Blog del Profesorado de Religión Católica

Novedades en Religión y Escuela

miércoles, 2 de abril de 2025

¿Quien quiere ser biblionario? Juego Biblico

 

Seguro que recuerdas el mítico programa de televisión '¿Quien quiere ser millonario?'. En él, los concursantes tenían que responder a 15 preguntas, usando un máximo de tres comodines, para llevarse el premio final. Pues, fundamentalmente, Quien Quiere Ser Biblionario es un juego inspirado en este clásico en el que todas las preguntas giran en torno a la Biblia.

Demuestra tus conocimientos bíblicos de la forma más divertida

En Quien Quiere Ser Biblionario, al igual que en el popular concurso en el que está inspirado, tendrás que enfrentarte a 15 preguntas con 4 posibles respuestas cada una, con la salvedad de que todas tienen que ver con las Sagradas Escrituras. En concreto, solo una de ellas es correcta, por lo que tendrás que afinar al máximo si quieres llegar a obtener el premio final. Eso sí, como ayuda, tendrás tres comodines a tu disposición. Uno de ellos consistirá en pedir la opinión del público, otro en el que las opciones quedarán reducidas a dos y uno final en el que podrás consultar directamente la respuesta en la Biblia.

Pon a prueba lo que sabes sobre la Biblia

Quien Quiere Ser Biblionario es un sencillo y divertido pasatiempo que te servirá para incrementar tus conocimientos relacionados con las Sagradas Escrituras. De hecho, te sorprenderás de la gran cantidad y variedad de preguntas a la que tendrás que hacer frente en cada partida. Sin duda, lo mucho que aprenderás es el mejor premio que podrías obtener.

Descargar ¿Quien quiere ser biblionario?

Instalar en tu ordenador aquí

 

La Iglesia activa un Consejo General de Educación para “escuchar y proponer”

Carlos Esteban será el secretario general de este grupo de trabajo que nace como fruto del congreso eclesial celebrado hace un año

La Iglesia activa un Consejo General de Educación para “escuchar y proponer”

La Conferencia Episcopal Española estrena el Consejo General de la Iglesia en la educación, un foro estable de reflexión y propuestas que busca recoger el guante del congreso celebrado el año pasado, que aglutinó por primera vez a todos los actores que participan en la enseñanza entendida como misión.

“Como idea es sencilla, pero como estructura es original a modo de grupo de trabajo estable donde confluyeran todas las presencias significativas de la Iglesia en la educación en  España para reflexionar sobre los desafíos que se afrontan”, justificó esta mañana el obispo de Lugo, Alfonso Carrasco, presidente de la Comisión Episcopal para la Educación y Cultura.

Cuidar y promover

En el marco de la presentación del Consejo a los medios, el prelado aclaró que “este grupo buscará cuidar y promover la labor educativa, que nos parece que no disminuye en importancia, sino que crece y que sigue teniendo una presencia decisiva en medio de la sociedad”. “Queremos que sea un lugar donde desemboquen los problemas reales, como la libertad de enseñanza o la situación de las universidades”, añadió Carrasco.

“No hemos pensado el consejo como una estructura jerárquica ni tiene autoridad vinculante sobre sus miembros. Tampoco pretendemos que sea la voz de los obispos”, aclaró el pastor, que remarcó que el Consejo tendrá presencia toda la Iglesia, no solos obispos: “Habrá muchísima gente sobre la que no queremos instituir una estructura de gobierno, sino de trabajo conjunto que ofrezca frutos para todo”. De hecho, no contará tampoco con estructura canónica. Junto a Carrasco, en el encuentro con los periodistas participaron  Antonio Roura, director del Secretariado de la Comisión, y Carlos Esteban, secretario general del Consejo.

Somos más

“Somos más de los que pensamos, pero nos conocemos menos de los que pensamos”, subrayó Carlos Esteban en su intervención, que hizo un llamamiento para aglutinar sensibilidades y experiencias, lo mismo de la escuela que de la universidad, de los colegios mayores, de la educación formal… Por eso, defendió este consejo como un espacio para “diagnosticar situaciones desde la antropología cristiana contribuir al bien común”. “No tenemos complejo de superioridad o inferioridad sobre el papel de la Iglesia en la educación. No vamos a defender, vamos a proponer y a compartir convicciones, sabiendo que estamos en sociedades plurales, tampoco vamos a perder derechos fundamentales que hemos conseguido, sin complejos”, añadió. Y sentenció: “La educación es un patrimonio épico de la humanidad en el que la Iglesia ha tenido mucho que ver”, sentenció. En esta misma línea, subrayó que “no necesitamos estructuras para decirles a quienes llevan en sus manos la misión educativas cómo tienen que hacer, puesto que la inmensa mayoría de los casos lo están haciendo bien desde su reconocida autonomía”.

El cardenal Juan José Omella, en el Congreso Iglesia y Educación

El cardenal Juan José Omella, en el Congreso Iglesia y Educación

Roura detalló que el Consejo contará con una triple estructura: un pleno de unas cincuenta personas donde están representando nueve ámbitos educativos (colegios, profesores de religión, universidades, colegios mayores, educación no formal, FP, necesidades especiales, tiempo libre, parroquia…) donde hay presencia eclesial “para definir los desafíos que se reconocen”, un seminario permanente con unos diez especialistas para tener “un seguimiento más cercano de la actualidad de la educación” y un espacio de estudio y documentación de la realidad “para basarnos en datos y no en un hablar por hablar”. “No queremos configurar un sumatorio de realidades, sino de verdad trabajar juntos, desde la participación, la escucha y la implicación de todos”, reafirmó.

Preguntados por las palabras del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que comentó que había “chiringuitos” en las universidad privadas y la preocupación de Escuelas Católicas por la retirada de los dispositivos digitales de las aulas, Carrasco prefirió no entrar en “cuestiones técnicas”. “No quiero dar un juicio sin examinar con detalle, partiendo de un principio de respeto y colaboración”, aseveró el obispo.

Fuente: https://www.vidanuevadigital.com/2025/04/02/la-iglesia-activa-un-consejo-general-de-educacion-para-escuchar-y-proponer/

Burgos acogerá a más de 1.200 estudiantes de Religión

 Mañana, 2 de abril, la ciudad será la sede del IX Encuentro Regional de Estudiantes de Religión, en el que participarán alumnos de 3º de ESO en adelante de las nueve provincias castellanoleonesas

Burgos acogerá a más de 1.200 estudiantes de Religión de la escuela pública de Castilla y León

 

Más de 1.200 jóvenes llegados de las nueve provincias que componen Castilla y León van a participar en el IX Encuentro Regional de Estudiantes de Religión que se va a celebrar mañana, miércoles, 2 de abril, en Burgos.

 

Durante todo el día, los participantes tendrán ocasión de participar en actividades formativas, celebrativas y festivas con el nexo común de la asignatura de Religión Católica, una materia que complementa la formación integral de la persona y que tiene fuerza, como demuestran convocatorias como ésta, siendo una opción muy demandada y elegida por las familias de Castilla y León.

 

El Encuentro comenzará a las 10:30h de la mañana, con llegada al Seminario, punto de partida de la jornada. Desde allí saldrán en seis diferentes rutas por el casco histórico de la ciudad, con preguntas y respuestas sobre los monumentos que vayan visitando –un total de 27 lugares distribuidos en los seis itinerarios–.

 

Una oportunidad de destacar la riqueza patrimonial de Burgos relacionándola con el 950 aniversario del traslado de la Sede Episcopal de Oca a Burgos y con el año jubilar, y mostrando la respuesta de esperanza que la Iglesia ha ofrecido a lo largo de la historia en los diferentes ámbitos: patrimonial, artístico, asistencial, educativo, etc.

 

Reunidos en la Plaza del Rey San Fernando, los estudiantes de Religión marcharán a la iglesia del Carmen, donde tendrá lugar la parte más vivencial, espiritual y trascendente del Encuentro: un acto religioso presidido por José Luis Lastra Palacios, vicario de Pastoral de la archidiócesis de Burgos, en el que se reflexionará sobre el Jubileo universal Peregrinos de Esperanza junto a la Cruz de los Jóvenes de san Juan Pablo II.

 

Desde allí partirán, acompañados por la música de una charanga, al entorno de la sala Andén 56, donde realizarán la pausa para la comida y el acto festivo del Encuentro, con la música de un DJ y la actuación del grupo de danza urbana burgalés H3B.

 

El broche del acto será a las 17:15h, cuando representantes de la Junta de Castilla y León y de la Diputación Provincial de Burgos dirigirán unas palabras a los alumnos de Religión y entregarán los premios a los grupos ganadores de las rutas por el centro de la ciudad. 


Fuente: https://www.archiburgos.es/2025/04/01/burgos-1-200-estudiantes-religion-escuela-publica-castilla-leon/

Fuente: 

La importancia de la clase de Religión y la nueva medida de la Consejería de Educación de Extremadura


20250313-docentes-aula-religion

La asignatura de Religión ha sido objeto de debate y reflexión durante años. La discusión sobre su relevancia y su lugar en el sistema educativo está vinculada a cuestiones filosóficas, sociales y, por supuesto, a la diversidad de creencias y pensamientos que conforman nuestra sociedad.

En este contexto, surge la reciente noticia, recogida por los medios de comunicación de que la Consejería de Educación de Extremadura está trabajando para que la asignatura cuente el próximo curso con una alternativa para los estudiantes de primero de Bachillerato.

La asignatura de “Atención Educativa” se enfocaría en el desarrollo de competencias clave mediante proyectos y actividades que promuevan la autonomía, la reflexión y la colaboración entre los estudiantes. De esta forma, independientemente de su elección, todos los alumnos tendrían un horario lectivo de 30 horas semanales.

El hecho de que esta asignatura no influye hasta ahora en la nota media ni en el acceso a becas o en el expediente académico para la universidad puede interpretarse de manera ambigua. Por un lado, este enfoque elimina el factor competitivo, lo que podría haber restado interés a la asignatura de Religión en los últimos años, pero, por otro lado, podría también hacer que se perciba como una materia secundaria, sin la suficiente importancia en el desarrollo académico de los estudiantes.

El valor de esta asignatura no debería serdevaluado o subestimado. La enseñanza de la Religión ofrece nociones culturales, históricas, artísticas…  E invita a la reflexión sobre cuestiones éticas, filosóficas y existenciales que son fundamentales para el desarrollo integral de los jóvenes. Al ofrecer una visión del ser humano en relación con lo trascendental, contribuye a la formación de una conciencia crítica y a la consolidación de valores fundamentales como la solidaridad, la tolerancia y el respeto por los demás.

Fuente: https://diocesiscoriacaceres.es/la-importancia-de-la-clase-de-religion-y-la-nueva-medida-de-la-consejeria-de-educacion-de-extremadura/

martes, 1 de abril de 2025

Tabla periódica de Apps gratuitas de Inteligencia Artificial

Recursos gamificados: la suerte de la fe

UNA PROPUESTA PARA VIVIR LA CUARESMA, SEMANA SANTA Y PASCUA

¡Hola, profes!

