Blog del Profesorado de Religión Católica: Repasa el Domingo de Ramos con preguntas de comprensión lectora

Novedades en Religión y Escuela

lunes, 31 de marzo de 2025

Repasa el Domingo de Ramos con preguntas de comprensión lectora

¿Que pasó el Domingo de Ramos?

Domingo de Ramos

Palmas de Domingo de Ramos

¿Qué celebramos en el Domingo de Ramos?

El Domingo de Ramos marca el inicio de la Semana Santa, en la que recordamos la última semana de la vida terrenal de Jesús. Esta celebración nos recuerda la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén, cuando fue recibido por la multitud con ramos de olivo y palmas, aclamándolo como el Mesías.

Durante esta celebración, los cristianos llevamos ramos o palmas, que son bendecidos durante la misa. Esta tradición simboliza nuestra bienvenida a Jesús en nuestras vidas y nuestro compromiso de seguirlo con la misma alegría con la que fue recibido en Jerusalén.

El Domingo de Ramos también nos prepara para vivir la Pasión de Cristo, recordándonos el contraste entre el recibimiento triunfal de Jesús y su posterior crucifixión, que conmemoramos el Viernes Santo. Es un día que nos invita a reflexionar sobre la fidelidad a nuestras creencias y compromisos, incluso en los momentos difíciles.

Relato Bíblico: La Entrada de Jesús en Jerusalén

Cuando se aproximaban a Jerusalén, cerca ya de Betfagé y Betania, junto al monte de los Olivos, Jesús envió a dos de sus discípulos, diciéndoles: "Id a la aldea que está enfrente de vosotros, y luego que entréis en ella, hallaréis un pollino atado, en el que ningún hombre ha montado; desatadlo y traedlo. Y si alguien os pregunta: '¿Por qué hacéis eso?', decid: 'El Señor lo necesita, y luego lo devolverá aquí'."

Fueron y hallaron el pollino atado afuera en la calle, junto a una puerta; y lo desataron. Algunos de los que estaban allí les dijeron: "¿Qué hacéis desatando el pollino?" Ellos les respondieron como Jesús les había dicho; y les dejaron ir.

Trajeron el pollino a Jesús, y echaron sobre él sus mantos; y Jesús se sentó encima. Muchos tendían sus mantos sobre el camino, y otros cortaban ramas de los árboles, y las tendían por el camino. Y los que iban delante y los que seguían daban voces, diciendo: "¡Hosanna! ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor! ¡Bendito el reino de nuestro padre David que viene! ¡Hosanna en las alturas!"

Y entró Jesús en Jerusalén y en el templo; y habiendo mirado alrededor todas las cosas, como ya era tarde, se fue a Betania con los doce.

Marcos 11:1-11
COMPRENSIÓN LITERAL

1. ¿Qué animal mandó traer Jesús para entrar a Jerusalén?

Jesús mandó traer un pollino (un burro joven) en el que ningún hombre había montado antes.

2. ¿Qué ponían las personas en el camino por donde pasaba Jesús?

Las personas tendían sus mantos sobre el camino y también cortaban ramas de los árboles para ponerlas en el camino.

3. ¿Qué gritaba la gente cuando Jesús entraba a Jerusalén?

La gente gritaba: "¡Hosanna! ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor! ¡Bendito el reino de nuestro padre David que viene! ¡Hosanna en las alturas!"
COMPRENSIÓN INFERENCIAL

1. ¿Por qué crees que Jesús eligió entrar a Jerusalén montado en un pollino y no en un caballo?

Jesús eligió un pollino, un animal humilde, para mostrar que venía como un rey pacífico y sencillo, no como un conquistador guerrero (que habría entrado en un caballo). Además, esto cumplía las profecías del Antiguo Testamento que anunciaban que el Mesías entraría así a Jerusalén.

2. ¿Qué significaba para la gente de aquella época poner sus mantos en el camino?

Poner los mantos en el camino era un acto de respeto y honor que se realizaba para recibir a reyes y personas importantes. Significaba reconocer a Jesús como alguien con autoridad real y mostrarle sumisión y respeto.

3. ¿Por qué la palabra "Hosanna" es importante en este relato?

"Hosanna" originalmente significaba "sálvanos ahora" en hebreo, y se convirtió en una expresión de alabanza y aclamación. Es importante porque muestra que la gente veía a Jesús como el salvador prometido, el Mesías que venía a liberarlos, aunque muchos entendían esta liberación en términos políticos más que espirituales.
COMPRENSIÓN CRÍTICA

1. La multitud que recibió a Jesús con palmas es, en parte, la misma que días después pediría su crucifixión. ¿Qué nos enseña esto sobre la naturaleza humana y la fidelidad?

Este contraste nos enseña sobre la fragilidad de las convicciones humanas y cómo a veces actuamos por influencia de la multitud en lugar de por nuestras verdaderas creencias. Nos invita a reflexionar sobre nuestra propia fidelidad a Jesús: ¿lo seguimos solo cuando es fácil y popular, o también cuando requiere compromiso y sacrificio? Es una lección sobre la importancia de tener convicciones profundas y no dejarnos llevar por las opiniones cambiantes.

2. Jesús entró a Jerusalén de manera humilde, no como un rey poderoso. ¿Qué mensaje nos transmite esto hoy sobre el verdadero liderazgo y poder?

La entrada humilde de Jesús nos enseña que el verdadero liderazgo no se basa en la ostentación de poder o riqueza, sino en el servicio a los demás. Jesús nos muestra que la verdadera autoridad viene de la integridad, la humildad y el amor, no de la fuerza o la imposición. Para los cristianos, esto implica que debemos ejercer cualquier influencia que tengamos para servir a otros, no para beneficio propio.

3. En nuestra sociedad actual, ¿cómo podemos darle la bienvenida a Jesús en nuestra vida, como lo hizo la gente de Jerusalén con palmas y ramos?

Hoy podemos darle la bienvenida a Jesús en nuestra vida a través de nuestras acciones diarias, no solo con símbolos externos. Le damos la bienvenida cuando seguimos sus enseñanzas, cuando tratamos a los demás con amor y respeto, cuando somos solidarios con los necesitados, cuando perdonamos a quienes nos ofenden, y cuando ponemos nuestros talentos al servicio de los demás. También lo recibimos cuando hacemos espacio para la oración y la reflexión sobre su mensaje en nuestras vidas cotidianas.

Tarea Creativa Voluntaria

Inspirándote en el relato del Domingo de Ramos, crea una expresión artística que refleje lo que significa para ti recibir a Jesús en tu vida. Puedes elegir entre:

  • Opción artística: Diseña un collage o dibujo que represente la entrada de Jesús a Jerusalén, pero adaptada a tu ciudad o comunidad actual.
  • Opción literaria: Escribe un poema o reflexión breve sobre lo que significaría hoy recibir a Jesús y qué "ramos" (acciones, actitudes) le ofrecerías.
  • Opción audiovisual: Crea un breve video o presentación digital explicando a niños más pequeños el significado del Domingo de Ramos.
  • Opción musical: Compone o adapta una canción que exprese la alegría de la gente al recibir a Jesús en Jerusalén.

Comparte tu creación con la clase. Esta actividad nos ayudará a reflexionar sobre cómo podemos vivir el espíritu del Domingo de Ramos todos los días del año.

Material educativo para clases de religión católica • Domingo de Ramos

Material generado por Claude AI.
  Índice: 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Añade un comentario

En calidad de Afiliado de Amazon, obtengo ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables