@elprofebati
Se autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia. El blogger no se hace responsable del contenido de los artículos aquí publicados, ni asume necesariamente las posturas de sus autores. Además, podrá encontrar recomendaciones a artículos o productos de los que obtengo ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables en calidad de Afiliado de Amazon.
En este inicio del proceso de desescalada que
culminará con la llegada de la 'nueva normalidad' previsiblemente a
finales de junio, la Educación está recobrando gran protagonismo.
Por un lado, está la forma en la que se articulará el regreso del
alumnado a las aulas el próximo mes de septiembre, una vez que se ha
decidido que las clases presenciales en el presente curso hayan
concluido para evitar contagios y una nueva propagación del COVID-19.A
priori, el retorno sería de quince alumnos por aula, aunque
difícilmente todos los centros educativos podrán adaptarse a esta 'nueva
normalidad'.
Pero,
por otro lado, y es lo que más indignación está causando en la
comunidad educativa, es la reforma planteada por la ministra del ramo, Isabel Celáa,con la que dejaría sin validez la aprobada por el PP durante la mayoría absoluta de Mariano Rajoy, la LOMCE.
Una ley tramitada con nocturnidad y alevosía
Una de las críticas que está recibiendo la ministra es que la ley se esté tramitando en plena crisis sanitaria y en Estado de Alarma:
con nocturnidad y alevosía. Si nos centramos en el contenido de la
reforma, dos apartados están generando el rechazo de buena parte del
sector: el cierre progresivo de los centros especiales para personas con parálisis cerebral y eliminar la obligatoriedad de la asignatura de Religión.
Los profesores de Religión, en pie de guerra en las redes
Los
profesores de esta materia lamentan que, una vez más la Religión sea
empleada por los partidos políticos como arma electoral, por lo que
demandan que este pacto educativo se apruebe con el consenso. Y
es que para muchos docentes, la ley no respeta la libertad de elección
que tienen las familias para elegir el tipo de educación moral y
religiosa de sus hijos.
A través de las redes sociales,
son muchos los profesores que imparten la asignatura de Religión los que
se han movilizado para instar al Gobierno de Pedro Sánchez a que den marcha atrás y se animen a consensuar la reforma educativa. Para ello han empleado varios hashtags en Twitter, como #StopLeyCelaa o #ReliEsMas Para muchos usuarios, se trata de una norma que implica un adoctrinamiento ideológico y un ataque a los centros concertados.
Algunos profesores que ejercen su labor educativa en centros públicos, exigen a Isabel Celáa que no elimine la asignatura en estos colegios. Para ello, han definido con un curioso nombre la ley educativa de la ministra: 'ERE ideológico'.
Como hemos comentado, es numeroso el número de docentes que creen que la 'Ley Celáa' constituye
un ataque a la libertad religiosa y que arrebata a las familias su
derecho de elegir el tipo de Educación que quieren para sus hijos.
Quien también se ha movilizado contra la propuesta del Ejecutivo Central ha sido el presidente de la Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y padres de Alumnos (CONCAPA), Pedro
Caballero, quien a través de un video difundido en las redes exige que
se paralice cualquier trámite parlamentario acerca de la ley: "No
es el momento para ello. Pedimos al ministerio y al Gobierno que busque
el consenso y ahora además no se dan las condiciones debido al Estado
de Alarma. No permitiremos que se elimine o se restrinja la
libertad de educación de las familias y de la concertada. Es una
imposición de su doctrina y desprecia a quienes no piensan como ellos"
subraya.
Es una ley en la que no se ha contado ni con las familias ni con la comunidad educativa, el Gobierno vuelve a demostrar la imposición de su Ideología por encima de interés de las familias pic.twitter.com/RDHM3j33BJ
— Fundación Educatio Servanda (@EducatioServand) April 29, 2020
La Coordinadora Estatal de Plataformas de Religión
acusa a la ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá,
de tramitar "con nocturnidad y alevosía en estado de emergencia
sanitaria" su reforma educativa, que llegó al Congreso a principios de
marzo y eliminar la obligatoriedad de la asignatura de Religión
La Coordinadora Estatal de Plataformas de Religión acusa a la
ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, de tramitar
"con nocturnidad y alevosía en estado de emergencia sanitaria" su
reforma educativa, que llegó al Congreso a principios de marzo y
eliminar la obligatoriedad de la asignatura de Religión.
La
coordinadora de profesores de Religión sostiene que "se utiliza a la
asignatura con fines partidistas y electorales, con el fin de
capitalizar votos", y reclama al Gobierno que emprenda negociaciones
para lograr un pacto de Estado en educación "del que formen parte no
sólo partidos políticos, sino también sindicatos, profesionales de la
educación y elección de las familias".
En ese sentido, reprocha
a la ministra Celaá mantener "una postura inamovible e inflexible que
no busca el consenso" por seguir adelante con su proyecto de Ley
Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Educación (LOMLOE), que
fue aprobado en Consejo de Ministros el pasado 3 de marzo, la semana
anterior al decreto del estado de alarma.
Esta coordinadora de
profesores de Religión de centros públicos asegura haber solicitado
"hasta en 11 ocasiones" una reunión con la ministra para dar a conocer
sus reclamaciones. Entre ellas, el respeto a "la libertad de elección
que tienen las familias para elegir el tipo de educación moral y
religiosa de sus hijos", defienden estas organizaciones.
"De
otra manera, estaríamos viviendo en un estado totalitario y autoritario
que busca usurpar el derecho de estas", añade la coordinadora en un
comunicado donde señala que la reforma de Celaá producirá "el menoscabo
de ciertos derechos laborales básicos del profesorado de religión y en
los de las familias que eligen voluntariamente esta asignatura para sus
hijos".
"Es muy grave, pues, que tanto las autoridades
políticas como religiosas, no sean conscientes de que este desencuentro
trascienda al ámbito laboral, educativo y, lo que es peor, vulnere
directamente el ámbito de las libertades fundamentales recogidas en
nuestro marco legal", proclama la coordinadora.
Esta asociación de profesores de religión de centros públicos de
enseñanza defiende que la asignatura forme parte de una educación
"integral" del alumnado, "con libertad de elección y oferta obligatoria para propiciar esa
posibilidad", algo que "no es exclusivo de nuestro sistema sino que lo
equipara a los modelos imperantes en el ámbito europeo, en los que se
fomenta la formación religiosa como fuente de tradición, cultura y
valores, que promueven a evitar el analfabetismo religioso, fuente de
intolerancia y fundamentalismo", asegura.
Diversos actores del mundo educativo –escuela católica, familias,
partidos políticos y sindicatos– se posicionan contra la reforma
educativa del Gobierno y su tramitación durante el Estado de alarma
La escuela católica, junto a otros colectivos como los sindicatos y
ciudadanos en general, ha puesto de manifiesto este lunes su descontento
con la LOMLOE, la reforma educativa del Gobierno, que sigue
tramitándose en el Congreso de los Diputados a pesar del Estado de
Alarma. Una circunstancia que, según denuncia la plataforma Concertados,
está sustrayendo a la sociedad el debate necesario ante una norma tan
importante.
La iniciativa, que surgió de un grupo de delegados de Enseñanza de
las diócesis españolas y a la que se han sumado patronales de centros
educativos, sindicatos, partidos políticos y familias, ha conseguido
colocar entre las principales tendencias del día los hashtag #StopLeyCelaá y #ReliEsMás.
Todas las aportaciones incidieron en una misma demanda: no es momento
de tramitar una ley tan delicada como la educativa. «Ni es el momento
ni son las formas de proceder para aprobar una nueva Ley de Educación.
[…] El Gobierno no pone fácil el diálogo y la colaboración. Si persiste
en aprovechar a su favor un momento tan crítico y excepcional para
aprobar la LOMLOE, estará haciendo un ejercicio de autoritarismo sin
precedentes», ha manifestado Escuelas Católicas desde su perfil, que
pide la paralización de los trámites.
Una línea que ha seguido, entre otros, la Delegación Episcopal de Enseñanza de la Archidiócesis de Madrid, cuya delegada, Inmaculada Florido, ha recalcado que «una ley de Educación no puede salir adelante sin diálogo ni respeto a las familias».
«Nuestro país merece un debate tranquilo sobre educación, una ley
duradera, un gran acuerdo que deje de lado disputas partidistas y
responda con generosidad a los enormes desafíos que se avecinan», añadió
Alfonso Aguiló, presidente de CECE.
A nivel político, la diputada de Ciudadanos por Alicante, Marta Martín Llaguno,
expuso que tramitar el proyecto en estos momentos no es «la mejor idea»
y se preguntó «por qué no convocan urgentemente a las fuerzas políticas
y a la comunidad educativa para ver cómo superamos la crisis del
COVID-19 que tanto afecta a la educación». Más duro se mostró el senador
del PP Rafael Hernando, que calificó la situación de «disparate».
La escuela concertada emprende una campaña en Twitter contra la tramitación "de tapadillo" de la 'ley Celaá'
Europa Press
La protesta virtual #StopLeyCelaá se convierte en uno de los temas más secundados este lunes en España dentro de esta red social
MADRID, 4 May. (EUROPA PRESS) -
Patronales y sindicatos de la escuela
concertada han emprendido una campaña en Twitter contra la tramitación
"de tapadillo" y durante el estado de alarma del proyecto de Ley
Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Educación (LOMLOE),
también conocida como 'ley Celaá', que se encuentra desde el pasado mes
de marzo en el Congreso de los Diputados.
El proyecto de la LOMLOE fue aprobado el 3 de marzo, la semana
anterior al decreto del estado de alarma, por segunda ocasión en el
Consejo de Ministros. Era la segunda vez en poco más de un año, porque
reforma promovida por la ministra socialista Isabel Celaá ya había sido
aprobada en febrero de 2019, justo el día que se convocaban
anticipadamente elecciones generales, lo que truncó su tramitación
parlamentaria.
Sindicatos como USO y FSIE han promovido este lunes una protesta en
internet contra la tramitación parlamentaria del proyecto del ley
durante el estado de alarma. Con la etiqueta #StopLeyCelaá y el apoyo de
la patronal de centros concertados Escuelas Católicas, así como
organizaciones de familias como la Confederación de Padres y Madres de
Alumnos (COFAPA), esta movilización virtual ha sido uno de los temas más
seguidos en España este lunes en la red social Twitter.
La semana pasada, la plataforma Concertados, integrada por colectivos
representativos de estos centros de titularidad privada pero
financiados con fondos públicos, manifestó su malestar por el hecho de
que la 'ley Celaá' se esté tramitando en un momento en el que no están
permitidas manifestaciones ni protestas en la calle.
"Se quiere evitar que tenga cierta repercusión social. Esto se quiere
hacer de tapadillo y nos obliga a pensar mal", explica a Europa Press
el secretario general de Escuelas Católicas, José María Alvira,
subrayando que a las organizaciones de la concertada no le parece que
"sea el momento para estar tramitando en el parlamento una ley orgánica
de educación".
Sin embargo, la actividad parlamentaria del Congreso, que se ha
mantenido a pesar del estado de alarma, permite que el proyecto avance,
aunque no a la velocidad que desearía el Gobierno. El plazo para la
presentación de enmiendas a la totalidad se prorrogó hasta el pasado
viernes 24 de abril, y fue aprovechado por Partido Popular, Vox y
Ciudadanos para pedir la devolución del texto al Gobierno.
Además, la Mesa del Congreso aprobó el pasado martes la ampliación
hasta el 6 de mayo del plazo para enmendar el articulado de la 'ley
Celaá', cuestionada por estas organizaciones de la concertada al
eliminar el concepto de demanda social en la planificación escolar o la
obligatoriedad de la asignatura de Religión, entre otras cuestiones.
Desde Escuelas Católicas consideran insuficiente esta prolongación de
los plazos de enmiendas. "¿Cuál es el problema de esperar un poco
más?", pregunta José María Alvira, admitiendo que desconfía de las
incorporaciones que pueda hacer a la ley Unidas Podemos, que forma
coalición con el PSOE en el Gobierno, y cuyo apoyo es imprescindible
para que la reforma sea aprobada.
Para Alvira, la 'ley Celaá' sigue el camino de la 'ley Wert', la
reforma educativa que el Partido Popular aprobó "sin consenso" en 2013 y
que se pretende derogar con el nuevo proyecto. "Una de las críticas más
feroces que se le hizo a la ley anterior fue que el procedimiento no
era el mejor, que no era una ley de consenso, y esta desde luego tampoco
lo es", afirma.
Desde Escuelas Católicas insisten en su propuesta de incluir la
educación dentro del Pacto por la Reconstrucción que el presidente Pedro
Sánchez ofrece a las diferentes formaciones políticas contra la crisis
que ha provocado el coronavirus. "¿Por qué no incluir ahí el pacto
educativo?", añade el secretario general de esta patronal de centros
concertados.
La diócesis de Zamora se planta: "Stop a la Ley Celaá"
La Opinión de Zamora
La delegación de Enseñanza de la diócesis de Zamora participa en la iniciativa en las redes sociales contra la llamada "Ley Celaá",
que prepara la ministra de Educación. Una campaña que ha tenido mucha
repercusión en Twitter, donde se ha convertido en tendencia. Diferentes
colectivos se han sumado a este movimiento, debido al "descontento
generalizado", resumido en la etiqueta #StopLeyCelaa. Los promotores critican la "alevosía" de una norma que "carece del consenso necesario".
Entre
otras reivindicaciones, piden "respeto" para los derechos
fundamentales, como la elección de centro o la dignificación de la asignatura de religión.
Uno de los mensajes de la campaña en Twitter.
La prisa del Gobierno por aprobar la LOMLOE parece obedecer a su posible intención de introducir enmiendas solo consensuadas por los socios de Gobierno que limitarían la libertad de enseñanza. #StopLeyCelaá@CelaaIsabel@educaciongobpic.twitter.com/1EtX2oCsal
¡Qué pena que al final, la campaña ha quedado sólo como defensa de la escuela Católica! ¡También es defensa del área de Religión!
Si se ha ampliado el plazo de entrega de propuestas hasta el 6 de mayo, ¿qué están haciendo los sindicatos? De nada vale lanzar campañas en redes sociales si no se acompaña de propuestas en los órganos competentes.
La nueva Ley, tras casi 2 años como Proyecto, ha comenzado los trámites Parlamentarios y el próximo día 6 de mayo acaba el plazo para la presentación de enmiendas a la Totalidad del Proyecto y/o la presentación de enmiendas al articulado y luego continuará con los trámites reglamentarios en el Congreso de los Diputados y luego con los trámites en el Senado...
En sus comunicados de prensa siguen sin defender clamente la Religión y sus Horarios en la Escuela Pública.
El PSOE ya ha dado su respuesta a los argumentos expresados en la campaña (los cuales no comparto personalmente por eliminar la alternativa a Religión e ir contra los Acuerdos y Constitución Española, en mi opinión):