Desde GameReli, vuestro blog de recursos gamificados para la clase de Religión, os traemos una nueva propuesta educativa para vivir con intensidad, alegría y fe estas semanas tan especiales del calendario cristiano: la Cuaresma, la Semana Santa y la Pascua.

Durante estas últimas semanas hemos preparado un nuevo proyecto muy especial que hemos titulado «La suerte de la Fe», una forma divertida, visual y participativa de acercarnos a los grandes símbolos, momentos y significados de este tiempo litúrgico.¿En qué consiste «La suerte de la Fe»?

El proyecto gira en torno a un recurso muy conocido y fácil de aplicar en el aula: el BINGO. Pero no es un bingo cualquiera, ¡es un bingo de imágenes con sentido cristiano!

¿Qué trabajamos?

A través de imágenes significativas, el alumnado descubrirá y repasará:

  • Los símbolos propios de la Cuaresma.
  • Los momentos esenciales de la Semana Santa.
  • La alegría renovada de la Pascua.

¿Qué incluye el material?

50 cartones de Bingo listos para imprimir o proyectar.
Fichas de imágenes recortables para el juego.
Separata explicativa con el significado de cada imagen (útil para el profesor o para trabajar en grupo antes o después del juego).

Además, como complemento ideal, os ofrecemos diferentes recursos digitales para seguir trabajando el contenido de manera interactiva y adaptada por etapas educativas: recursos digitales complementarios.

  • Worldwall Primaria → Para repasar las imágenes con juegos interactivos sencillos.
  • Worldwall Secundaria → Con un nivel más profundo de reflexión y contenido.
  • Kahoot! – Primaria y Secundaria – Para jugar en clase y afianzar el significado de cada imagen.
  • Blooket – Primaria y Secundaria – ¡Perfecto para repasar en casa o en el aula!
  • Bamboozle – Primaria y Secundaria – Juegos por equipos que refuerzan lo aprendido de forma divertida.

¿Para quién está pensado?

Todo el material ha sido adaptado para poder ser usado en Primaria y Secundaria, permitiendo trabajar estos contenidos de forma activa y lúdica, ajustándose al nivel de comprensión de los alumnos.

¿Dónde conseguir el material?

Aquí puedes descargar todos los recursos organizados por niveles:
Bingo + cartones + explicación de las imágenes (PDF).
Enlaces a los juegos interactivos (Worldwall, Kahoot!, Blooket, Bamboozle).

Los autores de este proyecto os animamos a vivir estos días santos con vuestros alumnos como una oportunidad única de encuentro con Jesús, de comprensión profunda del misterio de la fe y de celebración alegre de la Resurrección.

Porque si tenemos la suerte de tener fe. Ahora, ¡la suerte está echada!

Explicación de las imágenes

Para descargar la explicación de las imágenes, los cartones del bingo y las fichar pinchar este es el enlace:

https://drive.google.com/drive/folders/17QniS732RGsZknE0ZN6QG8gmts35IjBX?usp=drive_link

Kahoot! Primaria

https://create.kahoot.it/share/la-suerte-de-la-fe-seno-juana-primaria/3b20229a-2389-4c9f-9179-1c325011b34f

Blooket Primaria

https://dashboard.blooket.com/set/67e6639fc5f0da62df5c51b1

Bamboozle Primaria

https://www.baamboozle.com/game/3156703

Kahoot! Secundaria

https://create.kahoot.it/share/la-suerte-de-la-fe-secundaria/b9c28bc7-dfc2-4456-a526-caf3a0a32cde

Blooket Secundaria

https://dashboard.blooket.com/set/67eaa72e553924e5e55b184b

Bamboozle Secundaria

https://www.baamboozle.com/game/3152753

WorldWall Primaria

Worldwall Secundaria

¡Nos vemos en las siguientes partidas!

Fuente: https://www.edelvivesinout.com/2025/04/01/la-suerte-de-la-fe/

Extremadura asegura una alternativa a la asignatura de Religión con medidas de atención educativa


Extremadura asegura una alternativa a la asignatura de Religión con medidas de atención educativa
  MÉRIDA, 31 (EUROPA PRESS)

   La Consejería de Educación, Ciencia y Formación Profesional de la Junta de Extremadura va a publicar un decreto que modifica el decreto 109/2022, de ordenación y el currículo de Bachillerato, en lo que se refiere a asegurar una alternativa a la asignatura de Religión, a través de medidas de atención educativa.

Este decreto unifica el tratamiento de estas medidas en todas las etapas y concreta la atención educativa que debe recibir el alumnado de 1º de Bachillerato que no curse la materia de Religión, con el fin de atender a los principios de igualdad de derechos y oportunidades de todo el alumnado.

La finalidad es que la totalidad del alumnado pueda beneficiarse de una enseñanza global conforme a sus principios y valores, sean o no religiosos, y aprovechen el horario lectivo "en igualdad de condiciones".

En este sentido, los centros educativos dispondrán de las medidas organizativas para que los alumnos cuyos padres, madres o tutores no hayan optado por que cursen enseñanzas de religión reciban la debida atención educativa, indica en nota de prensa la Junta de Extremadura.

Esta atención se planificará y programará por los centros de forma que se dirija al desarrollo de las competencias transversales, a través de la realización de proyectos significativos y de la resolución colaborativa de problemas, que reforzarán la autoestima, la autonomía, la reflexión y la responsabilidad.

En todo caso, las actividades propuestas irán dirigidas a reforzar los aspectos más transversales del currículo, favoreciendo la interdisciplinariedad y la conexión entre los diferentes saberes. Estas medidas de atención educativa serán evaluadas y calificadas, aunque no computarán a efectos de promoción y titulación, ni para calcular la nota final de la etapa.

En relación con esto, se modifica también el horario escolar semanal para el alumnado de 1º y 2º de Bachillerato, que comprenderá 30 periodos lectivos, y no 28 ó 30 como era antes para el primer curso, que se distribuirán de lunes a viernes, de 55 minutos efectivos de duración cada uno.

   PLANTILLA DE FUNCIONAMIENTO

   En otro orden de cosas, la Consejería de Educación va a publicar también una resolución para establecer el procedimiento y el calendario para la definición de la plantilla de funcionamiento de los centros públicos para el curso escolar 2025/2026, con el fin de garantizar la cobertura de todas las necesidades de profesorado.

Para ello, según el Ejecutivo regional, resulta necesario articular un procedimiento que garantice que las necesidades de los centros educativos se provean con antelación suficiente y en condiciones de homologación regionales en cuanto a la dotación de recursos humanos en centros de similares características, así como que se tengan en cuenta los derechos de los docentes afectados.

   Por primera vez, el curso pasado, la Consejería de Educación hizo partícipes a las organizaciones sindicales de las plantillas funcionales provisionales y definitivas, además de hacerse públicas para los centros, medida que actualmente mantiene.

 En cuanto al calendario, la Junta destaca que las fechas se han adelantado en consonancia con el procedimiento establecido el curso pasado a fin de facilitar la puesta en marcha del próximo curso 2025/2026. La inspección educativa realizará la propuesta de plantilla de funcionamiento para el curso que viene y procederá a realizar su estudio del 21 de abril al 26 de mayo.

   Posteriormente, se dará traslado al equipo directivo acerca de la propuesta y, a partir del 26 de mayo, la inspección educativa sólo podrá proponer modificaciones que no hayan podido ser previstas como consecuencia de procesos que se resuelvan con posterioridad.

   Seguidamente, la Secretaría General de Educación y Formación Profesional aprobará la plantilla de funcionamiento de manera provisional, teniendo en cuenta la propuesta realizada y las modificaciones solicitadas con posterioridad y los informes requeridos. Los centros educativos contarán con cinco días hábiles, del 3 al 9 de junio, para acceder y consultar la plantilla y podrán realizar las alegaciones oportunas.

 Finalmente, la Secretaría General de Educación y Formación Profesional aprobará definitivamente la plantilla, que será de aplicación durante todo el curso escolar 2025/2026.

Fuente: https://www.europapress.es/

Contador

lunes, 31 de marzo de 2025

La docencia en 2025: lo que viene y cómo afrontarlo

 

En un mundo donde la educación enfrenta desafíos sin precedentes, queremos invitarte a un evento único en España, diseñado para inspirar, transformar y cuidar a quienes hacen posible el futuro: los docentes y líderes educativos como tú.


¿Qué te espera en este evento?

Repasa el Domingo de Resurrección o de Pascua con preguntas de comprensión lectora

Domingo de Resurrección - Recurso Educativo

Domingo de Resurrección

La celebración más importante del calendario litúrgico

Resucitó

¿Qué celebramos en el Domingo de Resurrección?

El Domingo de Resurrección, también conocido como Domingo de Pascua, es la fiesta más importante del año litúrgico cristiano. En este día celebramos que Jesús resucitó al tercer día después de su muerte en la cruz, tal como había anunciado.

La Resurrección es el fundamento de nuestra fe cristiana. Como nos dice San Pablo: "Y si Cristo no resucitó, vana es nuestra predicación y vana también vuestra fe" (1 Corintios 15:14). Con la Resurrección, Jesús vence definitivamente a la muerte y nos abre las puertas a la vida eterna.

Este acontecimiento ocurrió temprano en la mañana del "primer día de la semana" (domingo), cuando algunas mujeres fueron al sepulcro y lo encontraron vacío. Después, Jesús se apareció a sus discípulos en diferentes ocasiones durante cuarenta días, antes de su Ascensión al cielo.

El relato bíblico de la Resurrección

Evangelio según San Juan 20:1-9

"El primer día de la semana, María Magdalena fue al sepulcro al amanecer, cuando aún estaba oscuro, y vio la losa quitada del sepulcro. Echó a correr y fue donde estaban Simón Pedro y el otro discípulo, a quien Jesús amaba, y les dijo: «Se han llevado del sepulcro al Señor y no sabemos dónde lo han puesto».

Salieron Pedro y el otro discípulo camino del sepulcro. Los dos corrían juntos, pero el otro discípulo corría más que Pedro; se adelantó y llegó primero al sepulcro; e, inclinándose, vio los lienzos tendidos; pero no entró. Llegó también Simón Pedro detrás de él y entró en el sepulcro: vio los lienzos tendidos y el sudario con que le habían cubierto la cabeza, no con los lienzos, sino enrollado en un sitio aparte.

Entonces entró también el otro discípulo, el que había llegado primero al sepulcro; vio y creyó. Pues hasta entonces no habían entendido la Escritura: que él había de resucitar de entre los muertos."

Preguntas de comprensión

Comprensión Literal

1. ¿Quién fue la primera persona que llegó al sepulcro el domingo por la mañana?

María Magdalena fue la primera en llegar al sepulcro al amanecer del primer día de la semana.

2. ¿Qué encontró María Magdalena cuando llegó al sepulcro?

María Magdalena encontró que la losa que cubría el sepulcro había sido quitada.

3. ¿A quiénes fue a avisar María Magdalena después de ver el sepulcro abierto?

María Magdalena fue a avisar a Simón Pedro y al otro discípulo, a quien Jesús amaba (Juan).

Comprensión Inferencial

1. ¿Por qué crees que los discípulos corrieron hacia el sepulcro después de escuchar el mensaje de María Magdalena?

Los discípulos corrieron hacia el sepulcro probablemente por la sorpresa y preocupación ante la noticia de que el cuerpo de Jesús ya no estaba allí. Querían comprobar por sí mismos lo que María Magdalena les había contado y entender qué había sucedido.

2. ¿Qué significa la frase "vio y creyó" referida al discípulo amado?

La frase "vio y creyó" significa que al ver el sepulcro vacío y los lienzos tendidos, el discípulo amado comprendió y creyó que Jesús había resucitado, tal como Él había anunciado. Fue capaz de interpretar correctamente las señales que vio en el sepulcro.

3. ¿Por qué el texto menciona específicamente que el sudario estaba "enrollado en un sitio aparte"?

El detalle del sudario enrollado en un sitio aparte es importante porque indica que el cuerpo no fue robado. Si alguien hubiera robado el cuerpo, no se habría tomado el tiempo de doblar cuidadosamente el sudario y dejarlo en un lugar separado. Este detalle sugiere un acontecimiento sobrenatural y ordenado, no un robo apresurado.

Comprensión Crítica

1. ¿Por qué la Resurrección de Jesús es considerada el fundamento de la fe cristiana?

La Resurrección es el fundamento de la fe cristiana porque confirma la divinidad de Jesús y valida todas sus enseñanzas y promesas. Sin la Resurrección, como dice San Pablo, "vana sería nuestra fe". La victoria sobre la muerte demuestra el poder de Dios y nos da la esperanza de la vida eterna. La Resurrección es la prueba definitiva de que Jesús es verdaderamente el Hijo de Dios y el Salvador prometido.

2. ¿Cómo podemos experimentar la Resurrección de Jesús en nuestra vida diaria?

Podemos experimentar la Resurrección en nuestra vida diaria cuando permitimos que la esperanza y la alegría pascual transformen nuestras dificultades. Cuando perdonamos a otros, cuando nos levantamos después de un fracaso, cuando superamos el miedo, cuando ayudamos a alguien que sufre, estamos viviendo el poder de la Resurrección. La Eucaristía es también un encuentro privilegiado con Cristo Resucitado, así como la oración y las obras de caridad.

3. ¿Por qué crees que Jesús se apareció primero a las mujeres y no a los apóstoles o a las autoridades?

Que Jesús se apareciera primero a las mujeres es significativo especialmente considerando el contexto histórico, donde el testimonio de las mujeres no era valorado. Esto muestra cómo Jesús honraba a las mujeres y rompía con las convenciones sociales de su tiempo. También refleja la fidelidad de estas mujeres, que permanecieron junto a Él hasta el final y fueron las primeras en ir al sepulcro. Dios a menudo elige a los considerados "pequeños" o "menos importantes" por la sociedad para revelar sus misterios más grandes.

Actividad creativa: "Mensajeros de la Resurrección"

Como actividad voluntaria, te invito a convertirte en un "Mensajero de la Resurrección" durante esta semana pascual:

  1. Crea una tarjeta o mensaje digital con un símbolo de la Resurrección (cirio pascual, sepulcro vacío, cruz florida, etc.) y un mensaje de esperanza.
  2. Comparte este mensaje con alguien que necesite ánimo o consuelo en estos momentos (un familiar, amigo, vecino o incluso alguien que no conozcas bien).
  3. En la próxima clase, si quieres, puedes compartir cómo fue tu experiencia de llevar la Buena Noticia a los demás.

Recuerda: Los primeros testigos de la Resurrección se convirtieron en sus mensajeros. También nosotros estamos llamados a anunciar esta Buena Noticia al mundo.

Recurso educativo para estudiantes de Religión Católica | Domingo de Resurrección

Material elaborado con Claude AI

Índice: 

Repasa el Viernes Santo con preguntas de comprensión lectora

Viernes Santo - Material Educativo

Viernes Santo

Crucifixión de Jesús

¿Qué conmemoramos en el Viernes Santo?

El Viernes Santo es uno de los días más significativos del año litúrgico cristiano. En este día, conmemoramos la pasión y muerte de Jesús en la cruz, el acto supremo de amor y entrega por toda la humanidad. Es un día de recogimiento, oración y ayuno, en el que reflexionamos sobre el significado profundo del sacrificio de Cristo.

El Viernes Santo no es un día de tristeza en sentido estricto, sino de contemplación agradecida ante el mayor gesto de amor que jamás ha existido: Jesús entregando libremente su vida por nosotros para vencer el pecado y la muerte.

Los acontecimientos del Viernes Santo

Madrugada

Tras su arresto en el Huerto de Getsemaní la noche del jueves, Jesús es llevado ante las autoridades judías. Es interrogado por el Sanedrín, presidido por el sumo sacerdote Caifás, donde es acusado de blasfemia.

Primeras horas de la mañana

Jesús es conducido ante Poncio Pilato, el gobernador romano, ya que los judíos no tenían autoridad para ejecutar la pena capital. Pilato, no encontrando motivos para condenarlo, lo envía a Herodes, quien lo devuelve a Pilato.

Media mañana

Jesús es flagelado, coronado de espinas y burlado por los soldados. Pilato lo presenta ante la multitud diciendo "Ecce Homo" (He aquí el hombre), pero la multitud, incitada por los líderes religiosos, pide su crucifixión. Pilato se lava las manos y entrega a Jesús para ser crucificado.

Mediodía (aproximadamente)

Jesús, cargando su cruz, es conducido al Gólgota (lugar de la Calavera). En el camino, Simón de Cirene le ayuda a llevar la cruz y Jesús se encuentra con su madre y con las mujeres de Jerusalén. Es crucificado junto a dos ladrones.

Entre las 12 y las 15 horas

Jesús permanece en la cruz. Oscuridad sobre la tierra. Pronuncia sus últimas palabras, incluyendo "Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen", "Hoy estarás conmigo en el paraíso", "Mujer, ahí tienes a tu hijo", "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?", "Tengo sed", "Todo está cumplido" y "Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu".

15 horas (aproximadamente)

Jesús muere en la cruz. El velo del templo se rasga, hay un terremoto y el centurión romano reconoce: "Verdaderamente este hombre era Hijo de Dios".

Antes del atardecer

José de Arimatea pide a Pilato el cuerpo de Jesús. Con la ayuda de Nicodemo, lo bajan de la cruz, lo envuelven en una sábana limpia y lo colocan en un sepulcro nuevo excavado en la roca, cerrándolo con una gran piedra.

En la liturgia del Viernes Santo, la Iglesia celebra la Pasión del Señor con la lectura del relato de la Pasión, la adoración de la Cruz y la Sagrada Comunión (con hostias consagradas el día anterior, ya que en este día no se celebra la Eucaristía). Es un día de ayuno y abstinencia para los católicos.

Relato Bíblico: La Pasión y Muerte de Jesús

Entonces les soltó a Barrabás; y a Jesús, después de haberlo hecho azotar, lo entregó para que fuera crucificado.

Los soldados del gobernador llevaron a Jesús al pretorio y reunieron alrededor de él a toda la cohorte. Lo desnudaron y le pusieron un manto escarlata; trenzaron una corona de espinas y se la pusieron en la cabeza, y en su mano derecha una caña; y doblando la rodilla delante de él, le hacían burla diciendo: "¡Salve, Rey de los judíos!" Y, escupiéndole, cogieron la caña y le golpeaban en la cabeza. Cuando se hubieron burlado de él, le quitaron el manto, le pusieron sus ropas y le llevaron a crucificar.

Al salir, encontraron a un hombre de Cirene llamado Simón, y le obligaron a llevar su cruz. Llegados a un lugar llamado Gólgota, esto es, "Lugar de la Calavera", le dieron a beber vino mezclado con hiel; pero él, después de probarlo, no quiso beberlo. Una vez que le crucificaron, se repartieron sus vestidos echando a suertes. Y se quedaron sentados allí para custodiarle.

Sobre su cabeza pusieron por escrito la causa de su condena: "Este es Jesús, el Rey de los judíos". Y al mismo tiempo que a él, crucificaron a dos ladrones, uno a la derecha y otro a la izquierda.

Los que pasaban por allí le insultaban, meneando la cabeza y diciendo: "Tú que destruyes el Santuario y en tres días lo levantas, ¡sálvate a ti mismo, si eres Hijo de Dios, y baja de la cruz!" Igualmente, los sumos sacerdotes junto con los escribas y los ancianos se burlaban de él diciendo: "Salvó a otros y a sí mismo no puede salvarse. Es Rey de Israel: que baje ahora de la cruz, y creeremos en él. Ha puesto su confianza en Dios; que le salve ahora, si es que de verdad le quiere; ya que dijo: 'Soy Hijo de Dios'". De la misma manera le injuriaban también los ladrones que estaban crucificados con él.

Desde la hora sexta hubo oscuridad sobre toda la tierra hasta la hora nona. Y alrededor de la hora nona, clamó Jesús con fuerte voz: "¡Elí, Elí! ¿lemá sabactaní?", esto es: "¡Dios mío, Dios mío! ¿por qué me has abandonado?" Al oírlo, algunos de los que estaban allí decían: "A Elías llama éste." Y enseguida, uno de ellos fue corriendo a tomar una esponja, la empapó en vinagre y, sujetándola a una caña, le ofrecía de beber. Pero los otros dijeron: "Deja, vamos a ver si viene Elías a salvarlo." Pero Jesús, dando de nuevo un fuerte grito, exhaló el espíritu.

En esto, el velo del Santuario se rasgó en dos de arriba abajo; la tierra tembló y las rocas se hendieron. Se abrieron los sepulcros, y muchos cuerpos de santos difuntos resucitaron. Y, saliendo de los sepulcros después de la resurrección de él, entraron en la Ciudad Santa y se aparecieron a muchos. Por su parte, el centurión y los que con él estaban guardando a Jesús, al ver el terremoto y lo que pasaba, se llenaron de miedo y dijeron: "Verdaderamente éste era Hijo de Dios."

Mateo 27:26-54

Había allí muchas mujeres mirando desde lejos, aquellas que habían seguido a Jesús desde Galilea para servirle. Entre ellas estaban María Magdalena, María la madre de Santiago y de José, y la madre de los hijos de Zebedeo.

Al atardecer, vino un hombre rico de Arimatea, llamado José, que se había hecho también discípulo de Jesús. Se presentó a Pilato y pidió el cuerpo de Jesús. Entonces Pilato dio orden de que se le entregase. José tomó el cuerpo, lo envolvió en una sábana limpia y lo puso en su sepulcro nuevo que había hecho excavar en la roca; luego, hizo rodar una gran piedra hasta la entrada del sepulcro y se fue. Estaban allí María Magdalena y la otra María, sentadas frente al sepulcro.

Mateo 27:55-61
COMPRENSIÓN LITERAL

1. Según el relato bíblico, ¿qué hicieron los soldados con Jesús antes de llevarlo a crucificar?

Los soldados llevaron a Jesús al pretorio, lo desnudaron, le pusieron un manto escarlata, trenzaron una corona de espinas y se la pusieron en la cabeza, le dieron una caña en la mano derecha, se burlaron de él llamándole "Rey de los judíos", le escupieron y le golpearon en la cabeza con la caña.

2. ¿Quién ayudó a Jesús a llevar la cruz y cuál fue el lugar donde crucificaron a Jesús?

Simón de Cirene fue obligado a ayudar a Jesús a llevar su cruz. Jesús fue crucificado en un lugar llamado Gólgota, que significa "Lugar de la Calavera".

3. ¿Qué ocurrió en el momento de la muerte de Jesús según el relato?

En el momento de la muerte de Jesús, el velo del Santuario se rasgó en dos de arriba abajo, la tierra tembló, las rocas se hendieron, se abrieron sepulcros y muchos cuerpos de santos difuntos resucitaron y se aparecieron en la Ciudad Santa.
COMPRENSIÓN INFERENCIAL

1. ¿Por qué crees que Pilato mandó poner un letrero sobre la cruz de Jesús que decía "Este es Jesús, el Rey de los judíos"?

Pilato probablemente mandó poner ese letrero por varias razones: primero, para indicar el motivo oficial de la condena, ya que Jesús había sido acusado de proclamarse rey, lo que se consideraba una amenaza contra el Imperio Romano. Segundo, podría haber sido un acto de desafío hacia los líderes judíos, con quienes Pilato tenía una relación tensa, mostrando que él tenía la autoridad final. Tercero, quizás fue una forma de ironía o burla, sugiriendo que este hombre crucificado, en estado de total debilidad, era el supuesto "rey" de los judíos. En el Evangelio de Juan se menciona que los sumos sacerdotes protestaron por esta inscripción, pero Pilato se mantuvo firme diciendo: "Lo que he escrito, escrito está", lo que refuerza la idea de que tenía una intención deliberada al formular el título de esta manera.

2. ¿Qué significado tiene que el velo del Templo se rasgara en dos en el momento de la muerte de Jesús?

El velo del Templo separaba el Lugar Santo del Lugar Santísimo, donde se creía que habitaba la presencia de Dios y donde solo podía entrar el Sumo Sacerdote una vez al año. Que este velo se rasgara de arriba abajo en el momento de la muerte de Jesús tiene un profundo significado teológico: simboliza que, gracias al sacrificio de Cristo, ya no hay barrera entre Dios y los hombres. La muerte de Jesús abre un acceso directo a Dios para todas las personas, sin necesidad de intermediarios humanos o rituales especiales. Este acontecimiento también puede interpretarse como una señal del fin del antiguo pacto y el comienzo de una nueva alianza, así como un presagio del fin del sistema de sacrificios del Templo, que ya no sería necesario después del sacrificio definitivo de Cristo. El hecho de que se rasgara de arriba abajo sugiere una acción divina, mostrando que es Dios mismo quien ha eliminado la separación.

3. ¿Por qué es significativo que un centurión romano (un no judío) reconociera que Jesús era "verdaderamente Hijo de Dios"?

Es muy significativo que sea precisamente un centurión romano, representante del poder ocupante y pagano, quien reconozca la divinidad de Jesús. Esto muestra que el mensaje y la salvación de Cristo no están limitados al pueblo judío, sino que están abiertos a todas las naciones. El centurión representa a los gentiles (no judíos) que serán llamados a la fe. Además, es revelador que mientras las autoridades religiosas judías rechazaron a Jesús, este soldado, que probablemente había presenciado muchas crucifixiones, vio algo extraordinario en la forma en que Jesús murió y en los fenómenos que acompañaron su muerte, llevándole a esta confesión de fe. Esto refleja una ironía presente en los evangelios: a menudo son los extranjeros, los marginados o los considerados "impuros" quienes reconocen a Jesús, mientras que los que deberían haberlo reconocido por su conocimiento de las Escrituras, no lo hicieron. Esta confesión del centurión anticipa la futura expansión del cristianismo por todo el Imperio Romano y más allá.
COMPRENSIÓN CRÍTICA

1. Jesús sufrió burlas y humillaciones antes de ser crucificado. ¿Qué nos enseña esto sobre cómo afrontar situaciones de burla o rechazo en nuestra propia vida?

La forma en que Jesús afrontó las burlas y humillaciones nos ofrece varias enseñanzas aplicables a nuestra vida: Primero, nos muestra el valor de la dignidad interior que no depende de cómo nos traten los demás. Jesús mantuvo su dignidad a pesar del trato degradante. Segundo, nos enseña sobre el poder del silencio y la no violencia frente al maltrato; Jesús no respondió con violencia ni devolvió los insultos. Tercero, demuestra que el sufrimiento injusto puede ser transformado en un acto de amor y entrega; Jesús convirtió esas humillaciones en parte de su sacrificio por la humanidad. Para nosotros, esto puede significar que cuando enfrentamos burlas o rechazo, podemos mantener nuestra paz interior, no dejarnos definir por lo que otros digan de nosotros, evitar responder con la misma moneda, y tratar de entender que a veces quienes nos hieren actúan desde su propia herida o ignorancia. También nos invita a perdonar a quienes nos ofenden, como Jesús mismo hizo al pedir perdón por sus verdugos. Finalmente, nos recuerda que el valor de una persona no está en el reconocimiento externo sino en nuestra condición de hijos de Dios.

2. En la cruz, Jesús exclamó: "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?". ¿Qué nos dice esta expresión sobre la humanidad de Jesús y cómo puede ayudarnos cuando nosotros nos sentimos abandonados?

Esta exclamación de Jesús en la cruz, que cita el inicio del Salmo 22, nos revela profundamente su humanidad completa. Muestra que Jesús experimentó el sufrimiento humano en toda su intensidad, incluyendo la sensación de abandono por parte de Dios que muchas personas sienten en momentos de gran sufrimiento. Jesús no fingió el dolor; lo vivió plenamente, llegando incluso a sentir esa terrible soledad espiritual. Para nosotros, esto es tremendamente consolador porque significa que cuando pasamos por momentos de oscuridad, duda o sensación de abandono, Jesús entiende perfectamente lo que estamos sintiendo porque Él mismo lo experimentó. No hay ningún sufrimiento humano que Jesús no haya conocido y santificado con su presencia. Esta expresión nos enseña que sentir dolor o abandono no es señal de falta de fe, sino parte de la experiencia humana que incluso el Hijo de Dios vivió. Además, aunque Jesús se sintió abandonado, siguió confiando y entregándose a Dios ("en tus manos encomiendo mi espíritu"), mostrándonos un camino para afrontar nuestros propios momentos de oscuridad: expresar honestamente nuestro dolor a Dios mientras seguimos confiando en Él, aun cuando no sintamos su presencia.

3. Cuando contemplamos la cruz hoy, ¿qué mensaje nos transmite para nuestra vida cotidiana y nuestras relaciones con los demás?

La cruz de Cristo transmite múltiples mensajes para nuestra vida diaria y nuestras relaciones: Primero, nos habla del valor del amor sacrificial, mostrándonos que el amor verdadero implica dar sin esperar recibir y estar dispuestos a sacrificarnos por el bien de los demás. Segundo, nos enseña el poder del perdón, recordándonos que debemos perdonar a quienes nos ofenden como Jesús perdonó a quienes lo crucificaron. Tercero, nos recuerda el valor de cada persona humana, ya que Jesús dio su vida por todos sin excepción, mostrándonos que cada persona tiene un valor infinito a los ojos de Dios. Cuarto, nos invita a la solidaridad con los que sufren, identificándonos con los marginados, enfermos y excluidos, como Jesús se identificó con el sufrimiento humano. Quinto, nos muestra que el sufrimiento, aunque no es bueno en sí mismo, puede tener sentido y valor cuando se vive con amor y entrega. En nuestras relaciones cotidianas, la cruz nos inspira a ser más pacientes con los defectos de los demás, a no buscar siempre nuestro propio interés sino el bien del otro, a estar dispuestos a perdonar repetidamente, a reconciliarnos en lugar de alimentar conflictos, y a defender la dignidad de toda persona, especialmente de los más vulnerables. La cruz nos recuerda que el camino del amor verdadero no siempre es fácil, pero es el único que conduce a una vida plena y con sentido.

Tarea Creativa Voluntaria

Para profundizar en el significado del Viernes Santo y conectarlo con tu vida, te propongo una de estas actividades creativas:

  • Vía Crucis actualizado: Crea un "Vía Crucis" moderno, donde cada estación (puedes elegir 7 ó 14) represente tanto un momento de la Pasión de Jesús como una situación actual donde veas reflejado ese mismo sufrimiento en el mundo de hoy (por ejemplo, relacionando la caída de Jesús con personas que "caen" debido a la pobreza, discriminación, etc.). Puedes hacerlo como un collage, presentación digital, cómic o serie de dibujos.
  • Carta desde la Cruz: Escribe una carta imaginaria como si fueras Jesús en la cruz, dirigida a los jóvenes de hoy. ¿Qué les dirías? ¿Qué mensaje de esperanza podrías transmitir desde ese momento de sufrimiento? ¿Qué les pedirías?
  • Proyecto de servicio: Inspirándote en el amor sacrificial de Jesús, diseña un pequeño proyecto de servicio que puedas realizar tú solo o con algunos compañeros para ayudar a personas que están "crucificadas" de alguna manera en la sociedad actual (personas solas, enfermas, marginadas, etc.). Detalla los pasos, recursos necesarios y cómo lo llevarías a cabo.
  • Meditación audiovisual: Crea un vídeo o presentación con imágenes, música y textos que invite a otros jóvenes a reflexionar sobre el significado de la cruz en el mundo actual. Puedes incluir tanto imágenes tradicionales de la Pasión como fotografías actuales que muestren sufrimiento y esperanza en el mundo de hoy.

Recuerda que el objetivo de esta actividad es conectar el mensaje de la cruz con tu vida y con la realidad que te rodea, descubriendo cómo el sacrificio de Jesús sigue teniendo significado y poder transformador hoy. Comparte tu creación con la clase cuando esté terminada.

Material educativo para clases de religión católica • Viernes Santo

Material elaborado con Claude AI

Índice: 

En calidad de Afiliado de Amazon, obtengo ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables