Blog del Profesorado de Religión Católica

Novedades en Religión y Escuela

martes, 9 de noviembre de 2010

Noticias 09-11-10

Sectores del PSOE presionan para retomar la ley de libertad religiosa

La ex vicepresidenta primera tenía intención de aprovechar el paréntesis entre las visitas del Papa para impulsar la reforma 
  
Así ha sido la visita de Benedicto XVI a Barcelona
RELIGIÓN.Las 24 horas que el Papa ha permanecido en la Ciudad Condal han estado marcadas por la Consagración de la Sagrada Familia y su visita a la obra Benefico-social Niño Dios, que atiende a discapacitados físicos y psíquicos.
Cristianos y musulmanes participan en coloquio sobre religión y sociedad

Martínez Camino destaca en COPE el mensaje constructivo y "absolutamente positivo" del Papa

Un profesor de Religión es un héroe anónimo´

Juan Carlos García Domene. Delegado episcopal de Enseñanza.

 MARGA JIMÉNEZ-FONTESSacerdote y profesor asociado de la Facultad de Educación de la UMU, ha sido elegido por la diócesis de Cartagena para dirigir toda la red de profesorado de Religión y trabajar por y para la docencia religiosa en la Región

Se considera murciano, aunque nació hace cincuenta años en Villena (Alicante). Llegó a Murcia en el año 1977 para estudiar Magisterio y entró en el Seminario. Ha sido párroco en Lorca y San José de la Vega, entre otras localidades. La última parroquia en la que ha estado ha sido la de San Pedro Apóstol de Los Ramos. Juan Carlos García Domene es también profesor asociado de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia y hace unas semanas fue nombrado por el obispo de la diócesis de Cartagena, José Manuel Lorca Planes, delegado episcopal de Enseñanza.

La Región de Murcia es una de las que más profesores de Religión tiene ¿no?
Así es. Actualmente hay unos 600 profesores de Religión. Hay que tener en cuenta que nuestra diócesis es una de las más grandes. Además, más del 95% de alumnos de Infantil y Primaria eligen esta asignatura y en Secundaria está entre el 60 y 70%.

¿A qué se debe esto?
En Murcia existe una religiosidad natural. Pero, concretamente creo que se debe a tres motivos. Primero, que el Mediterráneo lleva consigo una experiencia antropológica muy religiosa; segundo, que en las parroquias y en el seno de las familias se hace un buen trabajo evangelizador; y por último, estaría la profesionalidad el buen hacer del colectivo de profesores de Religión.

¿Cuál es su función como delegado episcopal de Enseñanza?
Como decía San Francisco Javier: «Amar y servir». Servir a los profesores, darles fuerzas y apoyarlos. Los profesores de Religión son héroes anónimos, que entregan su vida todos los días porque aman a Jesucristo y también la escuela. Son laicos, personas casadas, que representan a la Iglesia en un ambiente no eclesiástico, y eso tiene mucho mérito.

¿Cuál es su proyecto principal al frente de esta delegación?
Llego con ilusión, porque el obispo me ha confiado una tarea. También llego conociendo a muchos profesores y con muchos proyectos. Pero el principal de ellos es que la enseñanza religiosa no pierda alumnos, ya que es una iniciativa cultural, educativa y evangelizadora.

¿La enseñanza religiosa tiene fecha de caducidad?
No se va a acabar, ni va a crecer, ni va a menguar. Será lo que la gente quiera que sea, pero creo que la mayoría necesita conocer sus raíces culturales cristianas, que es para lo que sirven las clases de Religión en los colegios.

¿Qué opina de la situación actual que se vive en los colegios en relación a la asignatura de Religión?
Lo que está claro es nos enfrentamos a una realidad: estamos aprendiendo a vivir en una sociedad muy plural, y la escuela pública refleja esa pluralidad. Esto nos va a exigir a todos ciertos juegos de cintura. Estamos embarcados en un viaje hacia el respeto, la tolerancia, el respeto constitucional y la realidad social.

¿Hasta la delegación episcopal de Enseñanza llegan quejas de profesores de Religión sobre posibles impedimentos a la hora de desarrollar sus clases?
No. El ambiente actual es de mucha colaboración con los claustros. Los equipos directivos de los colegios respetan el derecho de los padres a elegir la educación que quieran para sus hijos. De todas maneras, el engranaje funciona, pero aún puede mejorar y se deben realizar pequeños ajustes. También es cierto que la consejería de Educación trabaja con un interés grandísimo y con una gran eficacia administrativa.

Fuente: http://www.laopiniondemurcia.es/comunidad/2010/11/09/profesor-religion-heroe-anonimo/282043.html

lunes, 8 de noviembre de 2010

La princesa está triste...

El trabajo en clase de lenguas tiene la gran virtualidad de permitir abordar casi cualquier tema, tanto académico como de la actualidad social, a través de las actividades de comprensión y producción de textos. Esta es una buena oportunidad para sensibilizar al alumnado y desarrollar en él actitudes críticas ante muchos temas de su entorno que les atañen como ciudadanos y ciudadanas, entre ellos el de la situación de la mujer en nuestra sociedad.
En dos entradas anteriores hemos abordado la necesidad de trabajar la coeducación y de hacerlo con la ayuda de las TIC. Hoy, a pocos días de la celebración el 25 de este mes, del "Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la mujer" nos parece oportuno presentaros una secuencia didáctica digital que elaboramos con motivo del 8 de marzo y que tiene como objetivo facilitar el debate y la discusión en el aula sobre estos contenidos, quizás no estrictamente académicos, pero totalmente vigentes en el marco de las competencias básicas y de una educación para la vida.
Evidentemente, el trabajo en el aula con estos temas no debe ir ligado únicamente a las efemérides (8 de marzo, 25 de noviembre...), cualquier momento del curso es adecuado para provocar una reflexión sobre la situación de las mujeres en el mundo actual, su presencia social, su lucha por la igualdad real, etc. Pero, al menos, es imprescindible aprovechar estas citas sociales para traer a colación unos temas que, a veces, por el gran peso de los contenidos más academicistas, se nos escapan en el día a día de la escuela.
Se trata de una propuesta didáctica digital realizada en un blog, que se llama "Princesas de ayer y de hoy". A menudo, en la historia de la literatura -y en la vida cotidiana-, se ha identificado a la mujer con la princesa. Este término, aparentemente positivo y valorativo, ha encerrado a menudo otro tipo de lenguaje subliminal (paternalista, místico, irónico...). La princesa de los cuentos de hadas es un personaje que representa la belleza, la bondad... pero, a la vez, la sumisión y la pasividad.
El punto de partida de esta secuencia es un poema muy conocido de Rubén Darío, "La princesa está triste...", que nos sirve para rastrear la presencia del tópico (la mujer como "princesa", con todos los matices que esto conlleva) y del propio poema en poemas y canciones actuales. A partir de este comienzo, se propone a los alumnos y alumnas trabajar con estos textos (poema y canciones) y realizar un análisis de los mismos sobre los diferentes modelos de "princesa" que reflejan, sobre el valor del término "princesa" en cada uno de ellos, sobre el tipo de mujer que reflejan, sobre las problemáticas personales y/o sociales que muestran...
Esta secuencia didáctica por estar realizada en un soporte digital como es un blog y por los recursos multimedia que utiliza, constituye un material digital adecuado al contexto y a las necesidades del programa Escuela2.0 y es de fácil uso para cualquier docente interesado en tratar estos temas con la ayuda de las TIC.  El blog aquí tiene un uso no habitual: se trata de un blog temático que actúa como soporte de un proyecto que comienza y termina en sí mismo. La versatilidad de este tipo de soporte hace que podamos darle diferentes usos, dependiendo de las necesidades y disponibilidades del momento. Como decíamos en una anterior entrada un blog, así utilizado, puede servirnos perfectamente como soporte para elaborar secuencias, unidades didácticas y/o proyectos digitales. Es evidente que perdemos algunas de sus potencialidades pero aprovechamos otras muchas.
Otra característica de la secuencia es la utilización de plantillas de ayuda en las diferentes actividades de manera que se favorece un acercamiento autónomo a la construcción de los aprendizajes pero siempre guiado. La autonomía de aprendizaje no puede entenderse como dejar a los aprendices solos frente a la tarea sino como  proporcionar ayudas cada vez más sutiles y transparentes para que puedan completar las tareas con autonomía creciente.
A lo largo de las diferentes actividades el alumnado va planificando el texto que tendrá que elaborar desde el punto de vista del contenido (qué significado tiene la palabra "princesa", cuál es la situación de la mujer en la sociedad actual, qué imagen de mujer va a reflejar, cómo va a ser la "princesa" protagonista de su historia...) y desde el punto de vista formal (pautas para la elaboración de un poema o relato). Una vez creado el texto deberán grabarlo con un programa de edición de sonido como Audacity y añadirle una música de fondo. Finalmente, harán una entrada en el blog de clase donde presentarán el texto junto con la grabación y alguna imagen significativa de su "princesa".
Como resumen podemos decir que esta secuencia constituye un proyecto de trabajo que favorece el desarrollo de las competencias básicas porque:
  • Combina contenidos lingüísticos con contenidos propios de la actualidad social lo que favorece el desarrollo de la competencia social y ciudadana.
  • Está estructurado con una secuencia de actividades centradas en la comprensión y producción textual y persigue la realización de una producción final lo que favorece el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística.
  • Utiliza fuentes de información variadas lo que favorece el desarrollo de la competencia en tratamiento de la información.
  • Utiliza plantillas y listas de control para ayudar al alumnado en la realización de las actividades lo que favorece el desarrollo de la competencia de aprender a aprender.
  • Presenta un cambio en los roles profesorado/alumnado y concede importancia a la autonomía de aprendizaje lo que favorece el desarrollo de la competencia en autonomía e iniciativa personal.
  • Utiliza e integra el uso de las TIC de manera significativa lo que favorece el desarrollo de la competencia digital.
Podéis revisar otros materiales digitales sobre el tema de la coeducación:
  • Crea una campaña: secuencia didáctica para crear una campaña en contra de la violencia hacia las mujeres realizada en el seminario para Diversificación Curricular y PIEE del Berritzegune de Getxo (Bizkaia) por profesores y profesoras de Enseñanza Secundaria del ámbito socio-lingüístico.
  • Cine para ser la voz de quienes callan: - es +. Cortos sobre la violencia de género proyecto educativo promovido por el Ministerio de Asuntos Sociales, la Delegación Especial del Gobierno Contra la Violencia sobre la Mujer y con la colaboración del Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Siguiendo el rastro de las mujeres, webquest realizada por Irene González Mendizábal.
  • Igualdad, material para trabajar la coeducación en 2º y 4º de ESO, creado por Carmina Ramírez.
Post relacionados:
0
Tu voto: Ninguno
Educa con TIC
Editor: Bloggeando

A vueltas con las TIC: cómo diseñar una tarea integrada

vínculos Las TIC (Tareas Integradas para el desarrollo de las Competencias) representan un contexto de enseñanza-aprendizaje en el cual los contenidos están subordinados a la acción, el saber depende de lo que se quiera hacer. El currículo vigente en España favorece la creación de este contexto y el uso de tareas de enseñanza-aprendizaje. En esta entrada vamos a intentar analizar cómo podemos diseñar TIC que además integren las TIC en su desarrollo de manera natural.
Como habrás podido ver en el enlace anterior, ya comentamos en una entrada previa qué sentido tiene TIC en este texto. Se puede resumir de la siguiente forma:
"Si las competencias básicas suponen un conjunto de recursos de los cuales disponemos para la realización de actividades complejas en nuestra vida privada y social, en la escuela estas competencias se desarrollan cuando proponemos a nuestros estudiantes, precisamente, actividades con un nivel de complejidad tal que suponen un reto importante para su realización. Es decir, las competencias básicas se desarrollan cuando las ponemos en funcionamiento, cuando valoramos en la práctica si podemos o no hacer algo, si sabemos hacerlo, si contamos con los recursos para poder hacerlo."
Por ello, una enseñanza centrada en el docente y de carácter fundamentalmente transmisivo no es suficiente para el desarrollo de las competencias básicas. Por contra, el contexto de trabajo creado por una "tarea" sí permite potenciar el crecimiento de las competencias de nuestros estudiantes.
¿Qué podemos hacer? ¿Cómo podemos hacerlo? Estos pasos pueden guiarte a través del fascinante mundo de las tareas

And the winner is ... criterios de evaluación
¿Qué elemento del currículo elegirías para diseñar las tareas? ¿Objetivos? ¿Contenidos? ¿Criterios de evaluación? Los criterios de evaluación en la normativa española (Reales Decretos donde se establecen las Enseñanzas Mínimas tanto para Educación Primaria como para Educación Secundaria) están redactados en forma de actividades para el aula y permiten un nivel mayor de integración curricular que los contenidos de cada una de las materias o áreas de conocimiento.
Por tanto, tu punto de partida para el diseño de tareas integradas puede ser los criterios de evaluación, así que tu primera tarea es releerlos para detectar en ellos cuál puede ser el producto final de tu tarea. Pongamos algunos ejemplos de Educación Primaria, en los cuales se han marcado en negrita las claves para el diseño de tareas:
  • Primer ciclo de Educación Primaria, Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural: "Montar y desmontar objetos y aparatos simples y describir su funcionamiento y la forma de utilizarlos con precaución."
  • Segundo ciclo de Educación Primaria, Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural: "Reconocer y explicar, recogiendo datos y utilizando aparatos de medida, las relaciones entre algunos factores del medio físico (relieve, suelo, clima, vegetación...) y las formas de vida y actuaciones de las personas, valorando la adopción de actitudes de respeto por el equilibrio ecológico."
  • Segundo ciclo de Educación Primaria, Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural: "Utilizar las nociones espaciales y la referencia a los puntos cardinales para situarse en el entorno, para localizar y describir la situación de los objetos en espacios delimitados, y utilizar planos y mapas con escala gráfica para desplazarse."
  • Segundo ciclo de Educación Primaria, Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural: "Analizar las partes principales de objetos y máquinas, las funciones de cada una de ellas y planificar y realizar un proceso sencillo de construcción de algún objeto mostrando actitudes de cooperación en el trabajo en equipo y el cuidado por la seguridad."
  • Tercer ciclo de Educación Primaria, Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural: "Identificar rasgos significativos de los modos de vida de la sociedad española en algunas épocas pasadas -prehistoria, clásica, medieval, de los descubrimientos, del desarrollo industrial y siglo XX-, y situar hechos relevantes utilizando líneas del tiempo."
  • Tercer ciclo de Educación Primaria, Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural: "Planificar y realizar sencillas investigaciones para estudiar el comportamiento de los cuerpos ante la luz, la electricidad, el magnetismo, el calor o el sonido y saber comunicar los resultados."
  • Tercer ciclo de Educación Primaria, Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural: "Planificar la construcción de objetos y aparatos con una finalidad previa, utilizando fuentes energéticas, operadores y materiales apropiados, y realizarla, con la habilidad manual necesaria, combinando el trabajo individual y en equipo."
El análisis de estos criterios de evaluación nos permite ver no sólo que los criterios están redactados en torno al "saber hacer" sino que algunos de ellos marcan una progresión gradual de la complejidad de la tarea a lo largo de la etapa (montar y desmontar objetos y aparatos simples, realizar un proceso sencillo de construcción de algún objeto, planificar la construcción de objetos y aparatos).
Por otro lado, también hay criterios de evaluación que no parecen aportar pistas para el diseño de tareas integradas (por ejemplo, en Conocimiento del Medio, podemos leer "Conocer los principales órganos de gobierno y las funciones del Municipio, de las Comunidades Autónomas, del Estado Español y de la Unión Europea, valorando el interés de la gestión de los servicios públicos para la ciudadanía y la importancia de la participación democrática"). Estos criterios, normalmente vinculados con contenidos de "saber" y no tanto de "saber hacer", pueden también contribuir al diseño de tareas integradas cuando los vinculamos con otros criterios más flexibles y de "saber hacer" en otras materias. En este caso, el anterior criterio de evaluación de Conocimiento del Medio podemos vincularlo con los siguientes criterios de lengua castellana:
  • "Expresarse de forma oral mediante textos que presenten de manera coherente conocimientos, hechos y opiniones."
  • "Captar el sentido de textos orales, reconociendo las ideas principales y secundarias e identificando ideas, opiniones y valores no explícitos."
  • "Localizar y recuperar información explícita y realizar inferencias en la lectura de textos determinando los propósitos principales de éstos e interpretando el doble sentido de algunos"
para diseñar con ellos una tarea en la cual los estudiantes tengan que entrevistar a un político local para averiguar cómo se gestionan los distintos niveles de la Administración Pública y preparar, tras la entrevista, una breve exposición en la cual recojan la información obtenida en la entrevista así como en la lectura de una serie de textos sobre el tema adecuados a su edad y su nivel de desarrollo.
En resumen, el punto de partida para el diseño de las tareas integradas es la lectura crítica e imaginativa de los criterios de evaluación tanto para elegir cuál será el producto final de la tarea como para vincular ese criterio de evaluación con otras materias para enriquecerlo o aportarle un mayor nivel de realismo.
Nota 1: Compañero o compañera de Educación Secundaria, ¿crees que esto de las tareas integradas no va contigo porque sólo he usado ejemplos de Educación Primaria? Pues aquí te dejo algunos de tu etapa para que consideres si puedes diseñar con ellos tareas integradas o no. En negrita van las pistas por si te animas a hacerlo:
  • Ciencias de la Naturaleza, 1º de ESO: "Interpretar algunos fenómenos naturales mediante la elaboración de modelos sencillos y representaciones a escala del Sistema Solar y de los movimientos relativos entre la Luna, laTierra y el Sol."
  • Ciencias de la Naturaleza, 2º de ESO: "Explicar fenómenos naturales referidos a la transmisión de la luz y del sonido y reproducir algunos de ellos teniendo en cuenta sus propiedades."
  • Ciencias de la Naturaleza, 3º de ESO: "Utilizar procedimientos que permitan saber si un material es una sustancia, simple o compuesta, o bien una mezcla y saber expresar la composición de las mezclas" o "Producir e interpretar fenómenos electrostáticos cotidianos, valorando las repercusiones de la electricidad en el desarrollo científico y tecnológico y en las condiciones de vida de las personas."
  • Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 1º de ESO: "Localizar lugares o espacios en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas y obtener información sobre el espacio representado a partir de la leyenda y la simbología, comunicando las conclusiones de forma oral o escrita."
  • Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 2º de ESO: "Realizar de forma individual y en grupo, con ayuda del profesor, un trabajo sencillo de carácter descriptivo sobre algún hecho o tema, utilizando fuentes diversas (observación, prensa, bibliografía, páginas web, etc.), seleccionando la información pertinente, integrándola en un esquema o guión y comunicando los resultados del estudio con corrección y con el vocabulario adecuado."
  • Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 3º de ESO: "Identificar y localizar en el mapa de España las comunidades autónomas y sus capitales, los estados de Europa y los principales países y áreas geoeconómicas y culturales del mundo reconociendo la organización territorial los rasgos básicos de la estructura organización político-administrativa del Estado español y su pertenencia a la Unión Europea."
  • Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 4º de ESO: "Realizar trabajos individuales y en grupo sobre algún foco de tensión política o social en el mundo actual, indagando sus antecedentes históricos, analizando las causas y planteando posibles desenlaces, utilizando fuentes de información pertinentes, incluidas algunas que ofrezcan interpretaciones diferentes o complementarias de un mismo hecho."
Si aún te quedan dudas o crees que en tu área de conocimiento los criterios de evaluación no permiten diseñar tareas, te animo a que revises la tarea del IES Río Verde (Marbella) para ver cómo a partir de un criterio de evaluación de "saber" (4º de ESO, Ciencias Sociales, "Identificar los rasgos fundamentales de los procesos de industrialización y modernización económica y de las revoluciones liberales burguesas, valorando los cambios económicos, sociales y políticos que supusieron, identificando las peculiaridades de estos procesos en España") los compañeros y compañeras de este IES marbellí diseñaron una tarea integrada exitosa. También puedes encontrar otros ejemplos de tareas diseñadas a partir de criterios de "saber" por el Grupo iCOBAE tanto para Educación Primaria como para Educación Secundaria.
Nota 2: La idea de utilizar los criterios de evaluación para el diseño de tareas integradas sólo es válida, obviamente, para la normativa vigente y deberá ser revisada  para otras normas nacionales u otros ejemplos de currículo. Sin embargo, la idea de subordinar el "saber" al "saber hacer" sí es generalizable como mecanismo de desarrollo de las competencias básicas y en cada caso (diferentes normativas nacionales, diferentes currículos) habrá que considerar cuál puede ser la vía de trabajo más adecuada para el diseño de tareas integradas.
Solos no podemos, con amigos sí
Hay ciertas competencias básicas que no es posible desarrollarlas en soledad. ¿Cómo puede crecer la competencia en comunicación lingüística sin la interacción comunicativa con los compañeros y compañeras? ¿Cómo podemos contribuir a la competencia social y ciudadana si nuestra estructura de enseñanza es individualista o competitiva? ¿Qué sentido tiene hablar de "tratamiento de la información" si la única información que recibe nuestro alumnado proviene de un libro de texto o de nosotros, los docentes?
Las tareas integradas son, por definición, cooperativas, como además hemos podido comprobar en algunos de los criterios de evaluación anteriores. La utilización de estrategias de socialización rica nos permite vincular las tareas con la realidad de los estudiantes y con la realidad social que circunda al centro educativo.
Así pues, cuando diseñemos nuestra tarea integrada tenemos que pensar con sumo cuidado cómo trabajarán nuestros estudiantes, qué tipo de responsabilidad personal asume cada uno y cada una dentro del grupo, qué papel jugamos los docentes dentro de la tarea y qué necesidad hay para el desarrollo de la tarea de agentes externos que acudan al aula o que el grupo-clase salga a conocer.
La evaluación integrada en la tarea
Una pregunta frecuente cuando se habla de tareas de enseñanza-aprendizaje es la evaluación, normalmente expresada con cierto tono de precaución que avisa de la dificultad de evaluar en las condiciones de trabajo que genera una tarea. Digamos con claridad que esta precaución no tiene fundamento: a lo largo de una tarea se generan múltiples evidencias del aprendizaje del estudiante, en forma de textos orales o escritos, grabaciones en vídeo o audio, imágenes, demostraciones en laboratorios, etc. El análisis de estas evidencias nos permite regular el aprendizaje (pues este es el sentido de la evaluación) e incluso calificar con mayor justicia que si se utiliza un único examen al final de un período de estudio.
Por tanto, la evaluación forma parte de las tareas integradas desde el momento en el cual nos preguntamos qué está haciendo el estudiante y su grupo en cada fase de la tarea (evaluación del proceso), qué consigue hacer (evaluación del producto) y cómo el docente observa lo que hacen los estudiantes y lo que consiguen (selección de estrategias de evaluación y técnicas de recogida de datos). En algunos casos tendremos que usar una plantilla de observación (demostraciones en laboratorios, salidas al campo, etc.); en otros casos algún mecanismo para analizar la calidad de un texto oral o escrito (cohesión, coherencia, relevancia, etc.) como por ejemplo las rúbricas; en todos los casos la creación de un portafolio del estudiante puede ser una buena idea para manejar el material que se elabora en las distintas materias o áreas de conocimiento.
Así pues, para evaluar una tarea integrada es necesario pensar si la tarea ha sido exitosa o no. Si los estudiantes tenían que "identificar rasgos significativos de los modos de vida de la sociedad española en algunas épocas pasadas -prehistoria, clásica, medieval, de los descubrimientos, del desarrollo industrial y siglo XX-, y situar hechos relevantes utilizando líneas del tiempo", nos podemos preguntar
  • si han sido capaces de elaborar un listado de rasgos significativos de los modos de vida de la sociedad española en distintas épocas, para lo cual tendrán que aportar ese listado;
  • si han sido capaces de ordenar ese listado cronológicamente, para lo cual el listado deberá recoger la secuencia temporal con las categorías adecuadas;
  • si han sido capaces de elaborar una línea del tiempo, por ejemplo con Dipity o alguna de las herramientas comentadas en Educ@contic por las compañeras de Bloggeando, para lo cual tendrán que mostrar una línea del tiempo con su propia biografía;
  • si han sido capaces de elaborar una línea del tiempo con el listado de rasgos significativos del primer punto, para lo cual tendrán que aportar el enlace con la línea del tiempo finalmente realizada.
¿Se puede evaluar con una tarea? Es, como puedes imaginar, una pregunta retórica.
El papel de las TIC en las TIC
Y llegamos al punto central desde la perspectiva de este blog: ¿qué papel juegan las TIC en las TIC? Es decir, ¿dónde está lo digital en las tareas integradas? Pues intentaremos ser coherentes con lo expuesto para responder a esta pregunta:
1. Lo digital está en los criterios de evaluación
Los propios criterios de evaluación recogen lo digital en la descripción de la actividad que proponen, como en los siguientes ejemplos de Educación Secundaria:
  • Educación Física (primero de ESO): "Recopilar actividades, juegos, estiramientos y ejercicios de movilidad articular apropiados para el calentamiento y realizados en clase. Se comprobará que el alumnado, una vez ha realizado en clase juegos y ejercicios diversos para calentar, propuestos por el profesorado, recoge en soporte escrito o digital ejercicios que pueden ser utilizados en el calentamiento de cualquier actividad física".
  • Lengua Castellana (primero de ESO): "Componer textos, en soporte papel o digital, tomando como modelo un texto literario de los leídos y comentados en el aula o realizar alguna transformación sencilla en esos textos".
  • Lengua Extranjera, de manera recurrente: "Comprender la información general y la específica de diferentes textos escritos, adaptados y auténticos, de extensión variada, y adecuados a la edad, demostrando la comprensión a través de una actividad específica...Se evalúa la capacidad para leer textos, en soporte papel o digital, de una cierta extensión, recurriendo al diccionario de forma espontánea cuando resulte difícil la comprensión global del argumento por desconocimiento de alguna palabra clave, y demostrando su comprensión a través de actividades lingüísticas y no lingüísticas".
  • Música (cuarto de ESO): "Elaborar un arreglo para una pieza musical a partir de la transformación de distintos parámetros (timbre, número de voces, forma, etc.) en un fichero MIDI, utilizando un secuenciador o un editor de partituras".
2. Lo digital está en la realización de la tarea y puede ser evaluado
Como usuarios-docentes somos capaces también de insertar lo digital en las tareas para enriquecerlas, hacerlas más interesantes o simplemente factibles: situar hechos relevantes en líneas del tiempo no implica usar Dipity pero si lo usas tu tarea será más atractiva para tus estudiantes, estarán desarrollando su competencia digital (y su competencia para la comunicación en una lengua extranjera) y podrán realizar lo que indica el criterio de evaluación al mismo tiempo, además de facilitarte a ti el acceso a sus líneas del tiempo para su análisis y calificación.
3. Lo digital está en la interacción y la socialización
Ya tratamos el valor de lo digital para la interacción y la socialización en una entrada anterior: construir una escuela 2.0 supone mostrar lo que hacemos en el aula para que se vea desde fuera y asomarnos por las ventanas del aula para ver cómo es la realidad y qué podemos hacer en ella. Para ello, como ya argumentamos, es absolutamente necesario lo digital: quizás revisar la presentación en Prezi de Dolors Reig nos permita ampliar nuestra visión de la importancia de la interacción y la socialización en el aprendizaje y situar el debate en los términos adecuados para el siglo XXI.
Ahora ya sólo resta una última cosa: tu decisión para empezar a diseñar tareas integradas.
¿A qué esperas?
Tus estudiantes te lo agradecerán y tú encontrarás en tu trabajo un mayor nivel de desarrollo personal y profesional.
No te arrepentirás.
0
Tu voto: Ninguno
Educa con TIC
Editor: Fernando Trujillo

Zapatero y el Papa mantienen un breve encuentro en el aeropuerto de El Prat

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y el de la Generalitat, José Montilla, han estado en primera fila durante el último acto oficial del Papa Benedicto XVI durante su visita a España. Momentos antes de este acto,  Zapatero ha mantenido un breve encuentro con el Pontífice en un tono cordial.
Según fuentes del Ejecutivo, el encuentro de unos diez minutos, ha sido "distendido y amable" y ha contado con la presencia del secretario de Estado del Vaticano, el cardenal Tarcisio Bertone.

Benedicto XVI ha trasladado a Rodríguez Zapatero su agradecimiento por el "gran esfuerzo" que ha hecho el Gobierno central para que la visita en Santiago de Compostela y Barcelona saliese bien.

Por su parte, Zapatero ha transmitido al Papa la disposición del Gobierno central en colaborar para que la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), que se hará en agosto de 2011 en Madrid, también sea un éxito.
En un comunicado, Moncloa también ha informado de que el Jefe del Ejecutivo ha comentado al Papa la relación fluida del Estado español con el Vaticano, fruto de lo que expresa la Constitución española como Estado aconfesional que reconoce el peso e la Iglesia Católica en España, "pero que garantiza la libertad de todos".
Zapatero también le ha transmitido el trascendental momento en el orden internacional que se halla ahora el mundo y le ha señalado que de cara a la cumbre del G2-20, que se celebrará la próxima semana en Seúl, se debatirá la necesidad de regular el sistema financiero internacional para conseguir un equilibrio más justo, poniendo la prioridad en los países más pobres.
Fuente:   http://www.cope.es/religion/07-11-10--zapatero-y-el-papa-mantienen-un-breve-encuentro-en-el-aeropuerto-de-el-prat-222543-1

Recursos audiovisuales

EL LUNES 8 DE NOVIEMBRE EL EQUIPO DE "RADIO SOLIDARIA AMIGA" MADA Y Mª JOSÉ ENTREVISTADAS EN CADENA SER DE BENIDORM
ArteHistoria

Todo listado siempre es problemático (¿por qué figura éste y no el otro?, ¿por qué éste en primer lugar y aquél en tercero o cuarto?). A la vez, los listados tienen su encanto, su atractivo. Nos ayudan a valorar, a poner en su sitio: a enjuiciar y a dar peso y medida.

En este blog he publicado ya varios listados que han suscitado interés y polémica: Las diez mejores películas sobre Jesús de Nazaret, Las 100 mejores películas católicas, Las 100 películas más inspiradoras de la historia, Las 25 mejores películas románticas, Las 10 mejores películas navideñas. Para los aficionados a las listas, dejo aquí un enlace con todos los listados que he publicado hasta la fecha.

El listado que ahora ofrezco no está exento de riesgos: decir cuáles han sido las diez mejores interpretaciones de Jesucristo es decir mucho. Sobre todo, porque no es éste un personaje cualquiera: es Alguien que es Dios y es Hombre, que nació en el tiempo y a la vez trasciende la eternidad. Y reflejar eso en la pantalla no sólo es cuestión de técnica o de oficio. Por eso esta selección es, si cabe, la más personal de todas las realizadas hasta ahora.

En el elenco que ofrezco a continuación he tenido en cuenta tanto las versiones fílmicas como las televisivas, siempre que en algún país se haya proyectado en las salas cinematográficas. También he tenido en cuenta las versiones mudas, que mucha gente desconoce. Y el resultado es éste. Me gustará recibir vuestros comentarios y, sobre todo, saber cuáles cuáles son vuestras dos o tres interpretaciones preferidas.

1. Robert Powell (Jesús de Nazaret, de Franco Zeffirelli. Italia-G.B., 1977)
2. Jim Caviezel (La Pasión de Cristo, de Mel Gibson. USA, 2004)
3. Christian Bale (María, la Madre de Jesús, de Kevin Connor. USA, 1999)
4. Jeremy Sisto (Jesús, de Roger Young. Italia-USA, 1999)
5. Pier Maria Rossi (El Mesías, de Roberto Rossellini. Italia-Francia, 1975)
6. Henry Bryan Warner (Rey de Reyes, de Cecil B. DeMille. USA, 1927).
7. Max von Sydow (La historia más grande jamás contada, de George Stevens. USA, 1965)
8. Enrique Irazoqui (El Evangelio según San Mateo, de Pasolini. Italia, 1964)
9. Robert Henderson-Bland (Del pesebre a la cruz, de Sidney Olcott. USA, 1912)
10. Jeffrey Hunter (Rey de Reyes, de Nicholas Ray. USA, 1961).
Jesucristo en el cine
Editor: A. Méndiz
En la competencia en la quinta edición del Festival Internacional de Cine de Roma, "yo estoy con vosotros", dirigida por Guido Chiesa, se estrenará en los cines 19 de noviembre. Es producido por Magda Colorado Cine y Cine en colaboración con Rai Cinema y un disparo en el pintoresco paisaje de Túnez.
La película muestra a la joven María de una manera diferente de lo habitual, a partir también de la física, a través y alrededor del Medio Oriente, una joven que debe crecer rápidamente y, como sabemos, a tomar decisiones importantes para su vida. Espero que la película también es útil como herramienta de enseñanza en las escuelas.

Visita de BXVI a España y recursos sobre la Sagrada Familia

Benedicto XVI en España
El Papa en Santiago de Compostela
Consagración da Sagrada Familia
Benedicto XVI, “profundamente agradecido” por la acogida de España
Todo sobre la visita del Papa a España, en Vida Nueva
TEMPLO LA SAGRADA FAMILIA
El templo de la Sagrada Familia
El Rey afirma la “personalidad católica” de España
Visita de Benedicto XVI a Barcelona
BENEDICTO XVI VISITA ESPAÑA
Gaudí mágico
Antonio Gaudí, el arquitecto de Dios
Papa celebra misa en la Catedral de la Sagrada Familia
Papa Benedicto XVI visita Santiago de Compostela
El matrimonio y la familia son esperanza de la humanidad, dice el Papa Benedicto XVI
Visita a compostela
El templo de la Sagrada Familia.
Basílica de la Sagrada Familia (Barcelona)
CRUZa la Vida. La Cruz y el Icono en la catedral.

Utilidades en la web

EducaBlogs – red de Blogs Educacionales en Español
 Soundation ya permite grabar sonidos en la web directamente desde el micrófono
Convertvideotoaudio y FreeFileConverter, conversores de archivos online
Wordpress añade la posibilidad de incluir automáticamente tweets en los blogs

Videos de la visita del papa Benedicto XVI a España







Estrenada la “banda sonora de la JMJ” ante millares de jóvenes

“Firmes en la fe”, himno de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), se ha estrenado en la vigilia de la fiesta de la Virgen de la Almudena
La Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid (JORCAM) y el coro de jóvenes de la Escolanía de El Escorial han interpretado el himno en la Catedral de Madrid
El himno está disponible en Internet para descarga gratuita
El himno de la Jornada Mundial de laJuventud, uno de sus símbolos más característicos y “banda sonora” de la JMJ, se ha estrenado en la víspera de la fiesta de la Virgen de la Almudena, patrona de Madrid.
“Firmes en la fe”, título de la obra, ha sido interpretado por la Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid (JORCAM) y por el coro de la Escolanía de El Escorial. Ambos grupos han participado también en la grabación del himno, que se distribuirá a partir del próximo 19 de noviembre.
El himno acompañará a los jóvenes en la preparación y en la celebración de la JMJ de Madrid, y se basa en un texto del Apóstol san Pablo, “Arraigados y edificados en Cristo, firmes en la fe”, elegido por el Papa como tema de la JMJ Madrid 2011.
El himno tiene siete estrofas, y el estribillo dice así:
Firmes en la fe, caminamos en Cristo,
Nuestro Amigo, nuestro Señor.
¡Gloria siempre a Él! ¡Gloria siempre a Él!
Caminamos en Cristo firmes en la fe.
El autor de la letra es Mons. César Franco, coordinador general de la JMJ y obispo auxiliar de Madrid. Para el autor, “Las estrofas realzan la Humanidad santísima de Cristo al estilo de la tradición mística española y pretenden acercarla a los jóvenes”.
Enrique Vázquez, sacerdote vitoriano y compositor de música religiosa, ha sido el encargado de ponerle música. Vázquez ha recordado el proceso de composición del himno, del que ha destacado que “el primer reto fue idear una melodía que ayudara a entender el texto, cantarlo y rezarlo”.
Vázquez ha resaltado de la letra que “las estrofas comienzan con un carácter más lírico que refleja el asombro, la admiración y el agradecimiento ante la Persona y la obra de nuestro Redentor”.
Esta obra se ha grabado en tres versiones: una litúrgica, otra instrumental para grandes coros, y una versión popular con acompañamiento de guitarra. Las tres versiones están disponibles gratuitamente en la web oficial de la JMJ, donde también se pueden descargar las partituras para su interpretación. Quien lo prefiera en formato CD, puede adquirirlo en la editorial San Pablo, que ha patrocinado la grabación del himno y la producción de los CDs.
Un video musical del himno, en versión multilingüe, será distribuido más adelante.
Descarga del himno (música, letra y partitura):
http://www.madrid11.com/es/oficina-de-prensa/descargas
Tiendas en las que se puede adquirir:
http://libreria.sanpablo.es/redlibrerias.php
Información de contacto:
Marieta de Jaureguizar
Directora Oficina de Prensa– JMJ Madrid 2011
Plaza San Juan de la Cruz, 2b – 28003 Madrid
Email: medios@jmj2011madrid.com
Esta información puede ser usada con fines informativos sin necesidad de publicar su fuente.

Tema 6: La Iglesia ¿al encuentro de Dios?

Material didáctico IES Jesús del Gran Poder

IES JESÚS DEL GRAN PODER


DOS HERMANAS - SEVILLA




1º ESO




2º ESO




3º ESO



4º ESO



VALORES



ENLACES

El Canto Gregoriano en el Monasterio de Silos

Desde aquí le invitamos a escuchar breves fragmentos de los cantos incluídos en algunos nuestros discos. La duración de cada muestra es de aproximadamente 30 segundos y están todas en formato mp3. Para iniciar la descarga, pulse sobre el enlace deseado. Los tamaños oscilan entre 313 y 480kb. Sea paciente, la descarga puede tardar varios segundos dependiendo de la velocidad de su conexión.
Portada de uno de los discos de gregoriano de Silos Para conocer con más detalle todas nuestras publicaciones de audio y realizar cualquier pedido de las mismas, pulse aquí.

Muestras disponibles



    VIDEOS


    domingo, 7 de noviembre de 2010

    TEMA 2: El cristianismo, un mensaje universal

     Contenidos (págs. 18-31)

    1. Pablo y su época
    2. Una Iglesia Universal
    3. El choque con el Imperio
    4. El arte de los primeros cristianos
    5. Otros momentos de fuerte expansión
    6. El cristianismo, ¿universal o local?

    • Presentación de diapositivas que se enviará por e-mail al alumnado. También puedes consultar en http://profesoradoreligion.blogspot.com/2010/09/tema-2-el-cristianismo-un-mensaje.html
    • Puedes ver la película “Talitá Kum”. Cuenta la apasionante historia de Jairo, escriba y jefe de la sinagoga de Cafarnaún. Cuando su hija Thamar enferma, hará todo lo posible para salvar su vida… incluso buscar a un hombre que hace posible lo imposible, aunque esto suponga perder su posición social. http://profesoradoreligion.blogspot.com/2010/10/talita-kum-pelicula.html

    • Contesta a las siguientes preguntas en tu cuaderno y realiza las actividades copiando el enunciado. Se valorará la realización de la actividad y la presentación:

    1. Pablo y su época
     Tarea: Carta a San Pablo.
    Escribe de forma individual una carta a San Pablo. Para ello, sigue el siguiente esquema:
    - Saludo inicial
    - Breve presentación y motivo de la carta.
    - Cuerpo de la carta (donde se refleje los aspectos más importantes de su vida y mensaje).
    - Conclusión (reflexión personal)
    - Despedida.
    1. Cuando nace el Cristianismo ¿quién domina el mediterráneo y quién es su gobernante?
    2. ¿Cómo estaba dividido el Imperio Romano?
    3. La red de comunicaciones de los romanos favoreció los intercambios ...................... y la libre circulación de …...................... …........................ y …............................. .
    4. Señala las lenguas que se utilizaban en las siguientes regiones
    5. Imperio Romano
    6. Palestina
    7. Nuevo Testamento
    8. ¿Cómo era la religión oficial en el Imperio Romano?

    2. Una Iglesia Universal
    1. Las primeras comunidades, ¿qué hacían?
    2. ¿Quiénes eran los paganos?
    3. ¿Qué significa que la Iglesia es Comunión?
    4. ¿Qué sentido tiene la palabra “iglesia”?
    5. A finales del s. I, ¿dónde había comunidades cristianas?
    6. ¿Cuándo aparecen las “persecuciones”?
    7. ¿Cómo se trasmite la enseñanza de los apóstoles?
    8. ¿Cuál es el centro de la vida cristiana?

    3. El choque con el Imperio
     Actividad 1, pág. 24.
    1. ¿Dónde estaba presente el cristianismo a finales del siglo I?
    2. ¿Qué tres reacciones provocó el hecho de que el cristianismo se hiciera notar?
    3. ¿Qué hicieron los cristianos frente a las acusaciones e inconvenientes?
    4. ¿Qué es la reflexión teológica?
    5. ¿Quiénes son los padres de la Iglesia?
    6. ¿En qué siglo se dieron las persecuciones más crueles?
     Actividad 1, pág. 25.
    7. ¿Qué dificultades aparecieron en el interior de la Iglesia?
    8. ¿Qué es el dogma? ¿Dónde se centra la reflexión?
    9. ¿Dónde se reúnen los cristianos durante los siglos II y III?

    4. El arte de los primeros cristianos
    1. ¿Qué dos dificultades retrasaron la aparición de las primeras manifestaciones artísticas cristianas?
    2. ¿Qué dos características tenían las primeras manifestaciones del arte cristiano? ¿Por qué?
    3. ¿Por qué surgen en las catacumbas las primeras pinturas de tema cristiano?
    4. Escribe cinco ejemplos de símbolos utilizados por los cristianos de estos siglos y explica su significado.
    5. Otros momentos de fuerte expansión
    1. ¿En qué dos momentos ha vivido especialmente el cristianismo las dificultades de integrarse en una cultura distinta que tenían otros valores y religiones?
    2. Indica el nombre de un gran defensor de los derechos de los indios en la conquista de las Américas.
    3. ¿En qué contexto surge un nuevo impulso misionero en el siglo XIX?
    6. El cristianismo, ¿universal o local?
    1. ¿Qué ha asumido la Iglesia a partir del Concilio Vaticano II?
    2. ¿Cuáles son las cuatro “notas” de la Iglesia? Explícalas.
     Actividades 4 y 5, pág. 31 (de forma oral)

    PARA AMPLIAR:

    • Puedes conocer más sobre la vida y mensaje de San Pablo y su época visualizando los videos que encontrarás en http://profesoradoreligion.blogspot.com/2009/11/4-eso-tema-2-cristianismo-un-mensaje.html
    • Igualmente, en la misma URL anterior tienes a tu disposición otros videos sobre la expansión del cristianismo, el arte cristiano y catacumbas.
    • Otro video más sobre las catacumbas en http://profesoradoreligion.blogspot.com/2010/10/las-catacumbas.html
    • Sobre la expansión de la Iglesia puedes consultar esta presentación de diapositivas: http://profesoradoreligion.blogspot.com/2010/10/expansion-de-la-iglesia.html
    • Dos vídeos más sobre el arte cristiano en http://profesoradoreligion.blogspot.com/2010/10/tema-2-el-cristianismo-un-mensaje.html
    • Puedes descargarte y visualizar la película Talitá Kum en http://profesoradoreligion.blogspot.com/2010/10/talita-kum-pelicula.html

    PASAPALABRA SOBRE SAN PABLO (de forma oral)





    - A . San Pablo lo era de los gentiles, después de los 12:
    - B . Libro en el que se recogen las cartas que escribió san Pablo:
    - C . Nombre con el que se conoce a los seguidores de Jesús (expresión acuñada por 1ª vez por la comunidad de Antioquía):
    - D . Jesús se le apareció a san Pablo cerca de esta ciudad:
    - E . Nombre del primer mártir cristiano (protomártir), Pablo estuvo presente en su lapidación:
    - F . Primera comunidad fundada por san Pablo (en Macedonia) y a quienes les escribe una Carta:
    - G . Sabio maestro rabino con el que estudia san Pablo la ley judía:
    - H . Libro de la Biblia en el que se relata su presencia en la lapidación de san Esteban:
    - I . Ciudad de Asia menor que visitó san Pablo en su 2º viaje junto con Bernabé. De esa ciudad era originaria santa Tecla, discípula de san Pablo:
    - J . Ciudad santa a la que acude san Pablo y en la que se celebra el llamado primer concilio o asamblea:
    - K . Primera ciudad europea (en Grecia), llamada Neápolis y Cristópolis antiguamente, donde se detuvo el apóstol san Pablo en su peregrinaje y predicó antes de ir a Filipos (Hech 16,11):
    - L . Pequeña ciudad en la que tras curar a un cojo se les toma por dioses a Bernabé y a san Pablo y en donde unos farsantes les apedrean:
    - M . Isla en la que naufragó el barco en el que conducían a san Pablo en su viaje definitivo a Roma:
    - N . Emperador romano que ordenó decapitar a san Pablo aproximadamente en el año 67 d.C.:
    - Ñ . País que contiene la letra Ñ al que Pablo deseó visitar según la Carta a los Romanos (Rom 15,24) y, aunque improbable, tampoco hay pruebas de que cambiase su plan:
    - O . Sinónimo de hablar con Dios, y san Pablo dice en Romanos 8,26 que no sabemos hacer como es debido:
    - P . Ciudad de la isla de Chipre en la que san Pablo se encuentra con el mago y embustero Barjesús, a quien deja ciego por dificultar la conversión al cristianismo del procónsul romano Sergio Pablo:
    - Q . Conqiene la letra Q la comunidad en la que comienza a llamarse cristianos a los seguidores de Jesús:
    - R . Ciudad en la que muere san Pablo:
    - S . Nombre con el que se le conocía antes de la conversión antes de llamarse Pablo:
    - T . Importante centro cultural y ciudad en la que nació san Pablo, en la zona de Cilicia:
    - U . Palabra que significa consagrado con unción. Sinónimo de Mesías y Cristo, ambos términos muy propios de la teología de san Pablo:
    - V . San pablo realiza cuatro ...... misioneros:
    - X . Contiene la letra X la Basílica de San Pablo de .......... donde san Pablo fue enterrado:
    - Y . Contiene la letra Y la provincia senatorial cuya capital es Corinto. Cuando San Pablo llegó a ...... (Hechos 18), Galión, hermano de Séneca, era procónsul. San pablo es acusado por los judíos ante Galión por tratar de persuadir a los hombres para que den culto a Dios en contra de la ley (Hch 18,13):
    - Z . Lleva doble Z esta población de puerto italiano. San Pablo desembarcó aquí en su viaje a Roma, aquí permaneció siete días, luego con sus compañeros reanudó su viaje hacia Roma (Hch 28,13):

    Tema 1: Somos historia

    • Contenidos (págs. 7-17)

    1.     La historia familiar
    2.     El trabajo del historiador
    3.     Mi historia familiar
    4.     Nosotros también somos historia
    5.     La historia de la familia de los cristianos


    • Contesta a las siguientes preguntas en tu cuaderno y realiza las actividades copiando el enunciado. Se valorará la realización de la actividad y la presentación:

    1.     La historia familiar
    • Actividad 2, pág. 8
    a)     ¿Influye nuestra familia en nosotros? Da ejemplos.
    b)    Tomar conciencia de nuestra realidad familiar:
    -     ¿Dónde reside nuestra tradición familiar?
    -     Las formas de vivir u opiniones de nuestros familiares, ¿nos influyen? ¿estamos de acuerdo? Pon ejemplos.
    -     ¿Por qué es importante conocer la historia de nuestra familia?

    2.     El trabajo del historiador
    a)     ¿Cómo trabaja el historiador?
    b)    ¿Cuáles son las piezas clave?
    c)     ¿Cómo explica el presente el historiador?

    3.     Mi historia familiar
    a)     Mi historia familiar: Realiza la actividad 1 (ficha 2) de la página 12.

    4.     Nosotros también somos historia
    • Actividad 2, pág. 14.
    a)     ¿Por que decimos que el mundo está “en marcha”?
    b)    ¿El presente es así por casualidad o por evolución?, pon ejemplos.
    c)     ¿Qué ocurre en nuestra vida personal, de qué somos resultado?
    d)    ¿Por qué es importante conocer el pasado? ¿y la historia?

    5.     La historia de la familia de los cristianos
    a)     ¿Cuáles son las fuentes de la historia de la Iglesia?
    • Pág. 17, ejercicio 3 (oral)

    Puedes visualizar un video sobre Pedro, el primer papa, en http://profesoradoreligion.blogspot.com/2010/09/tema-1-somos-historia.html
    En calidad de Afiliado de Amazon, obtengo ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables