Señor y el Maestro, os he lavado los pies, vosotros también debéis lavaros los pies unos a otros. Porque os he dado ejemplo, para que también vosotros hagáis como yo he hecho con vosotros".

Juan 13:1-9, 12-15
COMPRENSIÓN LITERAL

1. ¿Qué elementos tomó Jesús durante la Última Cena y qué dijo sobre ellos?

Jesús tomó el pan, dio gracias, lo partió y dijo: "Esto es mi cuerpo que es entregado por vosotros". Después de cenar, tomó la copa de vino y dijo: "Esta copa es la Nueva Alianza en mi sangre, que es derramada por vosotros".

2. ¿Qué acción simbólica realizó Jesús con sus discípulos antes o durante la cena según el Evangelio de Juan?

Jesús se levantó de la mesa, se quitó sus vestidos, se ciñó una toalla, echó agua en una jofaina y lavó los pies de sus discípulos, secándolos después con la toalla.

3. ¿Qué discusión surgió entre los discípulos durante la cena según el Evangelio de Lucas?

Entre los discípulos surgió una discusión sobre quién de ellos parecía ser el mayor o más importante.
COMPRENSIÓN INFERENCIAL

1. ¿Por qué crees que Pedro se negó inicialmente a que Jesús le lavara los pies?

Pedro probablemente se negó porque en aquella época lavar los pies era un trabajo reservado a los sirvientes o esclavos. Le parecía incorrecto que su Maestro, a quien reconocía como el Mesías, realizara una tarea tan humilde. Pedro tenía una idea de la grandeza y dignidad de Jesús que no encajaba con ese gesto de humildad extrema, y le resultaba difícil aceptar que su Maestro adoptara una posición de siervo.

2. ¿Qué relación existe entre la institución de la Eucaristía y la celebración de la Pascua judía que estaban realizando?

La Última Cena era una celebración de la Pascua judía, que conmemoraba la liberación del pueblo de Israel de la esclavitud en Egipto. En esa celebración, se sacrificaba un cordero y se compartía pan sin levadura. Jesús transformó esta celebración dándole un nuevo significado: el pan y el vino pasaron a representar su cuerpo y su sangre, que serían entregados para una nueva liberación, esta vez del pecado. Jesús se presenta como el nuevo cordero pascual que se sacrifica para liberar a toda la humanidad, estableciendo una Nueva Alianza entre Dios y los hombres.

3. ¿Qué quiso enseñar Jesús a sus discípulos con el lavatorio de los pies según sus propias palabras?

Jesús les dijo: "Si yo, el Señor y el Maestro, os he lavado los pies, vosotros también debéis lavaros los pies unos a otros. Porque os he dado ejemplo, para que también vosotros hagáis como yo he hecho con vosotros". Con esta acción y estas palabras, Jesús quiso enseñarles una lección sobre el servicio humilde a los demás. Les mostró que el verdadero liderazgo y la grandeza no consisten en dominar a otros o ser servido, sino en servir a los demás con humildad, incluso realizando las tareas más sencillas y consideradas menos dignas.
COMPRENSIÓN CRÍTICA

1. En nuestra sociedad actual, ¿cómo podemos vivir el ejemplo de servicio que Jesús nos dio con el lavatorio de los pies?

En nuestra sociedad actual, podemos vivir este ejemplo de Jesús de muchas maneras: ayudando a quienes lo necesitan sin buscar reconocimiento, dedicando tiempo a escuchar a los demás, realizando voluntariado en comunidades necesitadas, cuidando de familiares enfermos o ancianos, compartiendo nuestros talentos con los demás, tratando con respeto y dignidad a todas las personas independientemente de su condición social, o asumiendo tareas que nadie quiere hacer por considerarlas poco importantes. Lo esencial es adoptar una actitud de humildad y servicio desinteresado, especialmente en situaciones donde podríamos sentirnos superiores o importantes. Es una invitación a poner las necesidades de los demás por encima del orgullo personal.

2. Jesús dijo sobre la Eucaristía: "Haced esto en memoria mía". ¿Qué importancia tiene este sacramento en la vida de los cristianos hoy y cómo nos conecta con lo sucedido en el Jueves Santo?

La Eucaristía o Misa es central en la vida cristiana católica porque actualiza y hace presente el sacrificio de Cristo, permitiéndonos participar de él. Cuando los cristianos participan de la Eucaristía, no están simplemente recordando un evento histórico, sino que están reviviendo y participando en la entrega de Cristo por nosotros. Es un momento de encuentro personal con Jesús y de unión con toda la comunidad cristiana. La Eucaristía nos conecta directamente con el Jueves Santo porque cada vez que celebramos este sacramento, estamos cumpliendo el mandato de Jesús de "hacer esto en memoria suya" y estamos reviviendo aquel momento en que Jesús se entregó bajo las especies del pan y del vino. Es una forma de experimentar y agradecer el amor que Jesús nos mostró en la Última Cena y a lo largo de toda su Pasión.

3. Durante la Última Cena, los discípulos discutían sobre quién era el más importante, mientras Jesús se preparaba para dar su vida. ¿Qué nos enseña este contraste sobre las prioridades que debemos tener como cristianos?

Este contraste nos enseña lo fácil que es caer en preocupaciones por el estatus, el poder o el reconocimiento personal, incluso en momentos importantes de nuestra vida espiritual. Mientras los discípulos se preocupaban por quién era más importante (buscando satisfacer su ego y orgullo), Jesús estaba concentrado en su misión de entrega y servicio, preparándose para el mayor acto de amor: dar su vida por los demás. Como cristianos, este contraste nos invita a examinar nuestras prioridades y motivaciones: ¿Buscamos reconocimiento, poder o prestigio? ¿O nos centramos en servir, amar y entregarnos a los demás como lo hizo Jesús? Nos recuerda que el camino cristiano no es de ascenso al poder sino de descenso a la humildad y el servicio, y que la verdadera grandeza está en el amor desinteresado, no en la posición o el reconocimiento que tengamos.

Tarea Creativa Voluntaria

Inspirándote en los acontecimientos del Jueves Santo, te invito a realizar una de estas actividades creativas:

  • Opción artística: Crea un tríptico o mural que represente los tres momentos principales del Jueves Santo: la institución de la Eucaristía, el lavatorio de los pies y la oración en el Huerto de Getsemaní. Puedes usar cualquier técnica artística.
  • Opción de servicio: Organiza o participa en una actividad de servicio a tu comunidad (ayudar en casa con tareas que normalmente no haces, colaborar con alguna organización benéfica, visitar a personas mayores, etc.). Luego, escribe una breve reflexión sobre cómo esta experiencia te ayudó a entender mejor el mensaje del lavatorio de los pies.
  • Opción audiovisual: Crea un pequeño vídeo o presentación digital donde expliques a otros niños el significado de los símbolos del Jueves Santo (pan, vino, lavatorio de pies) y cómo podemos aplicarlos en nuestra vida diaria.
  • Opción teatral: Escribe un guion para representar la Última Cena, adaptándola a un contexto actual. ¿Cómo sería si Jesús celebrara hoy la Última Cena con un grupo de jóvenes? ¿Qué mensajes destacarías? Si es posible, represéntalo con tus compañeros.

Recuerda que el objetivo de esta actividad es profundizar en el significado del Jueves Santo y encontrar formas de vivir ese mensaje en tu vida cotidiana. Comparte tu creación con la clase cuando esté terminada.

Material educativo para clases de religión católica • Jueves Santo

Material elaborado utilizando Claude AI

Índice: 

Repasa el Domingo de Ramos con preguntas de comprensión lectora

¿Que pasó el Domingo de Ramos?

Domingo de Ramos

Palmas de Domingo de Ramos

¿Qué celebramos en el Domingo de Ramos?

El Domingo de Ramos marca el inicio de la Semana Santa, en la que recordamos la última semana de la vida terrenal de Jesús. Esta celebración nos recuerda la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén, cuando fue recibido por la multitud con ramos de olivo y palmas, aclamándolo como el Mesías.

Durante esta celebración, los cristianos llevamos ramos o palmas, que son bendecidos durante la misa. Esta tradición simboliza nuestra bienvenida a Jesús en nuestras vidas y nuestro compromiso de seguirlo con la misma alegría con la que fue recibido en Jerusalén.

El Domingo de Ramos también nos prepara para vivir la Pasión de Cristo, recordándonos el contraste entre el recibimiento triunfal de Jesús y su posterior crucifixión, que conmemoramos el Viernes Santo. Es un día que nos invita a reflexionar sobre la fidelidad a nuestras creencias y compromisos, incluso en los momentos difíciles.

Relato Bíblico: La Entrada de Jesús en Jerusalén

Cuando se aproximaban a Jerusalén, cerca ya de Betfagé y Betania, junto al monte de los Olivos, Jesús envió a dos de sus discípulos, diciéndoles: "Id a la aldea que está enfrente de vosotros, y luego que entréis en ella, hallaréis un pollino atado, en el que ningún hombre ha montado; desatadlo y traedlo. Y si alguien os pregunta: '¿Por qué hacéis eso?', decid: 'El Señor lo necesita, y luego lo devolverá aquí'."

Fueron y hallaron el pollino atado afuera en la calle, junto a una puerta; y lo desataron. Algunos de los que estaban allí les dijeron: "¿Qué hacéis desatando el pollino?" Ellos les respondieron como Jesús les había dicho; y les dejaron ir.

Trajeron el pollino a Jesús, y echaron sobre él sus mantos; y Jesús se sentó encima. Muchos tendían sus mantos sobre el camino, y otros cortaban ramas de los árboles, y las tendían por el camino. Y los que iban delante y los que seguían daban voces, diciendo: "¡Hosanna! ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor! ¡Bendito el reino de nuestro padre David que viene! ¡Hosanna en las alturas!"

Y entró Jesús en Jerusalén y en el templo; y habiendo mirado alrededor todas las cosas, como ya era tarde, se fue a Betania con los doce.

Marcos 11:1-11
COMPRENSIÓN LITERAL

1. ¿Qué animal mandó traer Jesús para entrar a Jerusalén?

Jesús mandó traer un pollino (un burro joven) en el que ningún hombre había montado antes.

2. ¿Qué ponían las personas en el camino por donde pasaba Jesús?

Las personas tendían sus mantos sobre el camino y también cortaban ramas de los árboles para ponerlas en el camino.

3. ¿Qué gritaba la gente cuando Jesús entraba a Jerusalén?

La gente gritaba: "¡Hosanna! ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor! ¡Bendito el reino de nuestro padre David que viene! ¡Hosanna en las alturas!"
COMPRENSIÓN INFERENCIAL

1. ¿Por qué crees que Jesús eligió entrar a Jerusalén montado en un pollino y no en un caballo?

Jesús eligió un pollino, un animal humilde, para mostrar que venía como un rey pacífico y sencillo, no como un conquistador guerrero (que habría entrado en un caballo). Además, esto cumplía las profecías del Antiguo Testamento que anunciaban que el Mesías entraría así a Jerusalén.

2. ¿Qué significaba para la gente de aquella época poner sus mantos en el camino?

Poner los mantos en el camino era un acto de respeto y honor que se realizaba para recibir a reyes y personas importantes. Significaba reconocer a Jesús como alguien con autoridad real y mostrarle sumisión y respeto.

3. ¿Por qué la palabra "Hosanna" es importante en este relato?

"Hosanna" originalmente significaba "sálvanos ahora" en hebreo, y se convirtió en una expresión de alabanza y aclamación. Es importante porque muestra que la gente veía a Jesús como el salvador prometido, el Mesías que venía a liberarlos, aunque muchos entendían esta liberación en términos políticos más que espirituales.
COMPRENSIÓN CRÍTICA

1. La multitud que recibió a Jesús con palmas es, en parte, la misma que días después pediría su crucifixión. ¿Qué nos enseña esto sobre la naturaleza humana y la fidelidad?

Este contraste nos enseña sobre la fragilidad de las convicciones humanas y cómo a veces actuamos por influencia de la multitud en lugar de por nuestras verdaderas creencias. Nos invita a reflexionar sobre nuestra propia fidelidad a Jesús: ¿lo seguimos solo cuando es fácil y popular, o también cuando requiere compromiso y sacrificio? Es una lección sobre la importancia de tener convicciones profundas y no dejarnos llevar por las opiniones cambiantes.

2. Jesús entró a Jerusalén de manera humilde, no como un rey poderoso. ¿Qué mensaje nos transmite esto hoy sobre el verdadero liderazgo y poder?

La entrada humilde de Jesús nos enseña que el verdadero liderazgo no se basa en la ostentación de poder o riqueza, sino en el servicio a los demás. Jesús nos muestra que la verdadera autoridad viene de la integridad, la humildad y el amor, no de la fuerza o la imposición. Para los cristianos, esto implica que debemos ejercer cualquier influencia que tengamos para servir a otros, no para beneficio propio.

3. En nuestra sociedad actual, ¿cómo podemos darle la bienvenida a Jesús en nuestra vida, como lo hizo la gente de Jerusalén con palmas y ramos?

Hoy podemos darle la bienvenida a Jesús en nuestra vida a través de nuestras acciones diarias, no solo con símbolos externos. Le damos la bienvenida cuando seguimos sus enseñanzas, cuando tratamos a los demás con amor y respeto, cuando somos solidarios con los necesitados, cuando perdonamos a quienes nos ofenden, y cuando ponemos nuestros talentos al servicio de los demás. También lo recibimos cuando hacemos espacio para la oración y la reflexión sobre su mensaje en nuestras vidas cotidianas.

Tarea Creativa Voluntaria

Inspirándote en el relato del Domingo de Ramos, crea una expresión artística que refleje lo que significa para ti recibir a Jesús en tu vida. Puedes elegir entre:

  • Opción artística: Diseña un collage o dibujo que represente la entrada de Jesús a Jerusalén, pero adaptada a tu ciudad o comunidad actual.
  • Opción literaria: Escribe un poema o reflexión breve sobre lo que significaría hoy recibir a Jesús y qué "ramos" (acciones, actitudes) le ofrecerías.
  • Opción audiovisual: Crea un breve video o presentación digital explicando a niños más pequeños el significado del Domingo de Ramos.
  • Opción musical: Compone o adapta una canción que exprese la alegría de la gente al recibir a Jesús en Jerusalén.

Comparte tu creación con la clase. Esta actividad nos ayudará a reflexionar sobre cómo podemos vivir el espíritu del Domingo de Ramos todos los días del año.

Material educativo para clases de religión católica • Domingo de Ramos

Material generado por Claude AI.
  Índice: 

 

Escape Room: ¿Quién dicen que soy Yo?

 

Han encontrado a una persona de 33 años, ojos azules, pelo cortado en melena y marrón con barba corta que no recuerda ni su nombre (que es Jesús de Nazaret) está en el Hospital Clínico de Barcelona, no tiene DNI y no se puede identificar, el médico nos comunica que ha perdido la memoria y puede ser transitorio o definitivo, ¿nos ayudaréis a descifrar quién es?

Una vez más, nuestra compañera María Bolos Pastor nos envía un magnífico material didáctico basado en la gamificación y donde presenta un Escape Room.

 ACCEDE AQUÍ AL MATERIAL DIDÁCTICO

 

jueves, 27 de febrero de 2025

Juego de cartas cooperativo ¡Cuidado! En peligro!

Os presentamos un divertido JUEGO COOPERATIVO de cartas que ofrecerá a las y los más peques cuidar a cuatro seres vivos que están sufriendo diferentes peligros y encargarnos de que no les falten los cuidados necesarios para mantener su supervivencia. Este juego a través de sus personajes se representa a las personas, animales, fondo marino y medio natural para aprender a corresponsabilizarnos de la sostenibilidad de la vida planetaria.

A través de este juego cooperativo acercamos a edades tempranas la importancia de garantizar el cumplimiento de los Derechos Humanos, analizar cómo muchas veces estos se vulneran, reconocernos como titulares de derechos, pero también de responsabilidades, RECONOCER que somos interdependedientes entre las personas, así como ecodependientes con la vida terrestres. Un juego de cartas que descubre la importancia de los cuidados para poner la vida de las personas y el planeta en el centro y lograr un desarrollo sostenible. 


 ¡Ya no hay excusa! ¡por fin podemos CUIDAR de los SERES VIVOS más importantes del planeta! Hemos visto que hasta ahora las personas adultas no han hecho demasiado bien las cosas descuidando lo más importante del mundo, los seres que habitamos la tierra; algunos de ellos están en peligro de extinción, se están secando o pronto tendrán enfermedades difíciles de curar.

¿Les reconoces?... ¡Exacto!, un bebé, un lince, una tortuga marina y un baobab necesitan de tus cuidados para mantener la vida, pero no va a ser nada fácil, diferentes elementos externos harán lo posible para que no lo consigamos. Debemos mostrar al mundo que somos capaces de ofrecer los mejores cuidados, que somos las mejores cuidadoras y cuidadores que estos seres vivos pueden tener.

Consta de las cartas para jugar, el tablero y las instrucciones.

Juego financiado por la Junta de Castilla y León a través del proyecto “alfabetización de mujeres indígenas para el fortalecimiento de su autonomía económica y mejora de sus condiciones de vida. Guatemala”. Nº: CD/14/2016. 

Juegos y materiales para fomentar el cuidado

Cuidar es otra historia

Realizado desde un proceso colaborativo con profesorado, voluntariado y representantes de ONGD y financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo, este juego tiene como objetivo fortalecer la conciencia personal y ciudadana sobre los cuidados como eje central de nuestras vidas y sociedades, cuestionando el modelo capitalista patriarcal que genera injusticias y desigualdad de género por la falta de corresponsabilidad en los cuidados.

Este recurso no se remite al juego de reglas, si no que es una apuesta por el juego como experiencia lúdica, formalizada y guiada, con un sentido también creativo y pedagógico (en línea con la ludopedagogía). Es decir, propuestas de juego expresivo, narrativo, teatral, que ponen en marcha las habilidades que consideramos valiosas para desarrollar cualidades de cuidado y que nos permiten trascender los límites de lo conocido y probar experiencias personales de empatía, de comprensión, de diálogo y de autoconocimiento. Es más arriesgado para quien guía al grupo, porque la experiencia está tipificada pero el resultado es imprevisible y porque hay que acompañar al grupo en la elaboración.

La revolución de los cuidados se da en el propio proceso del juego, en su metodología y su forma de guiarlo. Con cuidados nos referimos a aquellas actividades imprescindibles para al mantenimiento de la vida, a la sostenibilidad social tanto en un plano físico como emocional y socio-político, como por ejemplo atender, escuchar, gestionar el presupuesto del hogar, consolar, enseñar, asistir a las personas enfermas o dependientes, acompañar en la muerte, parir, criar, alimentar, cocinar, lavar, coser, sanar, reciclar, reutilizar, generar redes de cuidados colectivos, asistir a manifestaciones o participar en actividades para mejorar los derechos humanos y la conservación del planeta, etc.

Todos estos cuidados son necesarios, no son susceptibles de jerarquizarse. Las acciones que mantienen la vida no se pueden abandonar. Por eso, a pesar de que esta sociedad ha infravalorado los cuidados, ha necesitado que alguien lo hiciera sin remuneración ni valoración social: Las mujeres.

La Pedagogía de los cuidados propone un modelo coeducativo en el que estas acciones sean prioritarias, y, por tanto, la vida y su sostenibilidad están en el centro de todos los contenidos y las acciones educativas. Este modelo incide en la responsabilidad de la desigualdad que han sufrido las mujeres por haber sido socializadas, presionadas y obligadas a desarrollar los cuidados. Por tanto, exige la corresponsabilidad de los hombres y los gobiernos en el desarrollo de los cuidados y cuestiona el sistema hegemónico, que es patriarcal y capitalista, y que tiene en su eje el mercado en vez de la vida.


Planteamos a continuación varias propuestas de trabajo para distintos niveles y edades (de 3 años en adelante)

“Jugar es otra historia” está compuesto por esta guía didáctica, 30 cartas y un anexo titulado “Cada carta tiene su historia”. En este último podrás encontrar la historia resumida que hay detrás de cada carta, junto con unas reflexiones y cuestiones, y que podrás ampliar buscando el cuento completo del que proviene.

También hemos creado una versión de la guía didáctica que permite trabajar las emociones y los cuidados teniendo en cuenta el contexto de la Pandemia: "Guía didáctica Cuidar es Otra Historia. Las emociones en tiempos de pandemia".

Si algún centro educativo, organización o persona quiere disponer del juego completo, puede descargarlo e imprimirlo en los enlaces que aparecen en la parte inferior o bien jugar on line, haciendo click en la imagen.

 Fuente: https://www.intered.org/es/recursos/cuidar-es-otra-historia

En calidad de Afiliado de Amazon, obtengo ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables