
@elprofebati Se autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia. El blogger no se hace responsable del contenido de los artículos aquí publicados, ni asume necesariamente las posturas de sus autores. Además, podrá encontrar recomendaciones a artículos o productos de los que obtengo ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables en calidad de Afiliado de Amazon.
Barra de páginas
Novedades en Religión y Escuela
- Encuentra a Shiva - 6/26/2025 - José Antonio Fernández Martín
- Ficha competencial para investigar sobre la fe de la Iglesia - 6/19/2025 - José Antonio Fernández Martín
- Juego: «Verdadero o Falso» sobre la Biblia - 6/23/2025 - José Antonio Fernández Martín
- Hoy nos visita… «Mis clases de Reli son +» - 6/16/2025 - José Antonio Fernández Martín
- Gymkana para el final de curso - 6/12/2025 - José Antonio Fernández Martín
sábado, 16 de diciembre de 2017
El Nacimiento de Jesús
Para trabajar el bautizo
URL o bibliografía:
- Biblia
- Ejemplo UD los sacramentos para los niños/as de Educación Primaria: http://
www.eduinnova.es/feb09/LOS%20SACRAMENTOS.pdf
Edad o nivel: 2º curso de Primaria
Elementos curriculares: Contenidos / Criterios de evaluación / Estándares
de aprendizaje
ACTIVIDAD PROPUESTA (descripción o desarrollo):
La propuesta esta dividida en diferentes partes:
- Lectura Biblia
Marcos 1 (4-15)
“ Apareció Juan Bautista bautizando en el desierto, proclamando un bautismo de
conversión para el perdón de los pecados, acudía e él gente de toda la región de
Judea y de Jerusalén y eran bautizados por el en el río Jordán confesando sus
pecados.
Y sucedió que por aquellos días vino Jesús desde Nazaret de Galilea y fue
bautizado por Juan en el Jordán. En cuanto vio que salió de agua vio
que los cielos se rasgaban y que el Espíritu
Santo en forma de paloma bajaba a el , se oyó una voz que venia de los cielos: “
tu eres mi hijo amado, en ti me complazco”
La lectura se realiza con el soporte de la pizarra digital donde esta el texto para
que todos puedan verlo.
- Asamblea “¿Qué hemos entendido?”
Después de la lectura se les pregunta que han entendido para comenzar una
conversación entre los niños, y entre el maestro y los niños. El maestro hace de
guía durante la conversación para llevar a los niños al tema que le interesa, en este
caso el bautizo, que es el bautizo, si ellos están bautizados, si alguno ha asistido a
algún bautizo, si conocen a alguien que este bautizado, si alguno de ellos sabe
que se hace en un bautizo, y porque se hace entre otras incógnitas.
- Desglosar lo que se ha leído en partes.
Contenido Cirterio de evaluación Estándar de aprendizaje
Bloque 4. Permanencia de
Jesucristo en la historia: la
Iglesia
El Bautismo: incorporación
a la Iglesia.
4.1. Reconocer el Bautismo
como medio para formar
parte de la Iglesia.
4.1.1 Conoce y explica con
sus palabras el sentido del
Bautismo.
4.1.2 Identifica a los padres,
padrinos, presbíteros,
bautizados como pueblo
generado por Jesús.
Una vez realizada la conversación y haber llegado a algunas conclusiones, se
volverá al texto para desglosarlo y descubrirlo en diferentes partes, para así ver los
diferentes momentos del bautizo, y elementos necesarios y su significado.
- Recuerdos fotográficos.
Se habrá pedido previamente a los niños que traigan fotografías de sus bautizos,
y averiguar cómo lo vivieron en casa, para explicarlo después en clase, y así
descubrir como es un bautizo desde la propia experiencia y la de los compañeros.
- Nuestra historia.
Para finalizar se pide a cada niño que cuente través de un cuento con fotos y
dibujos propios como es el ritual del bautizo, que significa el ser bautizado, y los
elementos necesarios para el bautizo desde la propia experiencia de su bautizo.
Se tiene que relatar el propio bautizo mostrando los momentos clave, los
elementos, y el significado del ritual.
JUSTIFICACIÓN (cómo valorar el grado de consecución de los criterios y
estándares a través de esta actividad)
La cita bíblica elegida es un buen punto de partida para el tema a tratar “el
bautizo”. Los estándares de aprendizaje, en concreto el de “ conoce y explica con
sus palabras el sentido del Bautismo” se trabaja a través de la asamblea, ya que
de ahí se pueden extraer ideas previas de lo que es para el niño el sentido del
bautismo, como también a través su historia a la hora de plasmar mostrando los
momentos clave, los elementos, y el significado del ritual. El siguiente estándar
“Identifica a los padres, padrinos, presbíteros, bautizados como pueblo generado
por Jesús” se trabajará sobretodo durante el recuerdo fotográfico.
En relación al criterio de evaluación se evaluará sobretodo en el momento de
realizar la propia historia a través de las fotos y dibujos propios como es el ritual
del bautizo, que significa el ser bautizado, y los elementos necesarios para el
bautizo desde la propia experiencia de su bautizo.
Autor: Inés Del Castillo Benoit
Sacramento de la reconciliación
URL o bibliografía:
Edad o nivel : 4º Ed. Primaria
Elementos curriculares :
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje
Bloque 1
- El perdón como necesidad del ser humano.
- Identificar la necesidad del perdón para ser feliz.
- Localiza y describe situaciones de pecado descubiertas en los relatos de las religiones antiguas.
Bloque 2
- Dios está dispuesto siempre al perdón.
- Conocer las características del perdón de Dios.
- Descubre y enumera las características del perdón de Dios en algunos relatos bíblicos.
Bloque 3
- El perdón de Dios: acciones y parábolas de Jesús.
- Comprender el significado de algunas parábolas del perdón.
- Analiza, comenta y crea relatos donde actualiza las parábolas del hijo pródigo y el fariseo y el publicano.
Bloque 4
- El sacramento de la Reconciliación.
- Explicar que con el sacramento de la Reconciliación Dios concede el perdón.
- Conoce y explica las condiciones para acoger el perdón de Dios.
- Describe los pasos de la celebración del sacramento del Perdón.
ACTIVIDAD PROPUESTA :
La actividad tendrá dos partes, una en la que trabajaremos el perdón como valor y una
segunda donde veremos el perdón de Dios y el sacramento de la reconciliación.
En la primera parte haremos una puesta en común o lluvia de ideas. Podemos guiar
con preguntas el diálogo, algo así:
- ¿Alguien de los que hay aquí es perfecto?
- No, todos cometemos errores.
- ¿Qué tipo de errores cometemos?
Por ejemplo:
- Nos peleamos.
- Desobedecemos.
- Insultamos.
- Molestamos.
- Etc.
Les haremos ver que no por hacer esas cosas somos malas personas, sino que a veces
nos equivocamos y que lo importante es saber pedir perdón.
Entonces les invitaremos a que, en grupos de 4 o 5 alumnos, dependiendo del número
total, interpreten situaciones cotidianas donde pueden hacer algo que no está bien y por la que
podrían pedir perdón.
Con esta dinámica queremos hacer ver que, aunque nos equivoquemos, lo
importante es saber pedir perdón y, por supuesto, perdonar.
En la segunda parte partiremos del vídeo de la canción de la parábola del Hijo
pródigo de Valivan ( https://www.youtube.com/watch?v=qY-ygC4p90g ).
Con esta parábola empezaremos a introducir el perdón pero no sólo como cosa de
hombres, sino el perdón como cosa de Dios . A partir de ahí podemos decir que hay un
sacramento que nos permite recibir el perdón de Dios.
A continuación, pondremos este vídeo:
https://www.youtube.com/watch?v=xzyz-GmQ0C4 En él se explica qué es la confesión para
la Iglesia y mediante el diálogo podremos relacionar el perdón del día a día con el que nos
ofrece Dios.
Para acabar, podríamos explicar los pasos a seguir para confesarse. Hay muchos
vídeos por internet, como por ejemplo: https://www.youtube.com/watch?v=Z0QiEIEfgbg
JUSTIFICACIÓN
Para llegar al perdón de Dios debemos empezar por lo que ellos viven día a día. No
podemos hablar del perdón de Dios cuando a ellos mismos les cuesta reconocer el pecado y el
perdón en el día a día. Por eso realizaremos la primera parte de la actividad. Ahí mismo
podremos observar cómo ellos mismos van reconociendo lo que está mal en su día a día.
Después con la parábola del Hijo pródigo verán que perdonar es difícil, como le
cuesta al hermano mayor, pero que el padre (la figura de Dios) siempre estará pendiente del
hijo y le concederá el perdón.
En cuarto de primaria (algunas parroquias o centros escolares en tercero) los niños
realizan su primera Comunión, por lo que deberán recibir el Sacramento de la Reconciliación
antes de nada. En el momento en el que entiendan que la confesión es necesaria para su vida
podremos observar como la consecución de los objetivos será óptima.
Autor : Juan Antonio García con los recursos de Valivan y JesúsEsMiFe (canales de
youtube).
La Navidad
Justificación Realizamos la actividad para poder fomentar el sentimiento navideño entre los alumnos así como su demostración. Valoraremos la participación, la originalidad de sus propuestas, del conocimiento de las tradiciones y la habilidad de transmitir lo que sabían.
Autor: Miquel Obrador Cuéllar
Para trabajar el matrimonio
Jose Manuel Verdugo Buzón
ACTIVIDAD DE LOS SACRAMENTOS
El contenido litúrgico o sacramento: El matrimonio
URL o bibliografía: Temario del curso
Edad o nivel: Sexto educación primaria (Tercer ciclo)
Elementos curriculares:Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje
Bloque 4. Permanencia de Jesucristo en la historia: la Iglesia Los sacramentos al servicio de la misión de la Iglesia: Confirmación, Orden y Matrimonio.
4.1. Diferenciar la aportación de los sacramentos de servicio a la misión de la Iglesia.
4.1.1 Conoce y explica con ejemplos la razón por la que Confirmación, Orden yMatrimonio están al servicio de la Iglesia.
4.1.2 Aprende y diferencia los signos y momentoscelebrativos de la Confirmación, el Orden y el
Matrimonio.
ACTIVIDAD PROPUESTA:
La actividad es el juego de Memory, Para comenzar el juego se debe mezclar todas las cartas y colocarlas boca a bajo, de manera que las imágenes y texto no se vean. El primer jugador deberá dar la vuelta a dos cartas a la vez, si son iguales se las lleva. Si las cartas son distintas deberá ponerlas boca abajo otra vez. Con esto el niño trabajará la memoria, la lectura y la compresión lectora. Este juego tiene como ariante que no tiene que buscar las dos imágenes iguales, sino que tiene que buscar la imagen con el texto que le corresponde. Por lo tanto debe relacionar la imagen con el nombre y que significado tiene.
Este juego así puede resultar fácil, dado que son muy pocas cartas, pero este juego se debe jugar con todas las cartas de todos los sacramentos. Como variante se puede iniciar cada sacramento solo para que el niño le sea más fácil y para finalizar jugar con todas las cartas a la vez. En este juego ganará aquel jugador que ha la conseguido llevarse más fichas.
JUSTIFICACIÓN
En esta actividad trabajaremos el bloque 4: Permanencia de Jesucristo en la historia, mediante los criterios de evaluación 4.1. Diferenciar la aportación de los sacramentos de servicio a la misión de la Iglesia. Nosotros como docentes debemos asegurarnos que diferencian los siete sacramentos. Los estándares de aprendizaje que utilizaremos para asegurarme que se consolida los contenidos en el niño son los siguientes: 4.1.1 Conoce y explica con ejemplos la razón por la que Confirmación, Orden y Matrimonio están al servicio de la Iglesia, 4.1.2 Aprende y diferencia los signos y momentos
celebrativos de la Confirmación, el Orden y el Matrimonio. Una vez que hayamos trabajado cada sacramento por separado se llevará a cabo el mismo juego pero con todas las cartas de los sacramentos. El docente se irá paseando mediante una rúbrica anotará si asimila los contenidos el niño.
Ejemplo de rúbrica:
Estándares de aprendizaje Siempre A veces Nunca
4.1.1 Conoce y explica con ejemplos la razón por la que Confirmación, Orden y Matrimonio están al servicio de la Iglesia.
4.1.2 Aprende y diferencia los signos y momentos celebrativos de la Confirmación, el Orden y el Matrimonio.
Ejemplo de dos cartas que son iguales
LAS ARRAS
Trece moneditas, como símbolo de ayuda mutua.
Prenda bendición de Dios y señal de los bienes que van a compartir. Alianza Unión de amor y entrega mutua
Trece moneditas, como símbolo de ayuda mutua.
Prenda bendición de Dios y señal de los bienes que van a compartir.
EL LAZO
Unidad e indisolubilidad del matrimonio. Unión sagrada
LA BIBLIA
El libro de la familia, para leer con frecuencia en el hogar.
EL ROSARIO
Es objeto de devoción
RAMO DE FLORES
Se deposita a los pies de la virgen María como ofrenda, para poner su matrimonio bajo protección de la virgen.
Para trabajar el relato de Adán y Eva
ACTIVIDAD DE ADÁN Y EVA
El pasaje del Evangelio elegido es: Adán y Eva
Cita bíblica: Génesis 2:16-17
“el árbol de la ciencia del bien y el mal no comerás, porque el día que de él comieras,
de cierto morirás”.
Edad o nivel: Tercero educación primaria (segundo ciclo)
Elementos curriculares:
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje
Bloque 1. El sentido religioso del hombre Ruptura del hombre con Dios: Adán y Eva.
1.3. Comprender que la elección que hacen Adán y Eva es un rechazo al don de Dios.
1.3.1 Lee, identifica y explica con sus palabras las consecuencias del rechazo de Adán y Eva al don de Dios, descritas en el relato bíblico.
Actividad Propuesta
A partir de ver el vídeo que dejo el link de la url, empezaremos a debatir en clase y formular preguntas a los alumnos. Nosotros como guías de aprendizaje le formularemos a los alumnos una serie de preguntas para saber si han entendido la historia del evangelio. Una vez que se haya adquirido la historia de Adam y Eva le preguntaremos si esto pasa en la actualidad. A partir de este debate ellos llegarán a la conclusión de que los relatos del evangelio se puede transferir a su realidad cercana.
Que son hechos que pasaron hace muchos a siglos pero que hoy en día podemos encontrar situaciones semejantes. Mediante esta actividad trabajaremos diferentes competencias como la competencia comunicación lingüística, la conciencia y expresiones culturales, a partir de este
debate haremos que los alumnos han una reflexión crítica.
JUSTIFICACIÓN
El docente para comprobar que todo el mundo participa en la actividad y adquiere los conocimientos, seguirá la siguiente rúbrica:
CONTENIDOS Estándares de aprendizaje SIEMPRE A VECES NUNCA
Bloque 1. El sentido religioso del hombre Ruptura del hombre con Dios: Adán y Eva.
1.3.1 Lee, identifica y explica con sus palabras las consecuencias del rechazo de Adán y Eva al don de Dios, descritas en el relato bíblico.
Participación Actitud durante el debate Autor: La Red de Evangelizadores del Espíritu Santo
Url: https://www.youtube.com/watch?v=kkA3xotgLkc
"NAVIDADES 2017" CON FERROTEATRO

|
¿Religión en la escuela? Claro que sí
Muchas veces las minorías son muy activas - y muy poderosas - y consiguen convertir en leyes del Estado ideales que, al principio al menos, muy pocas personas comparten. Se termina, en ocasiones, presentando como un derecho fundamental o como una ampliación de las libertades, lo que no deja de ser el deseo – o la imposición - de unos pocos.
Llama la atención que los defensores del laicismo – de la reclusión de lo religioso en la esfera de lo privado de la conciencia, sin casi posible manifestación pública – no se conformen con reivindicar el que ellos, los laicistas, puedan prescindir de la vivencia religiosa y puedan educar a sus hijos en conformidad con ese modo de entender la existencia, sino que luchen hasta convertir ese afán suyo –minoritario – en ley que obligue a todos.
Reducir el espacio “público” a lo que todos comparten es una ilusión. Jamás todos los ciudadanos compartiremos todo. Desde luego, no todos los ciudadanos compartirán una religión, pero tampoco todos se mostrarán conformes con un laicismo como rasgo esencial de lo estatal y de lo público – aunque reducir lo público a lo estatal es conceder demasiado a la tentación totalitaria de todo poder -.
Nunca todos los ciudadanos compartiremos que haya que pagar tantos impuestos, que se subvencione el aborto o que se impongan multas desproporcionadas por aparcar mal. Pero ahí están los que mandan que, aunque representen a pocos, logran doblegarnos a todos.
Si se sometiesen a votación los planes de estudio, muchas asignaturas desaparecerían ya de los programas. Otras, en cambio, se incorporarían. Pero estas consultas no suelen hacerse.
La libertad religiosa es la punta fina de la libertad de las conciencias y hasta de la libertad humana. En lo religioso, el Estado no tiene nada que decir y sí tiene mucho que respetar. El Estado no es la fuente de la religión, como no es, en realidad, la fuente de nada; de la ética tampoco. El Estado se encuentra con las religiones y ha de regular la convivencia de los ciudadanos, que pueden adherirse a la que prefieran o a ninguna.
Lo que resulta muy poco democrático es que unos cuantos - muy poderosos, muy organizados - obliguen a que todos tengan, por la fuerza de la ley, que renunciar al valor de verdad de sus convicciones religiosas y a la idoneidad de que sean transmitidas en el ámbito de la escuela.
Si contemplamos el mundo, el laicismo es minoritario. Son unos pocos los laicistas, pero con mucho dinero y poder. Pero se creen superiores a los demás, capacitados incluso para imponer sus ideas, para hacer que sus deseos sean ya ley. Y no se frenan, porque cuentan en favor de sus manejos con poderosos aliados.
Es muy poco democrático mutilar la enseñanza en las escuelas, obligando a que los alumnos no puedan estudiar Religión, al menos optando por esa materia como una alternativa entre otras. Si convirtiesen en optativa las Matemáticas, no sé cuántos se apuntarían.
Relegar la enseñanza de la Religión a un complemento extra-curricular es rebajar su valor como conocimiento.
Eliminar la Religión de la escuela es propio de una democracia de baja calidad, con tintes totalitarios. Pero es, además, propio de dirigentes cortos de miras. Hoy, que la Religión está más viva que nunca y que, como todo fenómeno también humano, se manifiesta como algo ambiguo, capaz en ocasiones de revestir, aunque sea injustamente, de legitimidad a la violencia, prohibir la enseñanza religiosa en la escuela es condenarla a los arrabales del saber. Es renunciar a una sana tutela que no debe invadir la libertad de las conciencias, pero sí preservar el bien común.
Los adalides del laicismo están muy pasados de moda. También han pretendido liderar la cultura y, en su nombre, de algunos de ellos, se ha perpetrado la mayor destrucción del patrimonio. Por no señalar a nadie más, me remito a lo que ha pasado en España con las Desamortizaciones. Muy progresistas, en teoría, pero muy injustas y un verdadero desastre desde la perspectiva cultural.
Lo que queda de los monasterios ha sobrevivido, casi de milagro, a los progresistas programas desamortizadores. Tiene gracia que se reivindiquen obras de arte religioso, como las de Sigena, y se desprecie a la vez la razón que las ha hecho posible.
Si la enseñanza es laicista, también debería de serlo la autoridad en lo que concierne al arte católico, en plan de decir: esas obras solo podrán ser exhibidas en los museos públicos en horario extra-oficial.
Las absurdidades deben de ser, también, coherentes. Aunque no es bueno repetirlo.
No vaya a ser que los exaltados se animen, como en otras épocas, a quemarlo todo. A ser coherentes y a optar por su peculiar visión de la “cultura".
Guillermo Juan Morado.
Fuente: http://infocatolica.com/blog/puertadedamasco.php/1712141011-ireligion-en-la-escuela-claro