Blog del Profesorado de Religión Católica

Novedades en Religión y Escuela

lunes, 11 de diciembre de 2017

Para trabajar la presencia de Jesús en la Iglesia

El contenido litúrgico o sacramento elegido es: Bloque 4. Permanencia de Jesucristo en la
historia: la iglesia.
URL o bibliografía:
https://www.aciprensa.com/recursos/gestos-y-simbolos-de-la-celebracion-eucaristica-4990
Edad o nivel: 5t de primaria.
Elementos curriculares:
El contenido que se propone trabajar para este bloque es: La celebración de la Eucaristía.
Como criterios de evaluación se puede distinguir el siguiente:
- Diferenciar signos y momentos de la celebración eucarística.
Como estándares de evaluación se seguirán el siguiente:
● Vincula símbolos, significados y momentos en la celebración eucarística.
ACTIVIDAD PROPUESTA (descripción o desarrollo):
Busca el significado de los siguientes símbolos que caracterizan el momento de la
celebración eucarística, así como imágenes, y resúmelo brevemente. A continuación haz un
dibujo de lo que es para tí la celebración eucarística incluyendo algunos de estos símbolos.
● Los colores
● El fuego
● El incienso
● Imposición de manos
● Saludo de la Paz
● Besar los Evangelios
● La señal de la Cruz
● el Agua
● El canto
● Gotas de Agua en el Vino
● La Ceniza
● La colecta
● La comunión
● Comer el pan
● Partir el pan
● Ponerse en pie
● Lavarse las manos
JUSTIFICACIÓN.
Esta actividad tiene la finalidad de aprender y visualizar de manera más dinámica la
cantidad de símbolos que pertenecen al momento de la celebración eucarística. Como
metodología a seguir se trabajará en grupos de 2 personas, cada una de ellos con un
ordenador portátil de los cuales disponemos del centro, aunque cada uno de ellos tendrá
que tener la información en sus cuadernos.
Tendrán que buscar el significado de cada símbolo, leerlo conjuntamente, entender para
qué sirve o cuál es su función, y buscar imágenes de diferentes momentos en los que
aparezcan esto símbolos.
Con esta actividad conseguiremos los criterios de evaluación establecidos ya que podrán
identificar los símbolos a través de imágenes y buscar información necesaria para que
tengan clara cuál es su función en el momento de la celebración eucarística.
Finalmente, cada uno de ellos deberá realizar un dibujo de lo que significa la celebración
eucarística incluyendo alguno de los símbolos estudiados anteriormente.
Autor: Laura Cerro Bujosa.

Para trabajar el bautismo

El contenido litúrgico o sacramento elegido es: Sacramento del bautismo.
Edad o nivel: 9 años.
Elementos curriculares: Contenidos / Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
Bloque 3: Jesucristo, cumplimiento de la Historia de la Salvación.
Jesucristo se hace presente en la vida de un cristiano bautizado.
Comprende que una vez bautizado formamos parte del pueblo de Dios
Sabe el papel que representa como cristiano bautizado.
 Bloque 4: Permanencia de Jesucristo en la historia: La iglesia
El bautismo: incorporación a la iglesia.
Medio para formar parte de la Iglesia.
Identifica el papel de los padres, padrinos y sacerdote.

Comprender los símbolos litúrgicos del bautismo.
Símbolos: agua, aceite y sacerdote.

La importancia de los padrinos para la trasmisión de la fe.
Reconoce qué papel representan los padrinos en el Sacramento del Bautismo.


ACTIVIDAD PROPUESTA (descripción o desarrollo):
Antes de llevar acabo la actividad, pediremos a nuestros alumnos que nos traigan una fotografía de su bautismo que para ellos sea representativa. Cuando la hayan traído haremos una asamblea con ellos y les preguntaremos que nos expliquen las fotografías que han traído. Seguidamente pediremos que nos expliquen qué significa “Bautismo”  que significa el agua y el aceite que les pusieron el día de su bautismo. Intentaremos que cada uno aporte ideas, aunque no sepan su significado intentaremos encaminar la respuesta.
Una vez hecha la asamblea haremos la actividad que será visualizar una imagen. En la imagen aparecerá un niño alrededor de sus padres y padrinos en el momento del Bautismo cuando el sacerdote le pone agua bendecida para bautizarlo. Explicaremos a los niños qué significa cada símbolo que aparece en la imagen: el papel de los padrinos, agua y aceite.
JUSTIFICACIÓN (cómo valorar el grado de consecución de los criterios y estándares a través de esta actividad)
Para evaluar los criterios y estándares de esta actividad se pueden llevar a cabo: en la asamblea donde pedimos a los niños las ideas previas sobre el bautismo y en la primera actividad donde visualizaos una imagen y desvelamos el significado del bautismo y los signos que aparecen en éste.
Autor: María Mulet Jaume.

Navidad es dejarnos amar por Jesús - Feliz Navidad

Navidad es dejarnos amar por Jesús

10 pensamientos del Papa Francisco para vivir la Navidad

Para una fiesta de bondad y mansedumbre vivida entre afectos y para donarse a los demás


El papa Francisco nos acompaña en el misterio de la Navidad. En sus discursos y homilías podemos encontrar una propuesta concreta sobre el estilo de vida que deben tener los cristianos en esta fecha tan especial. “La respuesta del cristiano no puede ser más que aquella que Dios da a nuestra pequeñez”, recordó (24.12.2014)

Así hemos compilado 10 mensajes oficiales del Papa para vivir auténticamente esta Navidad. Un regalo gratuito lleno de significados que podemos compartir, “guiados por la llama de la fe que ilumina nuestros pasos y animados por la esperanza de encontrar la «luz grande». Abriendo nuestro corazón” (24.12.2014).

El pesebre representa la ternura de Dios

“Les invito a detenerse ante el pesebre, porque allí nos habla la ternura de Dios. Allí se contempla la misericordia divina que se ha hecho carne, y que enternece nuestra mirada” (22.12.2015).

La Navidad es luz, es un camino, más allá de algo emotivo y los regalos

La Navidad “no se trata sólo de algo emotivo, sentimental; nos conmueve porque dice la realidad de lo que somos: somos un pueblo en camino...

Vivir la Navidad acogiendo los problemas de quien está a nuestro lado

¿Tenemos el coraje de acoger con ternura las situaciones difíciles y los problemas de quien está a nuestro lado, o bien preferimos soluciones impersonales...
Ver más

El Video del Papa 12-2017
Por los ancianos

Ver video

Educar en valores: respetar el templo

El pasaje del Evangelio elegido es: Juan 2: 13-19
Cita bíblica para leer textualmente:
“La purificación del templo”
13Se acercaba la Pascua de los judíos u Jesús subió a Jerusalén. 14Y encontró en el Templo a los
vendedores de bueyes, ovejas y palomas, y a los cambistas en sus puestos. 15Haciendo un látigo
con cuerdas, echó a todos fuera del Templo, con las ovejas y los bueyes; desparramó el dinero
de los cambistas y les volcó las mesas; 16y dijo a los que vendían palomas: <aquí. No hagáis de la Casa de mi Padre una casa de mercado.>> 17Sus discípulos se acordaron
de que estaba escrito: El celo por tu Casa me devorará.
18Los judíos entonces le replicaron diciéndole: << ¿Qué señal nos muestras para obrar así?>>
19Jesús les respondió: <>
Edad o nivel: 1º Educación Primaria (6 años)
Elementos curriculares:
· Objetivos:
o Observar y describir elementos religiosos del templo.
o Desarrollar valores y actitudes de respeto.
o Promover la enseñanza de Dios en el día a día.
o Potenciar la cooperación.
· Contenidos:
o Bloque 4. Permanencia de Jesucristo en la historia: la Iglesia.
· Criterios de evaluación:
o 4.2. Distinguir los espacios y tiempos sagrados de otros lugares y tiempos.
· Estándares de aprendizaje:
o 4.2.1. Expresa el respeto al templo como lugar sagrado.

Para trabajar la Adoración de los magos

El pasaje del Evangelio elegido es: Mateo 2: 1-12
Cita bíblica para leer textualmente:
“Adoración de los magos”
1Nacido Jesús en Belén de Judea, en tiempo del rey Herodes, unos magos que venían del
Oriente se presentaron en Jerusalén, 2diciendo: << ¿Dónde está el Rey de los judíos que ha
nacido? Pues vimos su estrella en el Oriente y hemos venido a adorarle.>> 3En oyéndolo, el
rey Herodes se sobresaltó y con él toda Jerusalén. 4Convocó a todos los sumos sacerdotes y
escribas del pueblo, y por ellos se estuvo informando del lugar donde había de nacer el Cristo.
5Ellos le dijeron: <6Y tú, Belén, tierra de Judá,
No eres, no, la menor entre los principales clanes de Judá;
Porque de ti saldrá un caudillo
Que apacentará a mi pueblo Israel.
7Entonces Herodes llamó aparte a los magos y por sus datos precisó el tiempo de la aparición
de la estrella. 8Después, enviándolos a Belén, les dijo: <ese niño; y cuando le encontréis comunicádmelo, para ir también yo a adorarle.>> 9Ellos,
después de oír al rey, se pusieron en camino, y he aquí que la estrella que había visto en el
Oriente iba delante de ellos hasta que llegó y se detuvo encima del lugar donde estaba el niño.
10Al ver la estrella se llenaron de inmensa alegría. 11Entraron en la casa; vieron al niño con
María su madre y, postrándose, le adoraron; abrieron luego sus cofres y le ofrecieron dones de
oro, incienso y mirra. 12Y, avisados en sueños que no volvieran donde Herodes, se retiraron a
su país por otro camino.
Edad o nivel: 2º Educación Primaria (7 años)
Elementos curriculares:
 Objetivos:
o Conocer la cronología del año litúrgico.
o Identificar las diferentes etapas del año litúrgico.
o Asociar hechos o imágenes a las diferentes etapas.
o Potenciar la cooperación.
o Aprender sobre la adoración de los Reyes Magos.
 Contenidos:
o Bloque 4. Permanencia de Jesucristo en la historia: la Iglesia. El Bautismo:
incorporación a la Iglesia. Jesucristo santifica el tiempo: el año litúrgico.
 Criterios de evaluación:
o 4.4 Conocer el año litúrgico y sus tiempos.
 Estándares de aprendizaje:
o 4.4.1 Construye un calendario donde ubica los diferentes tiempos litúrgicos.
ACTIVIDAD PROPUESTA
Para esta actividad dibujaremos nuestro año litúrgico en un papel continuo a través de un
calendario gigante. En dicho calendario estableceremos los diferentes tiempos que marcan
nuestro año desde su comienzo hasta su fin. Atendiendo a las celebraciones acaecidas a cada
tiempo será representado por diferentes dibujos. De esta forma obtendremos un calendario
dónde se especifique el comienzo y el fin de cada tiempo, su nombre y sus celebraciones de
forma fácil y motivadora.
Conforme nos vayamos acercando a la fecha señalada, hablaremos sobre ese tiempo
litúrgico y completaremos nuestro calendario con las imágenes apropiadas. De esta forma
hacemos referencia al calendario para observar en qué tiempo estamos y qué celebraciones
se realizarán.
En este caso he seleccionado los dibujos de los Reyes Magos llegando a Belén tras la estrella
de Oriente para añadir al calendario. Hablaremos sobre el significado de este evento y la
relación que tiene con la actualidad. Además, realizaremos un pequeño teatro donde se
representará la adoración de los Reyes Magos y cantaremos villancicos. El tiempo
seleccionado es el tiempo de Navidad, que transcurre desde el 25 de noviembre hasta el
domingo 6 de enero. Una vez hayamos visto todo el año litúrgico, podemos realizar al final
de curso un concurso con aspectos que hayamos aprendido sobre nuestro año litúrgico.
Año litúrgico:
1. Tiempo de Adviento: se trata de un periodo aproximado de cuatro semanas antes de
Navidad. Comienza el cuarto domingo anterior a la Navidad (25 diciembre). En este
periodo celebramos la preparación para la venida de Jesús y destacamos el profeta
Isaías, San Juan Bautista y la virgen María. Los sacerdotes suelen utilizar el color
morado, como color de penitencia.
Una de las celebraciones dentro de este tiempo es la solemnidad de la Inmaculada
Concepción.
2. Tiempo de Navidad: se celebra a partir del 25 de noviembre hasta el domingo
después del 6 de enero. En ella celebramos la llegada de Cristo a la tierra.
Destacamos a San José y la Virgen, a los pastores y a los Reyes Magos.
Una de las celebraciones dentro de este tiempo es la de San Esteban o la Sagrada
Familia.
3. Tiempo Ordinario 1: Comienza tras la navidad y termina antes del Miércoles de
Ceniza. Es la temporada en la que no se celebran acontecimientos de la vida de
Cristo, pero si debemos recordar las palabras y los hechos de Jesús.
4. Tiempo de Cuaresma: se trata de la preparación para la Pascua de Resurrección.
Comienza el Miércoles de Ceniza y termina el jueves Santo (5 domingos más el
Domingo de Ramos). Se trata de un tiempo de conversión.
a. Semana Santa: Domingo de Ramos, Lunes, Martes y Miércoles Santo.
5. Triduo Pascual: comprende los tres días desde las vísperas del jueves Santo hasta las
Vísperas del Domingo de Pascua o de Resurrección.
6. Tiempo de Pascua: se conmemora la Resurrección del Señor. La Pascua comienza el
domingo posterior a la primera luna llena de primavera. Se extenderá a lo largo de
siete semanas y culmina con la solemnidad de Pentecostés, que celebra la venida del
Espíritu Santo sobre los Apóstoles.
7. Tiempo ordinario 2: Comienza tras el tiempo de Pascua y finaliza antes del primer
domingo de Adviento.
Algunas de las celebraciones en este tiempo son la fiesta de la Santísima Trinidad, la
fiesta del Corpus Christi y la fiesta del Sagrado Corazón de Jesús.
JUSTIFICACIÓN
He seleccionado este tiempo, ya que coincide con la próxima etapa de vacaciones del colegio
y debe realizarse antes de finalizar las clases. Además, es el tiempo que más llama la atención
al alumnado y deben adquirir valores sobre su celebración. No deben valorar estas fechas
como una época dónde se come mucho, se escuchan villancicos y recibimos regalos, sino
que deben entenderla como una época de alegría, de reunión familiar, de bondad, de
amistad, de recibimiento…
Para evaluar esta actividad tendremos en cuenta los conocimientos que adquieren sobre:
- Los personajes que participan en la celebración, a través del teatro.
- Los ritos de las diferentes celebraciones., dando cabida a todo el alumnado del aula,
a través de asambleas.
- Los lugares y objetos sagrados destacado en cada celebración, a través de internet.
- Los símbolos que reflejan las etapas seleccionadas.
Autora: Paula Cabrera Alarcón

Para trabajar la Parábola del hijo prodigo

EL HIJO PRÓDIGO
El pasaje del Evangelio elegido es: Parábola del hijo prodigo
Cita bíblica: Lucas 15, 11-32
Edad o nivel: Educación Primaria – 4º Curso
Elementos curriculares:
Contenidos – Bloque 3. Jesucristo, cumplimiento de la Historia de Salvación. El perdón de Dios: acciones y
parábolas de Jesús.
Criterios de evaluación – 3.1. Comprender el significado de algunas parábolas del perdón.
Estándares de aprendizaje – Analiza, comenta y crea relatos donde actualiza la parábola del hijo pródigo.
ACTIVIDAD PROPUESTA:
 Introducción:
Dinámica del vaso:
A cada alumno se le reparte un vaso de plástico y un palito, y comenzaremos a compartir acciones que
hayamos realizado y de la que no estamos orgullosos. Por cada “pecado” que compartamos se hará un
agujero al vaso, simbolizando el “daño” que deja. Cuando todos hayan acabado de compartir echarán agua
dentro del vaso la cual se saldrá por todos los agujeros del vaso. Luego se repartirá fiso para que tapen
todos los agujeros que antes han hecho. Taparán sus pecados y volverán a echar agua en el interior del
vaso. Esta vez, el agua no sale por los agujeros, lo que significa que Dios nos cura, nos perdona y nos ayuda
a seguir adelante. Al final se les dará a elegir entre un vaso nuevo y el vaso agujereado y arreglado, dando a
entender que Dios nos hace nuevos y nos da la oportunidad de continuar.
 Leer parábola: Parábola hijo prodigo. Lucas 15, 11-32.
Contó Jesús esta otra parábola: “Un hombre tenía dos hijos. El más joven le dijo: ‘Padre, dame la parte de la
herencia que me corresponde.’ Y el padre repartió los bienes entre ellos. Pocos días después, el hijo menor
vendió su parte y se marchó lejos, a otro país, donde todo lo derrochó viviendo de manera desenfrenada.
Cuando ya no le quedaba nada, vino sobre aquella tierra una época de hambre terrible y él comenzó a
pasar necesidad. Fue a pedirle trabajo a uno del lugar, que le mandó a sus campos a cuidar cerdos. Y él
deseaba llenar el estómago de las algarrobas que comían los cerdos, pero nadie se las daba. Al fin se puso a
pensar: ‘¡Cuántos trabajadores en la casa de mi padre tienen comida de sobra, mientras que aquí yo me
muero de hambre! Volveré a la casa de mi padre y le diré: Padre, he pecado contra Dios y contra ti, ya no
merezco llamarme tu hijo: trátame como a uno de tus trabajadores.’ Así que se puso en camino y regresó a
casa de su padre.
Todavía estaba lejos, cuando su padre le vio; y sintiendo compasión de él corrió a su encuentro y le recibió
con abrazos y besos. El hijo le dijo: ‘Padre, he pecado contra Dios y contra ti, ya no merezco llamarme tu
hijo.’ Pero el padre ordenó a sus criados: ‘Sacad en seguida las mejores ropas y vestidlo; ponedle también
un anillo en el dedo y sandalias en los pies. Traed el becerro cebado y matadlo. ¡Vamos a comer y a hacer
fiesta, porque este hijo mío estaba muerto y ha vuelto a vivir; se había perdido y le hemos encontrado!’ Y
comenzaron, pues, a hacer fiesta.
Entre tanto, el hijo mayor se hallaba en el campo. Al regresar, llegando ya cerca de la casa, oyó la música y el
baile. Llamó a uno de los criados y le preguntó qué pasaba, y el criado le contestó: ‘Tu hermano ha vuelto, y
tu padre ha mandado matar el becerro cebado, porque ha venido sano y salvo.’ Tanto irritó esto al hermano
mayor, que no quería entrar; así que su padre tuvo que salir a rogarle que lo hiciese. Él respondió a su
padre: ‘Tú sabes cuántos años te he servido, sin desobedecerte nunca, y jamás me has dado ni siquiera un
cabrito para hacer fiesta con mis amigos. En cambio, llega ahora este hijo tuyo, que ha malgastado tu dinero
con prostitutas, y matas para él el becerro cebado.’
El padre le contestó: ‘Hijo, tú siempre estás conmigo y todo lo mío es tuyo. Pero ahora debemos hacer fiesta
y alegrarnos, porque tu hermano, que estaba muerto, ha vuelto a vivir; se había perdido y lo hemos
encontrado.´
 Ver vídeo parábola: https://www.youtube.com/watch?v=qY-ygC4p90g
 Preguntas reflexión:
PARÁBOLA:
- ¿Cómo es este Padre que nos señala Jesús en la parábola?
- ¿Cuáles son nuestros parecidos con el hijo menor y con el mayor?
- ¿Cómo ayudarnos unos a otros a “volver a la casa del Padre”?
REFLEXIVAS:
-¿En qué “malgastamos” nuestros dones? ¿Cómo aplicamos nuestros dones para ayudar a los demás?
- ¿Qué impedimentos ponemos para aceptar a los demás? ¿Nos alegramos de la suerte de mi amigo? ¿Y del
que no es mi amigo?
- ¿Qué persona adulta tenemos cercana que se comporte con nosotros como el Padre de la parábola?
Reflexión: La intención de Jesús con esta parábola es enseñarnos cómo es Dios. Dios es como ese padre, y
nosotros somos como el hijo menor y el hijo mayor. Necesitamos encontrarnos con la misericordia del
Padre, con el perdón que Dios nos regala, para que Él nos haga pasar, como al hijo menor, de la muerte a la
vida.
 Dinámica: Cuéntamelo
Desarrollo:
Se dividirán los alumnos por grupos. A cada grupo se les muestran 3 marionetas de 3 personajes diferentes
(a decidir) y a partir de ellos tienen que crear entre todos una historia en la que estén presentes las
acciones de perdonar, arrepentirse y alegrarse por el bien ajeno (una historia parecida a la parábola del hijo
pródigo). Cuando la hayan creado, el grupo la representará con las marionetas ante sus compañeros de
clase.
Mensaje/reflexión: Con esta dinámica reforzamos la parábola y los roles de cada uno de los personajes,
trasladándolos a una situación diferente y actual.
JUSTIFICACIÓN
A través de las preguntas sobre la parábola y las preguntas de reflexión comprobaremos el grado de
comprensión de la misma. Posteriormente, con la realización de la dinámica “cuentámelo” podremos
evaluar, de manera divertida y amena, la capacidad de interiorización del mensaje que pretende transmitir
la parábola del hijo pródigo, la parábola del perdón.
AUTOR: Rocío Naveros Zayas

Para trabajar la historia de Moisés

Buscar un recurso didáctico para la enseñanza de la Biblia
El pasaje del Evangelio elegido es: Éxodo 2 - 15
Cita bíblica a leer textualmente:
Éxodo 4: 1-9 “Dios otorga a Moisés el poder de hacer prodigios”
1Respondió Moisés y dijo: <aparecido Yahveh.’>> 2Díjole Yahveh: << ¿Qué tienes en tu mano?>> <>,
respondió él. 3Yahveh le dijo: <<Échalo a tierra.>> Lo echó a tierra y se convirtió en serpiente;
y Moisés huyó de ella. 4Dijo Yahveh a Moisés: <>
Extendió la mano, la agarró, y volvió a ser cayado en su mano… 5<ha aparecido Yahveh, el Dios de sus padres, el Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de
Jacob.>>
6Y añadió Yahveh: <> Metió él la mano en su pecho y cuando la
volvió a sacar estaba cubierta de lepra, blanca como la nieve. 7Y le dijo: <mano en tu pecho.>> La volvió a meter, y cuando la sacó de nuevo, estaba ya como el resto de
su carne. 8<segunda. 9Y si no creen tampoco por estas dos señales y no escuchan tu voz, tomarás agua del
Río y la derramarás en el suelo; y el agua que saques del Río se convertirá en sangre sobre el
suelo.>>
Edad o nivel: 3º Educación Primaria (8 años)
Elementos curriculares:
 Objetivos:
o Conocer la vocación de Moisés.
o Descubrir la confianza y la fe a Dios.
o Identificar cronológicamente el relato de Moisés.
o Relacionar los sentimientos de una obra con la historia narrada.
 Contenidos:
o Bloque 2. La revelación: Dios interviene en la historia. La vocación de Moisés
para liberar a su pueblo. Alianza de Dios con el pueblo de Israel en el Sinaí.
 Criterios de evaluación:
o 2.1 Descubrir la importancia de Moisés para la liberación del pueblo de Israel.
 Estándares de aprendizaje:
o 2.1.1. Aprende y ordena cronológicamente los principales hechos de la
historia de Moisés.
o 2.1.2. Conoce y describe la misión de Moisés en el relato bíblico.
o 2.2.1. Expresa gráficamente momentos significativos de la tarea de Moisés
para liberar al pueblo.
ACTIVIDAD PROPUESTA
En primer lugar, para la actividad necesitaremos un lugar amplio y con altavoces, ilustraciones
del relato escogido y material teatral relacionado con el relato.
1. El alumnado debe tenderse en el suelo y cerrar los ojos. Una vez cierren los ojos
escuchamos la obra musical de Hans Zimmer denominada “El príncipe de Egipto” y
contamos el relato de Moisés, variando las voces, mientras escuchamos la música.
Esta obra está basada en la película de Dreamworks Animation que lleva el mismo
nombre. Para enlazar la música con el relato podemos tener en cuenta los hechos
nombrados en la película.
2. A continuación, pedimos que se sienten en el suelo y procedemos a contar el mismo
relato con la misma música, pero añadimos un apoyo visual, imágenes de los hechos.
De esta forma pueden tener una visualización más clara de los hechos de la historia y
marcar un orden cronológico. Los hechos que vamos a destacar con ilustraciones son:
Nacimiento y juventud de Moisés, huida a Madián, la zarza ardiendo, Dios otorga a
Moisés el poder de hacer prodigios y el paso del Mar.
3. Después organizamos grupos los cuales irán representando cada una de las imágenes
y el resto de compañeros deberán averiguar de qué momento se trata. Para ello
pondremos a su disposición los materiales que hemos preparados para dicha
actividad.
4. Finalmente, y si el número de alumnos lo permiten, se puede realizar un pequeño
teatro donde vayan sucediendo los hechos mientras se escucha la música y el relato.
Atendiendo al alumnado y a su interés demostrado en la actividad, esta actividad puede
desarrollarse en más de un día para su completa interiorización de los conceptos y del pasaje.
JUSTIFICACIÓN
Con esta actividad damos a conocer al alumnado la vocación de Moisés para liberar a su
pueblo, el porqué de esta acción, la importancia de la misma y la relación con la actualidad.
Estos aspectos serán valorados a través de:
- Las representaciones: las cuales pueden ser fotografiadas con permiso de los familiares
o con imágenes para recortar y ordenar en la libreta.
- Las preguntas a los personajes: para conocer el motivo de sus actos.
- La atención: la cual ayudará a recordar el orden cronológico del relato.
- La empatía hacia algún personaje: conociendo así su forma de actuar ante diferentes
situaciones.
- Los valores: que serán expresados a través de ejemplos relacionados con la actualidad.
He seleccionado para leer la cita bíblica del Éxodo 4, ya que es la parte que más asombra y
llama la atención a los niños de estas edades. El hecho de que el bastón se convierta en una
serpiente para ellos es magia, es algo que aparece de la nada, pero debemos enseñarle que se
trata de creencias.
Autora: Paula Cabrera Alarcón

Para trabajar la parábola del fariseo y el publicano

Buscamos un recurso El pasaje del Evangelio elegido es: El fariseo y el publicano. Cita bíblica: Lucas 18, 9-14. Edad o nivel: 4° de Primaria Elementos curriculares: Contenidos / Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje 1- CONTENIDOS: • La experiencia de pecado en los relatos de las religiones antiguas. • El perdón como necesidad del ser humano • Dios está siempre dispuesto al perdón • El perdón de Dios: acciones y parábolas de Jesús. 2- CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Descubrir en los relatos de las religiones antiguas la experiencia del pecado humano. • Identificar la necesidad del perdón para ser feliz. • Conocer las características del perdón de Dios. • Comprender el significado de algunas parábolas del perdón. 3- ESTANDARES DE APRENDIZAJE. • Localiza y describe situaciones de pecado descubiertas en los relatos de las religiones antiguas. • Califica el tipo de pecado en situaciones de su entorno y las compara con las encontradas en los relatos de las religiones antiguas. • Recuerda y acepta situaciones personales o sociales que necesitan de perdón. • Descubre y enumera las características del perdón de Dios en algunos relatos bíblicos. • Analiza, comenta y crea relatos donde actualiza las parábolas del hijo pródigo y del fariseo y el publicano. ACTIVIDAD PROPUESTA (descripción o desarrollo): He elegido esta parábola porque creo que es muy completa y que se pueden trabajar muchos aspectos de la vida cotidiana de nuestros niños.
Para poder trabajar con el curriculum de religión he elegido el perdón. Como educadora soy muy partidaria al diálogo con los niños, entre ellos, con los maestros, por que se complementen los unos con los otros. Así que, para desarrollar esta actividad aprovecharemos el diálogo porque nos enseña a compartir y a aceptar las opiniones de los demás. Actividad 1: Primero de todo, cada niño escribiría en un papel lo que significa para él el perdón. Alguna situación en la que tuviera que pedir perdón y porqué decidió pedirlo. Después, en voz alta y de forma voluntaria, expresaríamos lo que es el perdón llegando a una sola conclusión, es decir, entre todos construiríamos una definición de perdón. Luego, se visualizaría el video del fariseo y el publicano. Este habla sobra varios temas muy interesantes pero nos centraremos con el perdón de Dios. Una vez visualizado el vídeo, por parejas, deberán comentar que significado tiene para ellos esa parábola y luego la comentaremos todos juntos. Nosotros como conductores del tema realizaremos las siguientes preguntas: ¿Porqué le fariseo no recibe la atención de Dios? ¿Y porqué el publicano, considerado pecador, si?¿Podría ser feliz el publicano sin el perdón de Dios? Finalmente, entre todos, llegaríamos a la conclusión de cuales son las características del perdón. Actividad 2: Para complementar la actividad 1, los niños deberán leer diferentes historias y tendrán que reconocer cual es el problema (pecado) y cómo solucionarían. Además, hablaremos sobre las diferentes ocasiones en las que debemos pedir perdón y porqué. Y finalmente, se repartirá a cada niño una historia sin final (actividad del foro) y deberán identificar que es lo que pasa y como la acaban para que tenga un final ‘feliz’. Después se leerán en voz alta y así podrán hacerse intercambios de opiniones. JUSTIFICACIÓN (cómo valorar el grado de consecución de los criterios y estándares a través de esta actividad) Al hacerse la mayor parte de forma oral, parece complicado saber si los criterios y estándares han sido conseguidos, pero creo que es más bien al contrario. De forma oral, estos tipos de contenidos se detectan inmediatamente. Dar la oportunidad de contestar a un compañero, complementarse entre sí, creo que es una buena forma de prestar atención a aquello que se esta trabajando. Es decir, al hacerlo en forma de diálogo, todos con todos, estamos pendientes de si debo añadir algo más o si tengo otra visión diferente a la de mi compañero. Debemos, como maestros, favorecer entre nuestros niños, expresar nuestra opinión sin sentirme juzgado ni juzgar a los demás, y pienso que la parábola del
fariseo y el publicano también ayuda, de alguna forma y trasladándolo a la parte infantil, a trabajarlo. Yo creo que el tema del perdón es algo abstracto y que se tiene que trabajar de todos los ámbitos posibles y ‘diariamente’, por eso, y como inicio del tema, con estas actividades si que cumplirían los objetivos, pero también es verdad que deberían reforzarse, a menudo. Autor: Magdalena Cañellas Gayá

Para trabajar el adviento

ADVIENTO
NIVEL: 2º de Primaria
PASAJE DEL EVANGELIO O NARRACIÓN:
- Narración:
Hace mucho tiempo, mucho antes de que Jesús naciera, las personas ya creían en
Dios y le hacían caso. Un día, no sabemos por qué, las personas empezaron a portarse
como no debían, se peleaban, se molestaban. Los padres dejaban de querer a sus hijos. Lo
hijos dejaban de querer a los padres. Todo era un desastre.
Entonces Dios no aguantó más y decidió enviar al mundo a los profetas. Personas
que iban a ayudar a las personas mostrando lo que Dios quería de todos. Les decían que
Dios les quiere, que deben llevarse bien, respetarse.
Las cosas mejoraron gracias a los profetas, pero aún así Dios decidió enviar al gran
profeta, Jesús, que iba a venir para salvarnos a todos.
Por eso, ahora estamos, de nuevo, a la espera del nacimiento del Salvador y
debemos preparar el camino para recibirle como toca. Podemos preparar el camino por
fuera y, por encima de todo, por dentro.
Por fuera podremos decorar la clase, hacer nuestra propia Corona de Adviento. Por
dentro, prepararemos el corazón para que sea pesebre donde nazca Jesús.
(Extraído de los Oratorios de 2º de Primaria de las Escuela Pías)
ELEMENTOS CURRICULARES
CONTENIDOS CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
ESTÁNDARES DE
APRENDIZAJE
- El adviento, espera del
cumplimiento de la promesa
de la salvación.
- Aprender el significado del
tiempo de Adviento.
- Identifica los signos del
Adviento como tiempo de
espera.
- Reconoce y valora la
necesidad de la espera como
actitud cotidiana de la vida.
ACTIVIDAD PROPUESTA:
Después de escuchar la narración podremos hablar un poco con los niños del
significado del Adviento, para qué nos estamos preparando. Les podemos ayudar diciendo
que lo más importante no son solo los regalos o las vacaciones, sino que nace Jesús.
Es importante que preparemos su llegada, ya que no es una llegada cualquiera. Por
eso vamos a mirar qué podríamos hacer entre todos para estar listos para cuando Jesús
llegue.
Les proponemos las actividades siguientes:
- Preparar nuestra propia corona de Adviento: El profesor pondrá las 4 velas y los
niños podrán decorarlas como ellos crean conveniente. Estaría bien hacer una
pequeña oración o lectura bíblica cada semana antes de encender una nueva vela.
- Decoración de la clase: pero no sólo de bolas y árboles de Navidad, sino con
mensajes positivos o de espera de Jesús.
- Elaboración de un calendario propio de Adviento: entre todos rellenaremos los
espacios en blanco de un calendario con mensajes o propuestas. Por ejemplo:
“Jesús viene en camino, prepara tu corazón” o cosas más sencillas como “me
portaré bien con mis padres y hermanos”.
JUSTIFICACIÓN
Con estas actividades considero que con la simple observación se podría evaluar el
nivel de adquisición de los contenidos trabajados. Cada semana podrán encender
únicamente una sola vela, por lo que podrán ver que no pueden encenderlas todas de
golpe, sino todo a su debido tiempo. La decoración sí que será algo más inmediato, pero
con el tercer apartado, el calendario verán que cada día tienen un nuevo objetivo, no podrán
adelantarse ni atrasarse, deberán hacer una espera activa de la Navidad.
Con estas actividades pretendo que los chicos puedan ver que el Adviento es mucho
más que 4 semanas antes de la Navidad, aprenderán a saber esperar, pero no como aquel
que espera en la cola de la carnicería, sino que lo harán aprendiendo y haciendo algo nuevo
cada día. Así cuando llegue el momento del nacimiento de Jesús sabrán valorar lo que de
verdad ha sucedido, así como podrán ver los resultados de sus esfuerzos de las últimas
semanas.

Para trabajar la parábola del Buen samaritano

Parábola/Pasaje del evangelio: "El buen Samaritano".
Sinopsis:
Enseña una canción que nos refleja la compasión que tuvo Jesús con los más necesitados y
desfavorecidos. En este caso, un humilde ciudadano es golpeado por unos ladrones dejando al hombre
mal herido. Pasó un sacerdote e hizo oídos sordos. Más tarde pasó un levita y giró la vista. Finalmente,
un samaritano, que pasaba por ahí, al verlo no dudó en ayudarle y curarle las heridas. Por lo tanto, lo que
nos muestra es que quién parecía ser el más indicado y prójimo a obrar compasivamente con otro hombre
no actuó como debía. Si no que fue un samaritano, considerado hereje, el misericordioso.
La parábola en sí es un recordatorio de que no hay que olvidar el principio de la verdadera religión.
Como bien se relata en el Evangelio de Lucas, capítulo 10, Jesús utiliza un personaje despreciado para
mostrarles su error.
Cita Bíblica: en el Evangelio de Lucas, capítulo
10, versículos 29- 37.
Parábola del buen samaritano
25 En esto se presentó un experto en la ley y, para poner a
prueba a Jesús, le hizo esta pregunta:
―Maestro, ¿qué tengo que hacer para heredar la vida eterna?
26 Jesús replicó:
―¿Qué está escrito en la ley? ¿Cómo la interpretas tú?
27 Como respuesta el hombre citó:
―“Ama al Señor tu Dios con todo tu corazón, con todo tu ser,
con todas tus fuerzas y con toda tu mente”,[d] y: “Ama a tu
prójimo como a ti mismo”.[e]
28 ―Bien contestado —le dijo Jesús—. Haz eso y vivirás.
29 Pero él quería justificarse, así que le preguntó a Jesús:
―¿Y quién es mi prójimo?
30 Jesús respondió:
―Bajaba un hombre de Jerusalén a Jericó, y cayó en manos de
unos ladrones. Le quitaron la ropa, lo golpearon y se fueron,
dejándolo medio muerto. 31 Resulta que viajaba por el mismo
camino un sacerdote quien, al verlo, se desvió y siguió de
largo. 32 Así también llegó a aquel lugar un levita y, al verlo,
se desvió y siguió de largo. 33 Pero un samaritano que iba de
viaje llegó adonde estaba el hombre y, viéndolo, se compadeció
de él. 34 Se acercó, le curó las heridas con vino y aceite, y se
las vendó. Luego lo montó sobre su propia cabalgadura, lo
llevó a un alojamiento y lo cuidó. 35 Al día siguiente, sacó dos
monedas de plata[f] y se las dio al dueño del alojamiento.
“Cuídemelo —le dijo—, y lo que gaste usted de más, se lo
pagaré cuando yo vuelva”. 36 ¿Cuál de estos tres piensas que
demostró ser el prójimo del que cayó en manos de los
ladrones?
37 ―El que se compadeció de él —contestó el experto en la
ley.
―Anda entonces y haz tú lo mismo —concluyó Jesús.
Nivel: 5º de Primaria
2
Elementos curriculares:
Considero que los contenidos que podemos trabajar con dicha parábola son los correspondientes al
bloque 1 del Currículum de Religión Católica de Educación Primaria para 5º de Primaria.
BLOQUE 1: EL SENTIDO RELIGIOSO DEL HOMBRE (5º PRIMARIA)
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE
APRENDIZAJE
- La persona humana ha estado
creada con el deseo del bien.
- El ser humano siente alegría
cuando realiza y recibe el bien.
1. Reconoce y ama que Dios ha creado
la persona humana con el deseo del
bien.
2. Se esfuerza por identificar que la
adhesión del bien genera felicidad.
1.1 Localiza con diversas fuentes,
biografías que muestran el deseo
humano del bien. Comparte con sus
compañeros las características más
significativas.
2.1 Justifica críticamente las
consecuencias que se derivan de
hacer el bien.
2.2 Propone situaciones en la
historia que manifiestan el
beneficio de hacer el bien.
Actividad propuesta:
1. VOCABULARIO:
En primer lugar, explicaríamos algunos términos para que facilite la comprensión del vídeo que veremos
a continuación. Trabajaríamos, básicamente, vocabulario con palabras que resultan desconocidas para los
niños. Realizaremos una lista de palabras en la que, los alumnos con la ayuda del diccionario de la RAE
deberán buscar, leer, copiar y comprender el concepto de cada una de las siguientes palabras:
VOCABULARIO
• parábola.
• samaritano
• compasión
• misericordia
• traición
• hipocresía
• hereje
• prójimo
• caridad
2. VISUALIZACIÓN DEL VÍDEO:
El profesor expone el vídeo en el proyector para que los niños aprendan "La parábola del buen
samaritano". Haz click sobre la imagen para acceder al vídeo
O
HAZ
CLICK
EN
EL
SIGUIENTE
ENLACE:
https://www.youtube.com/watch?v=7_sArxpUQho
3
3. ANÁLISIS Y REFLEXIÓN:
Una vez visto el vídeo, el profesor les mencionará que esta parábola la podemos encontrar en el
Evangelio de Lucas, capítulo 10, versículos 29- 37. Los niños cogerán su biblia y deberán encontrar la
historia. Algún alumno que se ofrezca voluntario o que el profesor indique al azar leerá en voz alta el
texto. De esta manera, los niños ya reconocerán a los personajes, comprenderán el nudo y desenlace de la
historia.
3.1 ACTIVIDAD INDIVIDUAL:
A continuación, el profesor entregará una ficha con algunas preguntas claves sobre la parábola para que
los niños reflexionen sobre cuál es la esencia del mensaje principal y su enseñanza fundamental en esta
parábola de Jesús de Nazaret.
3.2 ACTIVIDAD GRUPAL:
Después cada alumno deberá de escribir en su cuaderno de religión un ejemplo que hayan visto o
experimentado en algún momento de sus vidas una situación similar a la de la parábola aprendida,
acompañado de un dibujo relacionado con lo escrito.
En este escrito deberán de redactar TODOS los
siguientes apartados:
*Esta tabla se mostrará en el proyector de clase
durante toda la actividad para que los alumnos
tengan presente todos y cada uno de los apartados
que deben redactar en sus historias/relatos.
Finalmente, una vez todos terminen de redactar, se
expondrán algunas de las experiencias con los
compañeros para que compartan ideas y opiniones de
manera grupal con el resto de la clase. Posteriormente,
todas las historias/relatos se entregarán al docente para
evaluar.
Título de tu historia/relato:
Quién: quiénes son las personas que
aparecen en tu relato.
Dónde: describe dónde ocurrió tu
historia.
Cuándo: describe el momento de los
hechos.
Tipo de historia: vivida o contada.
Ofreciste tu ayuda
y/o
recibiste el bien
¿Al final de la historia sentías felicidad?
¿Por qué?
En el caso de ofrecer ayuda:
¿Te gustaría que los otros se sintieran
felices gracias a tu ayuda?
En el caso de recibir ayuda:
¿Salieron perjudicados aquellos que te
ayudaron?
Ilustra con 3 dibujos el principio,
desarrollo y final de tu historia.
Justificación:
Por lo tanto, a través de estas actividades (redactadas en el apartado anterior) podemos decir que se
trabajan, perfectamente, los citados criterios de evaluación y estándares de aprendizaje tanto a nivel
individual; con el trabajo de la ficha de preguntas. Como a nivel grupal; la exposición y reflexión en
4
común sobre las diferentes historias y relatos que se cuentan.
Gracias a la enseñanza de "La parábola del buen samaritano" con la visualización del vídeo, con la
actividad individual y grupal podemos valorar si los alumnos comprenden el sentido de nuestra propia
existencia, los beneficios de ayudar a los otros, la importancia de la compasión y amor hacia los demás,
así como el hecho de hacer el bien tanto para sentirnos realizados como para hacer felices a los que
necesitan algún tipo de ayuda.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
1. Reconoce y ama que Dios ha creado la persona humana con
el deseo del bien.
2. Se esfuerza por identificar que la adhesión del bien genera
felicidad.
1.1 Localiza con diversas fuentes, biografías que
muestran el deseo humano del bien. Comparte con sus
compañeros las características más significativas.
2.1 Justifica críticamente las consecuencias que se
derivan de hacer el bien.
2.2 Propone situaciones en la historia que manifiestan el
beneficio de hacer el bien.
Autor: CARMEN MENDO IGLESIAS.

Para trabajar la Biblia: Mateo 20, 1-16

El pasaje del Evangelio elegido es: Mateo 20, 1-16
Cita bíblica: 13 »Pero el dueño le contestó a uno de ellos: “¡Mira, amigo! Yo no he sido
injusto contigo. Recuerda que los dos acordamos que tú trabajarías por el salario de un día
completo.
Edad o nivel: Lo llevaría a cabo en 4º de primaria.
Elementos curriculares: Contenidos / Criterios de evaluación / Estándares de aprendizaje
CONTENIDOS
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
ESTÁNDARES DE
APRENDIZAJE
La experiencia de pecado
en los relatos de las
religiones antiguas.
1. Descubrir en los relatos de las religiones antiguas la experiencia del pecado humano.
1.1. Localiza y describe situaciones de pecado descubiertas en los relatos de las religiones antiguas.
ACTIVIDAD PROPUESTA (descripción o desarrollo):
Primeramente proyectaremos la parábola “Los trabajadores de la viña” y lo iremos
comentando. Les realizaremos preguntas para que extraigan las ideas más importantes
del vídeo y lleguen a la conclusión de que el trasfondo de este trata sobre uno de los 7
pecados capitales, la envidia.
Como la parábola, trata sobre la envidia, les facilitaremos 3 textos de religiones antiguas
(Mesopotamia, Egipcia y griega), donde, en pequeños grupos, deberán detectar las
situaciones de pecado que se den. Cada grupo tendrá un texto para analizar y
posteriormente, lo pondremos en común y veremos qué han extraído de cada texto.
Textos:
1) En la religión más antigua: Mesopotamia.
En esta religión interviene la convicción de que los dioses eran comparables en todo, pero
en mejor, a las autoridades, a los soberanos. Como tales, les correspondía gobernar a
todos los hombres, y debían prever y decretar las obligaciones y prohibiciones que los
hombres deben cumplir. No cumplir esas órdenes constituye una rebelión contra ellos y su
autoridad, en una palabra, un pecado.
2) En la religión egipcia.
En Egipto, en la época del Reino Antiguo, se extienden unos centros de formación que
llamaban “Casa de Vida”. En ellas se promueve un canon de comportamiento que se
expresa en consejos para vivir de un modo adecuado.
No se trata de cumplir una ley divina sino que muestra la importancia de comportarse
según lo que somos. Es cuestión de elegir entre una vida en armonía con lo que somos,
una vida sabia, o una vida acorde con nuestros caprichos que provocará sufrimiento y
caos.
“Si deseas que tu conducta sea buena, libérate de todo mal, combate toda ocasión de
avidez de corazón, la avidez es la enfermedad grave de un incurable; el médico no puede
llegar a ella. La avidez es la reunión de todas las suertes de mal; es un saco que contiene
todo lo detestable”.
“Sigue tu corazón durante el tiempo de tu existencia, no cometas excesos en relación con
lo prescrito, no abrevies el tiempo de seguir el corazón. Desperdiciar sus momentos
sagrados es la abominación de ka. No desvíes tu actividad cotidiana de manera excesiva
en el mantenimiento de tu casa”.
3) En la religión griega.
En la rica mitología griega el pecado era visto como el hecho de excederse, sobrepasar los
limites humanos y de naturaleza y actuar por encima de los dioses; es decir, el pecado
surge cuando el ser humano desatiende las encomiendas divinas. Para hablar de pecado
utilizaban la palabra Hamartía que significa “no dar en el blanco”.
Un ejemplo del pecado como desobediencia a los dioses lo tenemos en el mito Prometeo.
Este fue, por orden de Zeus el creador de todos los hombres. Sintió pena de su creación y
decidió robar el fuego a los dioses desencadenando la ira de los dioses.
La mitología griega también explica el origen del pecado y del mal con otro mito: la caja de
Pandora. A esta mujer se le encomendó una caja mítica que no debía abrir bajo ningún
concepto. En un momento determinado, Pandora no pudo aguantar la curiosidad y abrió la
caja que contenía todos los males de la humanidad que terminaron extendiéndose por
todos lados.
JUSTIFICACIÓN (cómo valorar el grado de consecución de los criterios y estándares a
través de esta actividad)
Viendo si son capaces de identificar el pecado en los textos que les hemos facilitado.
Autor: Raquel Molina Monroy
Bibliografía:
- http://agape.edelvives.es/pdf/Libro_profesor_4PrimariaWEB.pdf
- https://www.youtube.com/watch?v=c3IqTUgmmuU&list=PL5U3N2RKb-
0DRpx073gDnnSQI-go4i1Fd&index=11

Para trabajar la Biblia: Hoy estarás conmigo en el Paraíso

El pasaje del Evangelio elegido es: Lc 23,43 Cita bíblica: "Hoy estarás conmigo en el Paraíso" Edad o nivel: 1º de Educación Primaria Elementos curriculares:
Contenidos
Criterios de Evaluación
Estándares de Aprendizaje evaluables
Bloque 3. Jesucristo, cumplimiento de la Historia de la Salvación
Conocer y ordenar los principales momentos de la pasión y muerte de Jesús
Nombra y secuencia representaciones gráficas de los momentos esenciales de la pasión, muerte y resurrección de Jesús. ACTIVIDAD PROPUESTA (descripción o desarrollo): Comenzamos situando el pasaje que vamos a leer en el orden cronológico de los acontecimientos referentes a la pasión, muerte y resurrección de Jesús. Así, cada momento irá asociado a una imagen escultórica que la represente. Con motivo de promover el patrimonio cultural propio, lo ideal es utilizar un paso de Semana Santa perteneciente a la propia ciudad o municipio de los alumnos. En mi caso, tomo como ejemplo el paso “La Lanzada”, de Ramón Álvarez, en el que aparece Jesucristo en la cruz junto a ambos ladrones. Aunque este paso represente específicamente el momento en el que uno de los centuriones atraviesa el pecho de Jesús con una lanza, también nos sirve para ilustrar los dos personajes en los que se centrará la lección: el ladrón malo y el ladrón bueno.
Foto: Jenifer Sánchez
Tras haber ubicado este momento en la línea temporal que habremos confeccionado previamente, pasaremos a narrar el pasaje indicado. Acto seguido, preguntaremos a los niños qué opinión tienen sobre los dos ladrones y también sobre la reacción de Jesús al conceder el perdón a aquel que se muestra arrepentido. A través de esto, intentaremos explicar el valor que representan tanto el arrepentimiento como el perdón, y los trasladaremos a situaciones del entorno de los niños con ejemplos de situaciones personales. JUSTIFICACIÓN A través de esta actividad, los niños no sólo aprenderán a nombrar y secuenciar representaciones gráficas de los momentos esenciales de la pasión, muerte y resurrección de Jesús, sino que también estaremos explorando el patrimonio cultural local y las propias tradiciones derivadas de la religión (en este caso, la Semana Santa). También, por supuesto, trabajaremos valores morales esenciales en la formación de los niños como personas, centrándonos en esta lección en los valores de arrepentimiento y el perdón. Autor: Jenifer Sánchez Parra
En calidad de Afiliado de Amazon, obtengo ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables